Postura psicogenetica Piaget

10
LA POSTURA PSICOGENÉTICA PIAGETIANA Y EL VÍNCULO ENTRE EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO COGNITIVO Piaget fue un psicólogo suizo que logró la aceptación de las diferencias que existen entre un adulto y un niño, en 1920 realizó trabajos con niños en una escuela experimental con el propósito de estandarizar una prueba de lógica. Durante la época de primeras investigaciones de Piaget los adultos tenían una concepción sobre la manera en que los niños debían ser o lo que ellos querían que fuera, esto provocó en él cierta incertidumbre por conocer y entender más allá la manera en que ellos aprenden. Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica de Ginebra , para distinguirla de la de Harvard referenciada por Brunner , o la rusa fundada por Vigotsky y Luria . De formación biológica, su interés siempre fue la Epistemología, disciplina científica que procura investigar de qué manera sabemos lo que sabemos. Uno de sus principales aportes en el ámbito de la psicología fue su teoría psicogenética, que intenta dar explicación al desarrollo de la inteligencia en los seres humanos, su principal objeto de estudio es el proceso de estructuración del pensamiento y conocimiento humano. Piaget afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño, sino por el contrario es constituido por el niño a través de las interacciones entre sus estructuras mentales y el medio ambiente. Desde el punto de vista psicogenético considera los diversas etapas desde dos perspectivas fundamentales: la continua través de todo el desarrollo y la discontinua. La primera es el proceso de adaptación siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación, la segunda se expresa propiamente en lo que Piaget llama estructuras. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de

Transcript of Postura psicogenetica Piaget

Page 1: Postura psicogenetica Piaget

LA POSTURA PSICOGENÉTICA PIAGETIANA Y EL VÍNCULO ENTRE EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO COGNITIVO

Piaget fue un psicólogo suizo que logró la aceptación de las diferencias que existen entre un adulto y un niño, en 1920 realizó trabajos con niños en una escuela experimental con el propósito de estandarizar una prueba de lógica. Durante la época de primeras investigaciones de Piaget los adultos tenían una concepción sobre la manera en que los niños debían ser o lo que ellos querían que fuera, esto provocó en él cierta incertidumbre por conocer y entender más allá la manera en que ellos aprenden.Sus investigaciones y estudios trascendieron a través de la Escuela Pedagógica de Ginebra, para distinguirla de la de Harvard referenciada por Brunner , o la rusa fundada por Vigotsky y Luria . De formación biológica, su interés siempre fue la Epistemología, disciplina científica que procura investigar de qué manera sabemos lo que sabemos.Uno de sus principales aportes en el ámbito de la psicología fue su teoría psicogenética, que intenta dar explicación al desarrollo de la inteligencia en los seres humanos, su principal objeto de estudio es el proceso de estructuración del pensamiento y conocimiento humano.

Piaget afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño, sino por el contrario es constituido por el niño a través de las interacciones entre sus estructuras mentales y el medio ambiente.

Desde el punto de vista psicogenético considera los diversas etapas desde dos perspectivas fundamentales: la continua través de todo el desarrollo y la discontinua.

La primera es el proceso de adaptación siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación, la segunda se expresa propiamente en lo que Piaget llama estructuras. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.

En el caso del concepto de equilibrio, existe una muy clara estructura de conjunto: el agrupamiento. El mecanismo siempre es el mismo en el desarrollo del intelecto: desconcentración de los objetos o de las relaciones con respecto a la percepción y la acción propias (egocentrismo), corrección de la actividad egocéntrica y construcción de un agrupamiento. En esto consiste el equilibrio, se trata de un proceso de autorregulación que produce como resultado la adquisición de conocimientos.

Las estructuras pueden ser pensadas como el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior.

Su teoría puede destacarse de la siguiente manera:

Page 2: Postura psicogenetica Piaget

· Genética : ya que los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.

· Maduracional : porque cree que los procesos de formación de conceptos siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles y que aparecen en determinadas edades.

· Jerárquico : ya que las etapas propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa posterior de desarrollo.

En la aparición y desarrollo de estas etapas influyen cualitativamente distintos factores, destacándose entre ellos los biológicos, los educacionales y culturales y por último el socio familiar. La aclaración que realiza el autor no es menor ya que según se produzcan e interactúen estos factores, los estadios o fases podrán sufrir distintas alteraciones tanto de duración y extensión o disminución de plazos, como de calidades operacionales. En este sentido la Sociedad en primer plano y la Institución Educativa como posterior tienen mucho que aportar para lograr una educación equitativa y de calidad.

Cuatro son las etapas que caracterizan el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente.

La primera se denomina sensoriomotora y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es sumamente importante ya que en ella se logran distintas habilidades motrices y mentales.

Dentro de esta etapa surgen seis estadíos:

1.- Reflejos (0-1 mes): El desarrollo evolutivo parte de los movimientos espontáneos y de los reflejos. La constante repetición del reflejo (asimilación reproductora) evoluciona en una asimilación generalizadora y posteriormente en una asimilación recognoscitiva.

Ej. El niño comienza a succionar.

2.- Adaptaciones y reacciones primarias (1-4 meses) : Aquí se constituyen los primeros hábitos. Los hábitos son conductas adquiridas que no implican inteligencia y en los cuales no existe diferenciación entre los medios y los fines. Se alcanza la coordinación de la mano y de la boca.

Ej. El niño explora su cuerpo.

3.- Representaciones de fenómenos y sucesos interesantes (4-8 meses): Se adquiere la coordinación entre la visión y la aprehensión: ojo mano. Es un estadio de transición

Page 3: Postura psicogenetica Piaget

entre los hábitos y los actos de inteligencia. Empiezan a vislumbrarse ciertos actos de inteligencia.

Ej. Comienza a practicar gestos o sonidos como la sonrisa.

4.- Coordinación de esquemas (8-12 meses): Aparecen actos más complejos de inteligencia práctica. El niño tendrá un objetivo previo y buscará los medios para llegar a él. Estos los tomará de los esquemas de asimilación conocidos.

Ej. Realiza acciones y movimientos nuevos.

5.- Intervención de nuevos medios (12-18 meses): Hay una búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos. Medios que podrá encontrar por casualidad o con la ayuda de otras personas.

Ej. El niño comienza a interactuar con objetos.

6.- Representación (18-24 meses): Señala el término del periodo sensomotor y la transición con el siguiente. El Niño es capaz de encontrar medios nuevos por combinaciones interiorizadas que dan como resultado una comprensión repentina.

Ej. Existe un reconocimiento de figuras.

Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. En el esta fase ya está en condiciones de representarse el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase está dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes y por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante.

La segunda etapa es la preoperacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios:

1.- Preconceptual (2 a 4 años) en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociaría que salen de compras. Otra particularidad de este período está signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.

2.- Intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia

Page 4: Postura psicogenetica Piaget

se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que sólo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen.

La tercera etapa del desarrollo cognitivo es la de operaciones concretas, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio y ha adquirido la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes.

Por último se encuentra la etapa de operaciones formales, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.

APORTACIONES A LA EDUCACIÓNPiaget ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera extraordinaria los diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las características particulares que presenta cada uno de ellos .estos estadios resultan fundamentales para el diseño curricular, pues caracteriza lo que el sujeto puede o no puede aprender en determinada etapa de su desarrollo permite comprender cómo se puede favorecer el aprendizaje en cada una de ellas.

A la preocupación pedagógica con relación a los exámenes (si el resultado era consecuencia de lo que ocurría en la escuela a lo largo del curso o de lo que hacía el alumno al "estudiar" justo antes del examen...) y la dificultad -cada vez mayor- para reclutar maestros de primaria y secundaria (con buena preparación, suficiente ingreso y con el prestigio de cualquier otra profesión; de tal forma que sea un verdadero "especialista" tanto en su materia como en los métodos pedagógicos necesarios para impartirla), Piaget añade que es necesario adaptar el contenido, secuencia y nivel de complejidad de los diferentes grados escolares, a las leyes del desarrollo mental, para encontrar los métodos más adecuados que se utilizarán en cada caso.

Y al preguntarse, acerca de los fines de la educación, teniendo en cuenta la amplia gama de organismos de investigación, insiste en que los responsables de las instrucciones o normas generales que han de darse a los educadores, cuenten con estudios objetivos de las relaciones entre la vida social y la educación. Piaget señaló que uno de los problemas más comunes de la educación actual era la falta de vocación científica y la inclinación de la mayoría de los estudiantes por carreras humanísticas, literarias y sociales. Lo cual a su juicio radica en la forma poco motivadora e ineficiente en que se enseñan las disciplinas científicas, por lo que se hace necesario "revisar" los métodos y el espíritu de la enseñanza en su totalidad.

Page 5: Postura psicogenetica Piaget

Crítica la didáctica especializada pero piensa además que la médula del problema está en la enseñanza de las ciencias a nivel preescolar, 4-6 años, e insiste en que los métodos activos son muy eficaces, pero no bien aplicados por lo que se requiere tomar en cuenta los conocimientos psicológicos sobre el desarrollo del niño e iniciar el estudio de las ciencias con carácter interdisciplinario a fin de preparar personas innovadoras y creativas en lugar de espíritus conformistas.

Además la conceptualización piagetiana de la experiencia y la abstracción suministra al maestro pautas para tomar en el aula decisiones inmediatas destinadas a desarrollar la inteligencia infantil. Algunas interpretaciones educativas de la teoría piagetiana han considerado posible deducir de la Psicología Genética, consecuencias inmediatas para la práctica en el aula. Un ejemplo de esto es cuando se propone el desarrollo operatorio como objetivo o como contenido de la educación.

La autora Delia Lerner supone que el desarrollo operatorio permite por sí mismo acceder a cualquier dominio del saber, es decir, encontrar herramientas para que el alumno pueda aprender de mejor manera y no sea sólo una memorización de contenidos que le servirán para una sola asignatura, lo que significa que lo que el niño aprenda le sea útil en cualquier área del conocimiento, aun cuando no se hayan elaborado conocimientos previos específicos en ese campo.

Para aprender debemos tener conocimientos diarios, ya que como dice el autor (Pérez Gómez, 1992), “Ni en la realidad ni en la mente existen contenidos sin estructura, ni estructuras vacías de contenido. Como afirma Piaget, las estructuras se construyen estructurando lo real. Por lo tanto, el aprendizaje, para ser significativo y provocar desarrollo, requiere trabajar con contenidos relevantes. [... ] En un modelo didáctico que propone la investigación como método de aprendizaje; conforme a las aportaciones piagetianas, -los contenidos desempeñan un papel importante, pero dentro de una orientación particular. No son sólo conjuntos de información sobre la realidad física, biológica o psicosocial que se acumulan en la memoria; son sistemas teóricos de interpretación, explicación y predicción que poseen una lógica interna con diferentes grados de complejidad y que no se pueden asimilar sin aprehender su lógica, el modelo de relaciones que configura la estructura de cualquier disciplina”. Lo que significa que para aprender se necesita tanto una explicación teórica y tener de base toda la información necesaria para el tema, como lograr a partir de esa información previamente acumulada una interpretación, el resultado se verá reflejado al momento de que el alumno logre una relación de ese nuevo conocimiento, con otro y no obstante que le sea útil en su vida cotidiana. "Las derivaciones más importantes que se alimentan en los planteamientos piagetianos es que la enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades formales, operativas, y no en la transmisión de contenidos", (Pérez Gómez, 1992). Es decir, que el niño no obtenga un conocimiento específico, sino que logre la capacidad de saber aplicarlo en otra circunstancia, lo que le será más útil ya que será como una llave maestra capaz de abrir distintas cerraduras y no una llave que sólo se dedique a abrir una sola cerradura.

Page 6: Postura psicogenetica Piaget

Piaget estaba convencido de que la misión de la escuela es comunicar el saber científico y los productos culturales en general, aportando datos útiles para la enseñanza de los diferentes saberes específicos e incitaba a avanzar en ese sentido:

“Si el niño posee una red cognoscitiva más elaborada puede aplicarla a casi todos los problemas concebibles en materias tan diversas como física, química, historia y geometría. Cuando tiene estructuras cognoscitivas bien elaboradas, el niño puede llegar a la respuesta correcta para una variedad de preguntas por una obvia necesidad lógica”.

Brun (1994) hace notar que la posición "aplicacionista" se hizo presente también en relación con los trabajos piagetianos posteriores a los años setenta: cuando el acento se desplaza hacia el estudio del funcionamiento cognitivo, comienzan a aparecer transferencias de estos trabajos a la enseñanza que dejan de lado los aspectos estructurales y se centran en "el 'aprendizaje' de los mecanismos operatorios mismos (conflicto cognitivo, abstracción reflexionante, equilibración), independientemente de todo contenido específico".

En conclusión podemos afirmar que “No se trata de dejar que los niños hagan todo lo que quieran, se trata de ponerlos frente a situaciones que planteen nuevos problemas y de encadenar estas situaciones unas a otras, Hay que saber dirigirlos al mismo tiempo que se les deja libres”. (Piaget 1977)

BIBLIOGRAFÍA

La formación de la inteligencia Enrique García González 2ª ed. México: Trillas, 1991 (reimpresión 2001) en http://www.cepi.edu.mx/piaget/piaget.html http://teoriasdeaprendizajeuagrm.blogspot.mx/2011/06/resumen-de-la-teoria-psicogenetica.html

Page 7: Postura psicogenetica Piaget

Piaget Jean, Psicología de la inteligencia, Siglo XX, Buenos Aires, 1966

Piaget Jean , El nacimiento de la inteligencia en el niño, Aguilar , Madrid, 1972

Lemer Delia: "La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: un enfoque psicogenético", en Lectura y Vida, Año 6, N" 4, diciembre de 1985.

Labinowicz, Ed., Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje y enseñanza, México, 1998

Mes idées, entrevista a Jean Piaget, de Richard Evans, París, Denoel, Gonthier, 1977.

Brun, Jean: Pedagogía de las Matemáticas y Psicología: análisis de algunas relaciones, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Ginebra, 1979.

Pérez Gómez, Comprender y transformar La enseñanza, Madrid, Morata, 1992.