Potabilizacion

28

Transcript of Potabilizacion

Page 1: Potabilizacion
Page 2: Potabilizacion
Page 3: Potabilizacion
Page 4: Potabilizacion

En 25 años, es posible que la mitad de la población del mundo, tenga dificultades para encontrar agua dulce en cantidades suficientes para consumo y para riego.

En la actualidad, más de 80 países, (el 40% de la población mundial) sufren una escasez grave de agua. Las condiciones pueden llegar a empeorar en los próximos 50 años, a medida que aumente la población y que el calentamiento mundial perturbe los regímenes de precipitaciones.

Un tercio de la población mundial vive en zonas con escasez de agua

Page 5: Potabilizacion

Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O.

Abunda en la naturaleza, y más o menos pura, forma la lluvia, los ríos y los mares

La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es muy alta, mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere la propiedad de disolver cualquier sustancia aunque sea en cantidades extremadamente pequeñas. Ello hace que el agua no sea químicamente pura, llevando generalmente diversas sustancias, como gases, sales o materia orgánica disuelta

Page 6: Potabilizacion

Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.

Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora.

Page 7: Potabilizacion
Page 8: Potabilizacion

Diarrea Hepatitis A

Page 9: Potabilizacion

Dengue Helmintiasis intestinal

Page 10: Potabilizacion

Cólera Paludismo

Page 11: Potabilizacion
Page 12: Potabilizacion

1. CAPTACIÓNEl agua del medio natural llega a la planta desde diferentes puntos de captación.

2. DESBASTEEn la zona de desbaste se retiran del agua los sólidos más grandes mediante un sistema de rejas que tienen incorporado un sistema automático de limpieza.

Page 13: Potabilizacion

3. TRATAMIENTO QUÍMICO

En esta fase se añade al agua un agente coagulante (normalmente un metal trivalente) y un agente floculante (polielectrólito) que tienen como misión agrupar las pequeñas partículas en suspensión que lleve el agua con el fin de que su peso sea más grande y puedan sedimentar con más facilidad.

Page 14: Potabilizacion

4. DECANTADOR

El agua pasa al decantador, allí queda quieta y de esta manera las partículas sólidas formadas en la etapa anterior pueden sedimentar al fondo. Los fangos son retirados del fondo y el agua más limpia sube a la superficie y pasa a la etapa siguiente.

Page 15: Potabilizacion

5. FILTRACIÓN

El agua circula por un filtro de arena para eliminar los restos que aún quedan. Las arenas se depositan en un tanque con forma de pirámide invertida, de manera que las más gruesas se sitúan a arriba y las más finas abajo. En algunas plantas hay también un filtro de carbón activo que elimina, además, los olores y sabores del agua. Para limpiar los filtros se hace circular de manera periódica una fuerte corriente de agua en sentido contrario y se recogen las aguas sucias para tratarlas posteriormente.

Page 16: Potabilizacion

6. DESINFECCIÓN

Una vez filtrada, el agua pasa a un depósito donde se desinfecta mediante la adición de cloro. Este gas se añade en dosis pequeñas, pero suficientes para poder eliminar todas las bacterias perjudiciales que pueda llevar el agua. Se requieren 30 minutos , entre el agua y el cloro, antes de que pueda ser distribuida a la red. El agua que sale de la planta se analiza periódicamente para garantizar que durante todo el recorrido por la red de distribución no han aparecido microorganismos y por tanto, que cumple con toda la normativa y que es perfectamente potable

Page 17: Potabilizacion
Page 18: Potabilizacion
Page 19: Potabilizacion
Page 20: Potabilizacion
Page 21: Potabilizacion

La elección del método variará en función de diversos factores, en los que se sopesará la eficacia del método y la relación entre ventajes y desventajas

Page 22: Potabilizacion

CLORO: El cloro en diversas formas también se

utiliza para la desinfección química. No es tan fiable como el yodo para matar los organismos causantes de enfermedades, sobre todo cuando existe turbidez en el agua a tratar. Pero puede resultar útil, sobre todo en combinación con otros métodos (filtración, calor…). Tiene la ventaja de ser barata y fácil de encontrar, en forma de hipoclorito sódico (lejía), en cualquier lugar del mundo.

Con Lejía (hipoclorito sódico al 5%) la dosis recomendada es de 4 gotas/litro, aunque existen presentaciones comerciales más diluidas que indican, lógicamente, otras concentraciones.

Page 23: Potabilizacion

YODO: El uso del yodo es preferible al

del cloro, pues presenta tres ventajas: a) es más fácil de manejar b) se inactiva menos que el cloro por substancias orgánicas, c) protege contra protozoos y sus formas quísticas, lo que lo hace especialmente útil en regiones tropicales.

Povidona yodada, solución al 10% No está totalmente demostrada su utilidad, pero en caso de urgencia se recomienda usar una dosis de 8 gotas durante 15 minutos o de 4 gotas durante 30 minutos por cada litro de agua

Page 24: Potabilizacion

Algunos tipos de filtros de agua portátiles pueden eliminar agentes infecciosos de agua potable. Sin embargo, la mayoría delos filtros portátiles en el mercado no eliminan eficazmente los virus, lo que hace precisa la desinfección química del agua después de la filtración..

Es fundamental que el poro sea adecuado, siendo los de 1 micrómetro o menos los que aseguran la máxima eliminación posible de microorganismos (no incluidos los virus). Muchos filtros comercializados no llegan a este tamaño y no filtran más que algunos microorganismos.

Son un buen método en combinación con otros, pero debe tenerse en cuenta su precio (sobre todo de los más fiables y complejos) y el espacio que ocupan, al tomar la decisión sobre su uso en viajes.

Page 25: Potabilizacion

Muchos datos demuestran que la luz UV puede matar diversos microorganismos presentes en el agua, incluidos los virus. El efecto depende de la dosis y tiempo de exposición UV, y requiere de agua clara, porque las partículas en suspensión pueden proteger a los microorganismos contra los rayos UV. No da sabor.

- La Irradiación UV por la luz solar (“desinfección solar” o método SODIS) puede mejorar sustancialmente la calidad microbiológica del agua y puede ser aceptable para situaciones de emergencia.

Se utilizan botellas transparentes preferiblemente extendidas sobre una superficie oscura y se exponen a la luz solar durante un mínimo de 4 horas. La inactivación por los rayos UV y el efecto térmico son sinérgicos para la desinfección solar de agua potable, pudiendo alcanzar una temperatura de hasta 65 ° C, que pasteurizará el agua después de 4 horas.

Page 26: Potabilizacion

El ozono es un gas muy inestable, ya que la molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. Es precisamente esta inestabilidad lo que le confiere una gran capacidad de oxidación. Al oxidar todas las sustancias orgánicas, el ozono inactiva los pesticidas y los organismos patógenos (virus y bacterias).

El contacto del agua con el ozono (procedente de los generadores de ozono) se realiza en un tanque con diversos compartimentos en el que se insufla el aire ozonizado.

Las moléculas de ozono que no reaccionan son recuperadas y mandadas a la unidad de pretratamiento.

Page 27: Potabilizacion
Page 28: Potabilizacion

GRACIAS!!!