PostUral

7
(del libro de Roberto Junquera “El estrés, otras alteraciones emocionales y tu dolor de espalda”) Frecuentemente para analizar los problemas músculo-esqueléticos asociados a una alteración postural, nos quedamos (incluidos los profesionales) en un análisis demasiado superficial, análisis de causa-efecto inmediato. No hay duda de que las malas posturas y gestos repetitivos, mantenidos en el tiempo, son una agresión para nuestra espalda, pero con frecuencia me encuentro con pacientes ansiosos por encontrar causas externas aunque sean mínimas (el leve peso de su bolso, una hora al ordenador, tener en brazos a su hijo recién nacido...) para intentar justificar su dolor de espalda, en vez de preguntarse qué le pasa a su cuerpo para que no aguante pequeñas sobrecargas. Yo mismo he justificado la dorsalgia interescapular derecha que padecí durante años, por la postura ligeramente inclinada al trabajar con los pacientes sobre la camilla, simplemente por el hecho de que me dolía más cuando adoptaba esa postura durante un tiempo continuado. Era mucho más sencillo echar la culpa a mi posición trabajando, que reconocer un estado de crispación constante y una pésima alimentación, que alteraban mi hígado y provocaban contracturas constantes en esa zona de la espalda. Hoy en día soy unos años más viejo, y aunque trabajo las mismas horas ya no me duele. Por eso es importante en cada problema distinguir el ¿cuándo te duele? del ¿por qué te duele? También frecuentemente se justifican muchos problemas por factores traumáticos o microtraumáticos, que son puramente desencadenantes pero no causales. En otras ocasiones simplemente caemos en el absurdo, al justificar un dolor de espalda de un niño por llevar veinte minutos al día una mochila sobrecargada... Probablemente esta forma simplista de analizar los factores causales provenga de la necesidad de obtener una respuesta rápida y sencilla a la pregunta de ¿por qué? Además, es duro asumir que tal vez a un niño le duele la espalda porque pasa doce horas al día sentado, porque está sobrecargado, por las presiones de su entorno, tal vez angustiado por algún problema; desde luego es mucho más fácil echar la culpa a la mochila. Con esto no quiero decir que “las malas posturas” y factores traumáticos no estén detrás de muchos problemas de espalda, pero creo que se alude a estos factores con demasiada frecuencia y ligereza. EL ESTRÉS MODIFICA LA POSTURA Además de las malas posturas que la vida cotidiana nos obliga a adoptar hay otros factores que alteran nuestra postura y son el origen de muchas dolencias musculares y articulares. Estos otros factores son: I-Falta de ejercicio y excesivo sedentarismo.

description

Deformaciones postulares a nivel de la espalda y que es lo que provoca dichas alteraciones.

Transcript of PostUral

(del libro de Roberto Junquera El estrs, otras alteraciones emocionales y tu dolor de espalda)Frecuentemente para analizar los problemas msculo-esquelticos asociados a una alteracin postural, nos quedamos (incluidos los profesionales) en un anlisis demasiado superficial, anlisis de causa-efecto inmediato.No hay duda de que lasmalas posturas y gestos repetitivos, mantenidos en el tiempo, son una agresin para nuestra espalda, pero con frecuencia me encuentro con pacientes ansiosos por encontrar causas externas aunque sean mnimas (el leve peso de su bolso, una hora al ordenador, tener en brazos a su hijo recin nacido...) para intentar justificar su dolor de espalda, en vez de preguntarse qu le pasa a su cuerpo para que no aguante pequeas sobrecargas.Yo mismo he justificado ladorsalgia interescapular derechaque padec durante aos, por la postura ligeramente inclinada al trabajar con los pacientes sobre la camilla, simplemente por el hecho de que me dola ms cuando adoptaba esa postura durante un tiempo continuado. Era mucho ms sencillo echar la culpa a mi posicin trabajando, que reconocer un estado de crispacin constante y una psima alimentacin, que alteraban mi hgado y provocaban contracturas constantes en esa zona de la espalda. Hoy en da soy unos aos ms viejo, y aunque trabajo las mismas horas ya no me duele.Por eso es importante en cada problema distinguir elcundo te duele? del por qu te duele?Tambin frecuentemente se justifican muchos problemas por factores traumticos o microtraumticos, que son puramente desencadenantes pero no causales.En otras ocasiones simplemente caemos en el absurdo, al justificar un dolor de espalda de un nio por llevar veinte minutos al da una mochila sobrecargada...Probablemente esta forma simplista de analizar los factores causales provenga de la necesidad de obtener una respuesta rpida y sencilla a la pregunta depor qu?Adems, es duro asumir que tal vez a un nio le duele la espalda porque pasa doce horas al da sentado, porque est sobrecargado, por las presiones de su entorno, tal vez angustiado por algn problema; desde luego es mucho ms fcil echar la culpa a la mochila.Con esto no quiero decir que las malas posturas y factores traumticos no estn detrs de muchos problemas de espalda, pero creo que se alude a estos factores con demasiada frecuencia y ligereza.EL ESTRS MODIFICA LA POSTURAAdems de las malas posturas que la vida cotidiana nos obliga a adoptar hay otros factores que alteran nuestra postura y son el origen de muchas dolencias musculares y articulares.Estos otros factores son:I-Falta de ejercicio y excesivo sedentarismo.Muchas personas pasan ms de diez y doce horas sentadas en el trabajo, en el coche, el sof... Algunos estudios calculan que hace ochenta aos una persona andaba de media 18 Km diarios, mientras que hoy en da muchos no superan los 500 m.Peor an les sucede a los nios. Nunca en los ltimos cientos de miles de aos los nios han pasado tanto tiempo sentados.De bebs en la silla de paseo, en la silla del coche, en las sillas adaptadas para casa; ms tarde pasan horas sentados en el colegio, en clases extraescolares, en el ordenador, la TV, e incluso van al colegio en coche o en autobs.Nuestro organismo ha evolucionado durante milenios para poder correr, atacar o huir, trepar, trabajar la tierra, etc. y sin embargo en los ltimos cincuenta aos esto ha cambiado drsticamente, y sin duda esteexceso de sedentarismoes un caldo de cultivo apropiado para generarproblemas de espalda, ya que atrofia nuestra musculatura provocando que posteriormente cualquier esfuerzo sea motivo suficiente al cual culpar de un dolor de espalda.Esto tiene su repercusin en la consulta:Muchos agricultores jvenes se quejan de dolor lumbar cuando hacen labores que obligan a una flexin de tronco aunque sea durante poco tiempo y, sin embargo, se observa cmo personas mucho mayores, incluso ancianos que han llevado siempre una vida activa, colaboran con algunas horas de trabajo y las aguantan sin ningn tipo de dolor.Aparte de factores purmente fsicos, no hay que olvidar que elefercicio fsicoes una excelente forma de neutralizar el estrs acumulado.II- El biotipo.Cada persona tiene unaforma corporal marcada genticamentey esto determina un tipo de musculatura y la forma de nuestra columna. En este sentido las personas altas, delgadas y de estructura ms extrecha, tienen una columna ms inestable, y ms susceptible de alterarse ante el sedentarismo, y la falta de ejercicio.Tambin estas personas, suele coincidir que son ms nerviosas externa e internamente, y elestrsles provocar ms perjuicios a todos los niveles, tambin a nivel msculo-esqueltico.III- El estrs.Cualquier persona estresada o con un conflicto emocional mantenido en el tiempo acaba con un nivel de energa superficial y, lo que es ms importante, de energa profunda, disminuida. Es decir, el resultado final del estrs es elagotamiento.Su organismo y su cuerpo estn cansados ms all de lo que la persona manifiesta conscientemente.Vemos que la consecuencia postural es similar a la del individuo inactivo sedentario y pasivo. Esta postura tambin manifiesta una debilidad de rin, desde el punto de vista de la medicina china, como el rgano donde reside nuestra reserva de energa como si de una batera se tratase (ver captulo rin-vejiga).El cuerpo tiende a plegarse con los hombros caidos hacia adelante como si buscara con ese repliegue, aislarse del entorno.Pero laadopcin de esta postura, an siendo la que ms visiblemente se aprecia, no es la nica forma en la que nuestro cuerpo se altera a consecuencia del estrs...

Desde hace muchos aos he observado como gran parte de la poblacin, adultos y jvenes, incluso nios, tienden a deformarse todos de una forma bastante similar; no hay ms que fijarse un poco, para darse cuenta de que muchas personas, con problemas de espalda o sin ellos, tienen el hombro derecho ms cado, y la cabeza ligeramente ladeada a la derecha. Y si buscamos a la altura de la pelvis, a nivel de las crestas iliacas, observaremos como la derecha tender a estar msbaja y sin embargo al observar a la persona tumbada boca arriba, veremos la pierna derecha ms larga.Se trata en realidad de una pequeaescoliosisen ocasiones muy sutil y frecuentemente asintomtica. Un fisioterapeuta bien formado, adems podr observar otros muchos detalles que para el profano le sern imperceptibles, por ejemplo, podr observar cmo el tronco est ligeramente girado hacia la derecha y la pelvis a la izquierda, como se aprecia en el dibujo de la visin area de una persona.Esta alteracin postural encierra un pequeo misterio,por qu se da esta alteracin postural en una parte importante de la poblacin?Hace unos aos realic un estudio para intentar valorar qu porcentaje de los nios sanos de varios colegios tenan esta misma exploracin.De 104 nios explorados 21 (20%) coincidan exactamente con la exploracin que buscaba.Pense que deba de haber algn motivo oculto que produjese esa alteracin en el esqueleto de nios que todava no han trabajado, ni han tenido accidentes, ni han prctiado deportes asimtricos durante aos que justifiquen una alteracin postural comn a todos ellos.Con el paso del tiempo fu observando que esta alteracin postural, tambin se apreciaba con frecuencia en adultos, mucho ms an en los pacientes que acudan a mi consulta con dolor de espalda, siendo comn a todos ellos un alto nivel de estrs.Alentado por estos descubrimientos comenc un estudio que intentase relacionar los diferentesniveles de estrs y la adopcin del desequilibrio esqueltico anteriormente descrito.Para ello, los pacientes rellenaban un test psicolgico que mide los niveles de ansiedad y de estrs.Compar dos grupos de personas: El primero eran personas que busqu al azar sin que tuvieran un problema de espalda concreto. A pesar de ello el 40% de ellos presentaban la alteracin postural descrita. El segundo grupo eran los pacientes que acuden a mi consulta con problemas de espalda, (sobretodo con problemas como los que cito al final del captulo: hernia discalL5-S1 al lado izquierdo, lumbociticas izquierdas, mareos y vrtigos...). El 95% de ellos presentaban la alteracin postural descrita anterirmente.En ambos grupos, haba una clarsima relacin entre una puntuacin alta en el test de medicin de estrs, con la adopcin involuntaria de esta postura.De este estudio, y de la posterior observacin diaria hecha en ms de tres mil pacientes con diferentes dolencias he saca- do varias conclusiones:1. El estrsno slo provoca alteraciones viscerales y sus dolores reflejos indicados en la primera parte del libro, sino que tambin acaba por alterar la postura en lostres planos del espacio,es decir, no slo los hombros se doblan hacia adelante sino que adems el cuerpo se retuerce sutilmente como una espiral, con el tronco a la derecha y la pelvis y piernas a la izquierda. A esta actitud postural la denomin con el nombre deespiral descendente derecha.2. Nuestro organismo no distingue si es el estrs de vida (trabajo, horarios apretados...) o problemas emocionales concretos los que alteran la postura.Cualquiera de los dos por separado produce similarproceso de repliegue postural, pero ms an se da este proceso si se unen ambos casos, como frecuentemente ocurre hoy en da.3. La alteracin posturales ms marcada si se produce en la infancia y adolescencia, y es menos manifiesta si se produce durante la etapa adulta.Aunque deberan hacerse estudios ms amplios, yo ya he constatado con la prctica diaria cmo efectivamente el estrs y su alteracin energtica implcita, lleva ineludiblemente al sistema msculo-esqueltico a la adopcin de una postura de auto-retorcimiento en espiral, como una forma de repliegue emocional.Por qu una espiral?Desde el punto de vista de un ingeniero y basndose en leyes fsicas, se puede afirmar que el caos es la situacin demxima energa;caos, por ejemplo, el que se produce cuando enormes masas de aire fro se mezclan con enormes masas de aire clido; en el momento en el que impactan hay una situacin de mxima energa que progresivamente va disipndose, o transformndose en lo que todos conocemos como un tornado o huracn con su caracterstica forma espiroidea.Durante muchos aos he observado cmo en la naturaleza muchas estructuras adquieren la forma de espiral cuando se estabilizan en una situacin de poca energia. Desde niveles microscpicos como el ADN, hasta niveles gigantescos como la espiral que adquiere una galaxia en el cosmos; despus del big bang hace millones de aos, hasta nuestros das el universo no ha dejado de expandirse, disipndose la enorme cantidad de energa del momento inicial, y transformndose en sistemas de galaxias que a medida que se van estabilizando, se organizan en espirales similares a otras espirales que existen en la naturaleza.En definitiva, la adopcin de una organizacin en espiral en cualquier sistema indica unasituacin de menor energa. As, el sujeto que adopta una postura en espiral descendente derecha, est manifestando un desequilibrio no slo a nivel muscular, sino ms an a nivel nervioso cuyo resultado final es una situacin de menor energa, de repliegue.Dicho de otra forma, cuando un individuo padece niveles altos de estrs durante prolongado tiempo, rea- liza un gasto excesivo de energa que si no lo recupera, acarrear diversas dolencias, tambin en el plano msculo-esqueltico, que tienen como teln de fondo niveles de energa y vitalidad disminuida que conducen a la organizacin espiroidea del sistema muscular.Por qu descendente?Porque las primeras alteraciones del cuerpo debido al estrs se producen en la postura de la cabeza y parte superior del tronco y posteriormente se alteran la zona lumbar, pelvis y piernas, incluida la pisada de cada piPor qu hacia la derecha?Esta es una pregunta que me he planteado en numerosas ocasiones. La inercia al principio me llev a pensar que tendra que ver con el hecho de que la mayora de los individuos son diestros. Sin embargo, he comprobado que la espiral descendente derecha tambin la adoptan los zurdos. Es ms, el uso cotidiano del brazo derecho para casi todas las labores implica una antepulsin del hombro derecho y una orientacin del tronco hacia la izquierda y la pelvis hacia la derecha, esquema contrario al de la espiral descendente derecha.Durante un tiempo tambin supuse la influencia que pu- diera tener el efecto corellis (efecto que produce la rotacin de la tierra que se aprecia, por ejemplo, sobre las masas liquidas y que es opuesto en el hemisferio norte respecto del hemisferio sur. As, el remolino que se genera al quitar el tapn de una baera llena de agua, tiene un sentido opuesto en cada hemisferio terrestre)sobre el cuerpo humano, pero esto implicara que en el hemisferio sur el tipo de torsin plvica y la espiral descendente seran las opuestas a los hasta ahora mencionados, y esto no se produce.Creo que la respuesta ms acertada es la que involucra a nuestrosistema emocional; ms an si la relacin entre la adopcin de la espiral descendente derecha y el desequilibrio emocional o energtico es cierta.Tal vez la funcin diferente de cada hemisferio cerebral pueda entraar la respuesta.Se podra decir que cada hemisferio cerebral tiene su propia personalidad.El hemisferio izquierdo,es el que analiza el entorno de forma racional. Se encarga del lenguaje, la capacidad de anlisis, de almacenar y procesar datos. Simultneamente tiende a controlar, inhibir y filtrar los sentimientos y las emociones. Se mueve cmodo en el terreno de lo tangible, cuantitativo y ponderable, el orden, la disciplina, las normas y protocolos.El hemisferio derechose encarga del mundo emocional y sentimental. Procesa todo aquello que percibimos sutilmente y que no es fcil tocar, medir o expresar con palabras, sin ser por ello menos real. Nos otorga la capacidad de interpretar seales, metforas y de inventar y soar conceptos e ideas no establecidas.Este hemisferio nos permite interpretar lo cualitativo e intangilble. Tiene una visin holstica, de la realidad, a la que analiza como un conjunto, donde todo est interconectado. Todo esto le da la oportunidad de desarrollar la imaginacin, el pensamiento creativo e innovador.Como afirma Henri Poincar: Probamos por medio de la lgica pero descubrimos por medio de la intuicin.Como vemos a continuacin elcerebro derecho e izquierdose ocupan de funciones psicocomportamentales diferentes, y en general opuestas y complementarias.CEREBRO IZQUIEREDO YANG Cuerpo derecho Consciente Lgico Razonable Prctico Lineal Nocin de tiempo Intelectual Masculino Negativo Auditivo Miope Convergente Analtico Objetivo Activo Tenso Eufrico Cientfico Introvertido Argumento cido Sol Da Escritura LecturaCEREBRO DERECHO YIN Cuerpo izquierdo Inconsciente No lgico Imprevisible No prctico Espacial Intemporalidad Intuitivo Femenino Positivo Visual Hipermtrope Divergente Sinttico Subjetivo Pasivo Relajado Deprimido Artstico Extrovertido Experiencia Alcalino Luna Noche Olfato MsicaCada persona est predispuesta a estimular y utilizar ms unhemisferio cerebral que el otro, en funcin de factores extrnsecos como la educacin y la cultura, y de factores intrnsecos como el carcter. En este sentido se sabe que los individuos zurdos tienen ms facilidad para utilizar su cerebro derecho. Por ejemplo, en el mundo del futbol se asume que los jugadores zurdos son ms artsticos y creativos, y en las facultades de arquitectura y bellas artes la proporcin de zurdos es mucho ms elevada que en el resto de la poblacin. Se podra considerar por tanto que ser zurdo supone una menor tendencia a la espiral descendente derecha por el predominio de las funciones del hemisferio derecho.Sin embargo, no hay que olvidar que hoy en da la mayora de personas del mundo desarrollado, independientemente de su tendencia o lateralidad, estimulan de forma intensa y continua el hemisferio izquierdo; en general, se premian valores que hacen predominar la lgica, lo material, lo prctico, lo productivo y relega a un segundo plano lo intuitivo, lo emotivo, lo intangible. Se puede decir que hoy en da estamos tiranizados por el cerebro izquierdo y este hecho pudiera ser la raz de la espiral descendente derecha.Sea cual sea el mecanismo neurolgico implicado en la espiral descendente derecha, lo que s se puede constatar es que est en relacin con un carcter nervioso que ms tarde se torna cansado, con un individuo estresado que acaba claudicando, o con un individuo con diferentes tensiones psicoemocionales que se somatizan de forma genrica con una postura de repliegue en espiral.Dejo a la imaginacin del lector si la postura de Jesucristo en la cruz tiene algn sentido o es pura coincidencia.Unfisioterapeuta adiestradoapreciara sin duda las similitudes que se pueden ver en la mayora de las figuras de Cristo en la cruz ms antiguas respecto al individuo con espiral descendente derecha en cuanto al tronco, hombros, cabeza, pelvis y extremidades inferiores.PATOLOGAS MSCULO-ESQUELTICAS RELACIONADAS CON LA ESPIRAL DESCENDENTE DERECHAUn buen nmero de patologas del sistema msculo-esqueltico se justifican, desde el punto de vistabiomecnico, por la presencia de la espiral descendente derecha o actitud de repliegue emocional. Una muestra de estas patologas son las que se muestran a continuacin: Citica y lumbalgias con dolor al lado izquierdo. Sndrome del piramidal y hernia discal L5-S1 de lateralidad izquierda. Artrosis-artritis de cadera hiperrmvil o inestable en el lado izquierdo y artrosis-artritis de cadera hipomvil o anquilosada en el lado derecho. Sgood-schlatter(vulgarmente conocido comocrecederas)en la rodilla izquierda . Condromalacia rotuliana izquierda. Cervicalgias, crvicobraquialgias, mareos y cefaleas tensionales.