Postlaboratorio Numero 2

11
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ingeniería Ingeniería Mecánica Laboratorio de Química 1, Sección 15 Catedrático: Ing. Miriam Chávez PRÁCTICA NO. 2 (PARTE B) CONSERVACION DE LA MATERIA

description

post laboratorio

Transcript of Postlaboratorio Numero 2

Page 1: Postlaboratorio Numero 2

Universidad Rafael LandívarFacultad de IngenieríaIngeniería MecánicaLaboratorio de Química 1, Sección 15Catedrático: Ing. Miriam Chávez

PRÁCTICA NO. 2 (PARTE B)CONSERVACION DE LA MATERIA

Daniel Oswaldo Vásquez MaldonadoCarné: 1004115

Fecha de entrega: 18/02/15

Page 2: Postlaboratorio Numero 2

ÍNDICE

ABSTRACT..............................................................................................................3

RESULTADOS.........................................................................................................4

RESULTADOS MASAS Y VOLUMEN Y REACCIONES....................................4

OBSERVACIONES..............................................................................................4

REACCIONES......................................................................................................5

APÉNDICE...............................................................................................................5

Diagrama de Equipo.............................................................................................5

INSTRUMENTOS.................................................................................................6

DATOS ORIGINALES..........................................................................................7

DATOS CALCULADOS........................................................................................7

MUESTRA DE CÁLCULO....................................................................................8

ANÁLISIS DE ERROR.........................................................................................8

Page 3: Postlaboratorio Numero 2

ABSTRACT

El día miércoles 12 de febrero de 2015 los estudiantes del curso Química I sección 15 de la Universidad Rafael Landívar realizaron su segunda práctica de laboratorio llamada: Conservación de la Materia, que tuvo como objetivo demostrarle a los estudiantes la Ley de la conservación de la materia que establece que; “La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma” para comprobar dicha ley los estudiantes realizaron la determinación de la masa de un sistema en una balanza granataria el cual contenía Agua, Ácido Clorhídrico y Alka-Seltzer para posteriormente iniciar una reacción de neutralización entre el Alka-Seltzer y el Ácido para tener como resultado Dióxido de Carbono, se pesó al final de la reacción el sistema y el globo que se inflo con dióxido de carbono se midió su circunferencia con un pedazo de lana

Para realizar dicha práctica se utilizó un Beaker, Erlenmeyer y una varilla de agitación para trasladar de manera seguro el Agua y el Ácido Clorhídrico de un instrumento volumétrico a otro, luego se prosiguió a triturar un Alka-Seltzer en un mortero con pistilo esto para facilitar la reacción entre el ácido y el Alka-Seltzer, posteriormente se vertió cuidadosamente en un globo que se unió a la boquilla del Erlenmeyer y se dejó caer para producir una reacción de Neutralización. Como parte final del experimento se pesó nuevamente con la finalidad de comprobar la diferencia de masas existente entre antes y después de la reacción y luego se midió con un trozo de lana la circunferencia total del globo.

Los resultados obtenidos fueron que la masa antes de la reacción fue: “157.25g ± 0.05 g” y después de la reacción fue “157.11g± 0.05 g”, posteriormente se obtuvo la circunferencia de 30 centímetros y se dedujo que la diferencia fue de 0.14 g ± 0.05 g

El objetivo de la práctica que era demostrar que “La materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma” es decir la Ley de la conservación de la materia se comprobó con éxito.

Page 4: Postlaboratorio Numero 2

RESULTADOS

TABLA NO. 1 (RESULTADOS MASAS Y VOLUMEN Y REACCIONES)EXPERIMENTO MASA (g)

Peso del Sistema(Globo con Alka-Seltzer, Erlenmeyer, Solución HCl + H 2O)

157.25g ± 0.05 g

Peso del Sistema(Después de la Reacción)

157.11g± 0.05 g

EXPERIMENTO VOLUMEN20 mL de HCl al 4% 20 ± 0.05 mL20 mL de Agua 20 ± 0.05 mL

REACCIÓN VOLUMEN DE DIÓXIDO DE CARBONO GENERADO

Reacción de Neutralización 381 mL

TABLA NO. 2 (OBSERVACIONES)ACTIVIDAD OBSERVACIÓN

Trasladando los fluidos de sus recipientes contenedores

Se verifico que es más seguro traspasar las sustancias a un Beaker para no contaminar muestras y también al traspasar sustancias corrosivas y así evitar derrames al pasarlo a recipientes más pequeños

Trasladando el HCl de su contenedor al Beaker

Se traspasó el ácido clorhídrico de su recipiente original al Beaker y se utilizó una varilla de agitación para que se resbalara y no salpicara la piel y el lugar de trabajo.

Moliendo el Alka-Seltzer con el Mortero y pistilo

Se observó las propiedades físicas del Alka-Seltzer y su fácil maleabilidad con un mortero y pistilo

Unión de H 2O y HCl con el Alka-Seltzer

Se realizó la mezcla de Alka-Seltzer con la solución, empezó a generar burbujas, mientras el polvo de deshacía y el globo empezó a inflarse

Page 5: Postlaboratorio Numero 2

REACCIONESReacción de Neutralización

NAHCO3+H=Na++H 2O+CO2

APÉNDICEDiagrama de Equipo

Chávez, I.M (2015). Manual de Prácticas de Laboratorio para Química I. Guatemala, Guatemala. URL, Facultad de Ingeniería

Page 6: Postlaboratorio Numero 2

TABLA NO. 3 (INSTRUMENTOS)INSTRUMENTO PARA QUE SE

USOFIGURA FUENTE

PROBETA(25 mL)

Este instrumento nos sirvió para poder medir los 20 mL que colocamos en el tubo de ensayo para posteriormente pasarlo al Erlenmeyer.

http://www.bgm.es/es/PRODUCTOS/2/10/55/113/Probeta_de_polipropileno_de_25_ml_graduada_y_resistente_a_temperaturas_de_hasta_120_C/

BALANZA GRANATARIA

Este instrumento nos fue útil para determinar las masas de las monedas y el vidrio de reloj. Además conocer su incertidumbre.

http://www.cientificasenna.com/index.php?modulo=catalogo&accion=articulo&id=621

Espátula Se utilizó para verter el Alka-Seltzer en el globo

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html

Beaker Se utilizó para contener la sal y la arena, posteriormente se utilizó para hacer la mezcla de agua, sal y arena

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html

Page 7: Postlaboratorio Numero 2

Mortero y Pistilo

Fue utilizado para moler el Alka-Seltzer

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/material.html

DATOS ORIGINALESDeterminación de la circunferencia del globo

EXPERIMENTO Longitud1. Circunferencia del Globo 30 cm ±0.05 cm2. H 2O 20 mL ± 0.05 mL3. HCl 20 mL ± 0.05 mL

Peso del sistema

EXPERIMENTO MASA (g)1. Peso inicial del sistema 157.25 ± 0.05 g2. Peso final del sistema 157.11 ± 0.05 g

DATOS CALCULADOSEXPERIMENTO MASA (g)Diferencia de Peso entre sistemas 157.25 – 157.11 = 0.14 g ± 0.05 g

Radio de la Esfera R = circunferencia/π = 30 cm/π = 9.55

Volumen 43π r3= 381 mL

Page 8: Postlaboratorio Numero 2

MUESTRA DE CÁLCULOCálculo Fórmula Descripción Ejemplo

Volumen de una esfera

V= 43π r3 Es utilizada para

saber el volumen total de una esfera donde r= al radio y V = Volumen

43π r3= 381 mL ±

0.05 mL

Resta A-B = C Fue utilizada para averiguar la diferencia total entre el sistema al principio y al final

157.25 – 157.11 = 0.140.05g

ANÁLISIS DE ERROR

Instrumento IncertidumbreBeaker ± 0.05 mL

Erlenmeyer ± 0.05 mLRegla ±0.05 cm