Potash Robert - El ejército y la política en la Argentina

download Potash Robert - El ejército y la política en la Argentina

of 7

Transcript of Potash Robert - El ejército y la política en la Argentina

  • Robert A. PotashEl ejrcito y la poltica en la Argentina 1928-1945. De Yrigoyen a Pern.

    HITOS

    El Colegio Militar fue fundado en 1870Oficiales Alemanes en la org de la Academia de guerra (1899)Reglamento Orgnico Militar de 1901 (ley Richieri)Escuela Superior de Guerra de 1900Reforma de 1905 (un ao y dos en la marina)Escuelas de Clases 1908 ( de Suboficiales en 1916)Participan en Maniobras militares alemanas (1905-1914)Se crea la Logia General S. Martn (1921)Enrique Mosconi 1 director de YPF (1922-1930)Jose Felix Uriburu es nombrado Inspector General en 1923Ley secreta 11.266 de armamentos (1923)

    Uriburu era el mas prestigoso de los oficiales entrenados en Alemania. La fuerza del ejrcito aumento un 26% durante la dcada del veinte. Profesionalismo en aumento. La serenidad con que los militares aceptaron la revolucin pacfica del ascenso al poder del radicalismo, se vio perturbada por las medidas del nuevo gobierno. El elevado nmero de intervenciones a las provincias tuvo su repercucin, ya que utilizaban al ejrcito para mantener el orden. Yrigoyen tambin suscito el resentimiento de los oficiales de orientacin profesional al recompensar a los militares que haban participado en la causa ignorando los reglamentos relativos a los ascensos. El disgusto se acentu a causa de un proyecto de 1921 que declaraba que la participacin en los movimientos radicales de 1890, 1893, 1905, constituan un servicio a la Nacin. Las palabras del proyecto ponan las obligaciones cvicas por encima del deber militar y representaba un ataque a los que haban permanecido fieles a dicho deber. Yrigoyen estaba contribuyendo a socabar la tradicin militar de prescindencia en la actividad poltica. Ello atent contra la Unidad del cuerpo de oficiales. Oficiales descontentos crearon una sociedad secreta: la logia General San Martn, que agrup 300 aficiales, un quinto del total. Les inquietaba la necesidad de armas, el deterioro de la disciplina,el peligro de un giro a la izquierda. Su objetivo era eliminar la actividad partidista del ejrcito. La logia influy para que en 1922 Agustn P. Justo fuera nombrado ministro de Guerra en el gobiero de Alvear. Los miembros de la logia obtuvieron cargos en el gobierno y lograron un decreto que prohibia la actividad partidaria. En 1926 la logia se disuelve como tal, al considerar cumplidos sus fines.

    Durante el gobierno de Alvear el ejrcito realiz notables progresos logrando su modernizacin. Justo obtuvo la aprobacin de un proyecto que destinaba 100 millones de pesos oro para tal fin (ley 11.266 de 1923). Justo arcrecent su prestigio. El presidente Alvear se niega en 1925 a intervenir la provincia. Ante el inminente triunfo de Yrigoyen en 1928 el poeta Leopoldo Lugones haba procamado la hora de la espada.

    Las elecciones se celebraron el 1 de abril de 1928, conquistando Yrigoyen la mayor victoria en la historia del pas.

    INFLUENCIA DE LA INMIGRACIN: Hacia 1914, cuatro de los veintin generales descendan de inmigrantes. Para fines de la dcada del 20, un tercio de los oficiales eran hijos de inmigrantes.

    En octubre de 1928 Yrigoyen retorna a la presidencia de la nacin. Su fuerza resida en la persuacin personal.Tena 76 aos. Era un anciano fatigado al borde de la senilidad. Para el ejrcito significo un periodo de gran inestabilidad debido a desplazamientos amplios. Yrigoyen fue generoso con los sueldos y pensiones. Las medidas se orientaron ms a los individuos que al material. El proceso de modernizacin fue interrumpido. El gobierno posterg y retuvo el pago de contratos. En julio de 1929 los britnicos se negaron a entregar dos destructores por falta de pago. Reincorporaciones y promociones retroactivas debidas a favoritismo poltico. Esta actitud debilitaba la disciplina y provocaba descontentos. Yrigoyen no concedi ascensos en los grados

    Jorge Raul Orellano 1

  • superiores. Los ex miembros de la logia fueron separados de sus cargos a pasados a disponibilidad. En mayo de 1929 pasa a retiro el general Uriburu.

    Hacia fines de 1929 aparecen la Liga Republicana, el Klan Radical, y reaparece la Liga Patritica Argentina. Debido a la crisis del 30 se derrumban los ingresos provenientes de los aranceles aduaneros,acentuando la desocupacin. Yrigoyen a fin de conseguir mayora en el senado envi la intervencin en Mendoza, San Juan, Santa Fe y Corrientes. En las dos primeras los interventores recurrieron al fraude. El gobierno pierde en Capital Federal y sus mayoras pasaron a ser minoras o disminuyeron mucho. A fines de agosto de 1930 se supo que Yrigoyen proyectaba intervenir Entre Rios. Mitines de masas se realizaron, y se empez a conspirar contra el gobierno.

    La revolucin del 6 de septiembre fue un esfuerzo de tres meses. 600 cadetes y 900 soldados marcharon contra el gobierno. En el movimiento conspirativo haba diferencias; el objetivo del general Uriburu despus del golpe era realizar fundamentales reformas institucionales. El objetivo de Justo en cambio era tomar por las armas el camino de la Constitucin y desde esta base volver cuanto antes a la normalidad. Al aceptar a Uriburu como presidente provisional, Justo renunci a la idea de que un civil fuera presidente. El 2 de septiembre Dellepiane present su renuncia a Yrigoyen, cuando este rechaz su plan de arrestar a los oficiales conspiradores y reorganizar el gabinete. La reaccin de la mayora de los oficiales el 6 de septiembre fue de indiferencia ante la suerte del gobierno. En campo de Mayo y Liniers algunos oficiales impidieron que se unieran a la columna de Uriburu. La indecisin de las autoridades civiles hicieron que una tras otras las unidades del ejrcito se fueran plegando a los revolucionarios. Ocho horas despus el vicepresidente Martnez presenta su renuncia. Yrigoyen que haba huido a La Plata tambin renunci.

    La revolucin coloc al ejrcito en un grado de responsabilidad poltica franca. El desarrollo de un concepto profesional fue responsable del distanciamiento de Yrigoyen con el cuerpo de oficiales. En la desicin de los oficiales hacia la participacin del golpe parece poco probable que hubieren pesado razones econmicas o la influencia militar alemana.

    La asuncin de Uriburu en septiembre del 1930 dio inicio a un periodo de diecisiete meses de gobierno de facto. El gobierno a ecepcin de Guerra y Marina, y del Interior a cargo de Matas Sanchez Sorondo, fue de civiles conservadores. Para derrocar el dominio Yrigoyenista solo Entre Rios y San Luis quedaron en manos de sus autoridades electas. Las dems 12 provincias fueron intervenidas.

    De acuerdo con sus palabras del 6 de septiembre, el gobierno provisional haba proclamado su respeto por la Constitucin y las leyes. El gobierno actu bajo estado de sitio y ley marcial. Se deport a sindicalistas y se emple la tortura fsica. El gobierno de Uriburu dependa de las fuerzas armadas, de grupos nacionalistas, y de la Legin Cvica Argentina, del partido conservador de Buenos Aires. Un movimiento revolucionario en Corrientes fue reprimido fcilmente. La tctica de Justo consisti en evitar algn cargo importante. Uriburu redujo los gastos procurando no alterar los de las fuerzas armadas.

    Las elecciones del 5 de abril de 1931 dio el triunfo a los radicales. Uriburu tuvo que hacer consesiones al grupo de Justo. Tuvo que renunciar Sanchez Sorondo del Interior. El 15 de abril renunci todo el gabinete. Uriburu propuso al congreso la reforma a la vez que organizaba la Legin Cvica Argentina que tena unos 10.000 miembros.

    Uriburu por decreto cre la Escuela Superior Tcnica bajo la direccin del coronel Manuel Savio. Esta escuela sera la promotora de la industria pesada y de las doctrinas nacionalistas en el seno del ejrcito.

    Los legalistas o imparciales haban empezado a conspirar contra Uriburu y simpatizaban con los radicales. Pero el grupo de Justo se introdujo en el grupo y Justo asumi la direccin. Justo habra utilizado al grupo para obligar a Uriburu a aceptar su candidatura a la presidencia. La revelin de Pomar en Corrientes el 20 de julio dio al gobierno la excusa que necesitaba para perseguir al Partido Radical y habri el el camino a la candidatura de Justo. Por decreto del 24 de julio se exclua de ser candidato en las elecciones del 8 de noviembre a quien hubiere ocupado cargos

    Jorge Raul Orellano 2

  • en el gobierno de Yrigoyen. El 6 de octubre se veta a los candidatos Marcelo de Alvear y Adolfo Guemes.

    En apoyo de la candidatura de Justo se organiz La Concordancia, asociacin de los partidos Conservador, Antipersonalista, y Socialista Independiente. El partido radical decidi abstenerse. La principal oposicin a los binomios Justo-Roca, Justo-Matienzo, la formaron los partidos democrtas progresistas y socialistas, quienes apoyaron a Lisandro de la Torre-Nicols Repetto. Justo gan la presidencia en una eleccin viciada.

    Justo asume como presidente el 20 de febrero de 1932. Justo adems de soldado era ingeniero civil y se mostr sensible en mejorar las comunicaciones. La principal realizacin de su gobierno fue un sistema nacional de caminos. Procur destacar el aspecto civil de su gobierno a fin de borrar la impresin de que era una continuacin del gobierno de facto. Se mostr decidido a desalentar la participacin de los militares en poltica. Hasta su muerte en febrero de 1936 Rodriguez fue la mano derecha de Justo y el hombre que haba elegido para que lo sucediera. El gobierno de Justo cre una serie de controles sobre la comercializacin para afrontar la crisis. Unific la recaudacin de impuestos y cre el Banco Central. Hacia 1936 la balanza comercial se haba recuperado de los efectos de la crisis. Los principales blancos de la crtica fueron el acuerdo Roca-Runciman de 1933, la legislacn bancaria de 1935, y la coordinacin del transporte urbano. Los britnicos obtuvieron una serie de consesiones. Se protega la venta de los artculos britnicos, pago de remesas en divisas, monopolio britnico de los frigorficos, etc. Se crtico la utilizacin de un experto en finanzas: Sir Oto Niemeyer. El gobierno oblig a las empresas de transportes a unirse en un holding denominada Corporacin de Transportes, era un intento de rescatar a la compaa Anglo Argentina de Tranvas de los competidores locales.

    Justo design a Manuel Rodriquez como Ministro de Guerra a fin de mantener a los oficiales apartados de la poltica. Con los opositores implement un sistema de vigilancia. Se reinici el proceso de modernizacin de las fuerzas armadas y los gastos militares alcanzaron niveles sin precedentes. La Armada fue la principal veneficiaria de estos gastos.

    En 1935 la UCR decide retornar al campo electoral. Justo permiti que los conservadores bonaerenses manipulasen la eleccin de gobernador en noviembre del 35. El fraude se repiti en las parlamentarias de 1936 y en las presidenciales de 1937 con el triunfo de los candidatos de la concordancia Ortiz-Ramn Castillo sobre los radicales Alvear-Enrique Mosca.

    El 20 de febrero de 1938 asume Roberto Ortiz como presidente. Haba sido en 1935 ministro de finanzas de Justo. Tena 51 aos. Ortiz se propuso desmantelar el aparato del fraude. Su principal colaborador fue el ministro de Guerra Gral Carlos Mrquez. Se asign 10,5 millones de pesos supletorios para los gastos del ejrcito. En julio de 1938 se relev al general nacionalista Juan Bautista Molina de su cargo de director general de Ingenieros. Ortiz design a oficiales que haban ofrecido prueba inequvoca de su lealtad a los principios constitucionales. En febrero de 1940 Ortiz decidin intervenir Catamarca debido a elecciones fraudulentas. Se design interventor federal al general retirado Rodolfo Martnez Pita. El 25 de febrero deban celebrarse elecciones para gobernador en Buenos Aires. Se planific la intervencin como una operacin militar.

    Ante el triunfo de la ofensiva alemana sobre Francia, Ortiz mantuvo la neutralidad. Se envi un proyecto al congreso para autorizar mil millones de pesos en gastos militares. Se organiz una Direccin General de Fabricaciones Militares.

    El 3 de julio de 1940 el deterioro de la salud del presidente Ortiz lo oblig a delegar sus atribuciones en el vicepresidente Castillo.

    El 4 de julio el v icepresidente Castillo asumi como presidente interino. se inicia un enfrentamiento por el poder entre Mrquez, Juan Bautista Molina y Agustn Justo. Castillo era un acrrimo conservador contrario a la poltica de Ortiz. Los esfuerzos de Justo por desplazar a Mrquez hicieron surgir el negociado de las tierras de El Palomar que haba adquirido el Ministerio de Guerra en 1938. Mrquez haba recomendado al presidente Ortiz que

    Jorge Raul Orellano 3

  • comprase las tierras, a fin de que se aprobase el presupuesto. El senado comenz la investigacin por la denuncia del senador Benjamn Villafae de Jujuy. La comisin investigadora estuvo presidida por el socialista Alfredo Palacios. El informe del 8 de agosto acus al ministro de Gurerra Mrquez. Mrquez rechaz las acusaciones. Los radicales deploraron el aspecto corrupto del negociado pero negaron que afectaran el honor y el decoro de Mrquez.

    El 22 de agosto Ortiz present su renuncia como presidente de la Nacin. Un grupo de capitanes leales de 1930 propuso que se organizara un golpe para expulsar a Castillo de la sucesin, pero Ortiz y Marcelo T. de Alvear se opusieron. La advertencia de Justo avis a Castillo de la conspiracin del jefe de gendarmera general Caldern.

    El Congreso rechaz la renuncia de Ortiz, pero este ya se hallaba fisicamente imposibilitado.

    Castillo design su propio gabinete el 2 de septiembre de 1940. Era de Catamarca y dirigi los destinos del pas de 1940 a 1943. En Hacienda se design a Federico Pinedo; y en Relaciones Exteriores a Julio A. Roca. Interior y Guerra fue ocupado por hombres del general Justo. El plan de castillo era acrecentar su poder hasta que pudiese desfiar eficazmente al general Justo y a los radicales, con el fin de imponer la sucesin poltica. Castillo daba los primeros pasos para romper con la poltica de elecciones honestas de Ortiz. El 18 de diciembre en la provincia de Santa Fe, y nuevamente en Mendoza el 5 de enero el presidente toler el fraude. El resultado fue la derrota radical.

    El partido radical en un esfuerzo por utilizar su mayria en la Cmara de Diputados como medio de obligar al gobierno a anular las elecciones rehus sancionar el presupuesto y aprobar medidar pedidas por el ministro de finanzas. Pinedo y Roca renunciaron. El 12 de febrero el odctor Ortiz public un manifiesto al Pueblo fustigando la actitud ante el fraude electoral afrmando que constitua el regreso a un pasado muerto. El senado en manos conservadoras respondi designando una comisin encargada de investigar la salud del doctor Ortiz.

    Se descubri una conspiracin nacionalista a cargo de Juan B. Molina y Menndez de febrero-marzo en 1941 que tuvo escasa repercuscion pblica.

    El 7 de julio Castillo en un discurso se pronuncia a favor de todos los pases americanos. En agosto acepta una invitacin norteamericana sobre la defensa. Se envi a EEUU una misin el 27 de noviembre. Castillo levant los castigos a los oficiales nacionalistas acusados de conspirar beneficindose el general Benjamn Menndez, el tte Urbano de la Vega, etc. Luego se descubri una nueva conspiracin nacionalista.

    Oficiales nacionalistas le entregaron un ultimtun a Castillo de ocho puntos pidiendo entre otras cosas la disolucin del Consejo Deliberante de Bs. As. y del Congreso. Castillo acepta el acuerdo a ecepcin de disolver el Congreso. Pero solo disuelve el Consejo Deliberante. Tiempo despus cumple declarando el estado de sitio y manteniendo la neutralidad argentina. En la Conferencia de Rio del 15 al 18 de enero, Castillo aguant la presin a romper con las naciones del Eje; lo que le permiti presentarse como campen de la soberana argentina y defensor de la paz.

    En Marzo de 1942 en elecciones fraudulentas los radicales pierden. Tiempo despus muere Marcelo T. de Alvear. Amadeo Sabatini aspiraba a integrar la frmula presidencial.

    El Departamento de Estado confiaba en utilizar la ayuda militar como un factor de presin que promoviese un cambio en la poltica exterior de Castillo. Pero ante la negativa de EEUU de vender armas a la Argentina, el gobierno de Castillo hizo un pedido oficial a la embajada alemana.

    En el ejrcito preocupaba que el mismo se viera implicado en el fraude de la prxima eleccin presidencial. Haban muerto Justo y M.T. de Alvear. Castillo el 17 de febrero haba impuesto como candidato al Robustiano Patrn Costas con quien se haba mostrado en el palco en un acto del ejrcito. Cada da un grupo ms numeroso de oficiales tena resentimiento ante la tctica y los planes polticos del doctor Castillo.

    Jorge Raul Orellano 4

  • El 10 de marzo de 1943 se constituy el GOU en el hotel Conte sobre plaza de Mayo. El origen ha sido atribuido a dos tenientes coroneles: Miguel A. Montes y Urbano de la Vega, a fin de dar unidad a las filas del ejrcito. Pero parece evidente que la idea haba partido de Pern. En Marzo de 1942 Pern haba sido trasladado de Mendoza a un cargo en la Capital Federal. Tenan como temas el temor al comunismo y al compromiso en la guerra debido a la presin norteamericana, y el resentimiento ante la intromisin de la poltica en el Ejrcito. Se insisti en la falta de ambiciones personales. No deba haber jefe o lider sino que haba un cuerpo consultivo annimo. Afirmaban que su nico inters era el bienestar del Ejrcito y de la Patria.

    La designacin de Patrn Costas sumado a un pedido del jefe del Estado Mayor general Pierrestegui de concertar con los Aliados persuadi al GOU a actuar a futuro. En el mes de mayo se perfil como un objetivo fundamental del GOU frustrar la eleccin de Patrn Costas. La figura principal en ese sentido fue el teniente coronel Gonzales desde su puesto en el Ministerio de Guerra.

    Un grupo de oficiales se reuni con siete radicales y el ministro de Guerra general Ramrez. Castillo se enter y esperaba la renuncia del ministro. El 3 de junio el almirante Fincati sala del Ministerio de Marina con el decreto para separar al general Ramrez. Gonzlez inform a Ramirz y busc al general de brigada Arturo Rawson para que liderara el movimiento, quien en la noche se reuni con el regimiento de Campo de Mayo. En el movimiento haba tanto pro aliados como neutralistas. Se acord derrocar a Castillo e instalar un rgimen militar. Fue notoria la ausencia de Pern. En la madrugada del 4 de junio Castillo se aparece en Campo de Mayo enviado por Castillo para disuadir la sublevacin. Cuando las tropas ya estaban saliendo de Campo de Mayo y Liniers, Castillo haba ordenado el arresto de Ramrez. Un ejrcito de 10.000 hombres en tres columnas se desplazaban hacia la capital. Castillo huy y al da siguiente present su renuncia. Rawson asumi como presidente, pero en su gabinete haba civiles que representaban el conservadurismo de Castillo. Ante un planteamiento militar acerca de la conformacin de su gabinete Rawsn renunci y asumi la presidencia el general Ramrez. El GOU ocup puestos claves. Como ministro de Guerra estaba Farrel, y en la secretara el coronel Pern quin a travs del semanario Ahora y de los boletines del GOU dio su propia versin de la revolucin cuando en realidad no haba participado en los hechos. Esto molest a los aficiales de Campo de Mayo y al coronel Avalos. Pern us su cargo en el Ministerio de Guerra para promover el GOU. Farrel informado por Pern relev a tres oficiales de Campo de Mayo. Pern logr que tres militares de la casa rosada aceptarn el cargo de agregados militares en el extranjero y de este modo poner all a personas de su confianza. Pern tambin se gan la lealtad del coronel Avalos de Campo de Mayo.

    Ramrez haba declarado que los militares haban asumido el poder no para hacer una revolucin sino para remediar la situacin institucional de fraude y corrupcin. Sin embargo la influencia nacionalista era evidente en el mantenimiento del estado de sitio, la suspensin de las elecciones de septiembre y la eliminacin de la designacin de provisional del gobierno. La propaganda e influencia del GOU se oriento hacia el mantenimiento de la neutralidad como un smbolo de la soberana nacional ante las presiones forneas. La publicacin de la correspondencia entre el ministro de relaciones exteriores (pro aliado) Storni y el secretario de Estado Cordell Hull mostr la imposiblidad de conseguir armas de EEUU a la vez que provoc la renuncia del ministro. En la pugna entre liberales y nacionalistas, ante la vacilacin de Ramrez, el GOU logr que se nombrase a Farrel vicepresidente con retencin del Cargo de M. de Guerra, y que se separase a los elementos moderados del gabinete. La reorganizacin del 11 de octubre sal una nueva fase donde Pern tendra ms poder.

    El 27 de octubre Pern asume en el Departamento Nacional del Trabajo y entabla relaciones amistosas con los trabajadores a nombre de la revolucin. El ministro Gonzles elabora un Proyecto de Partidos Polticos donde se prohbe a los militares participar de la eleccin. Los brtnicos apresan al cnsul argentino Helmuch encargado de una misin de compras de armas a Alemania con documentos que implicaban a Ramrez, Gonzlez, y Gilbert. Ramrez a cambio de la no publicacin de los documentos, promete la ruptura de relaciones con el Eje, a lo cual Washington acepta. Enterados los nacionalistas encabezados por el ministro del interior general Perlinger piden la renuncia de Gonzles. Se atribuye el movimiento de oficiales que queran la renucia de Gonzles y el ministro de relaciones exteriores Gilbert a Pern.

    Jorge Raul Orellano 5

  • Para liberarse del juramento de apoyo a Ramrez, los miembros superiores del GOU resolvieron la disolucin del GOU. Ramrez deseoso de liberarse de Farrell y Pern, pide la renuncia de Farrell el 24 de febrero. Farrell convoca a una reunin a los jefes de las guarniciones en el ministerio de guerra tras lo cual piden la renuncia de Ramrez. Posteriormente se decide que el presidente no renuncie sino que solo delegue el mando en el vicepresidente Farrell.

    Cinco das despus, Ramrez renunci al cargo de Presidente. (341) febrero de 1944.

    Durante dos aos el gobierno de Farell pudo sostenerse en el poder, y ello permiti que su miembro ms talentoso crease un clima de opinin y un aparato electoral que le garantiz su propio predominio poltico.

    El principal antagonista de Pern fue el general Perlinger. El 26 de febrero se nombr a Pern ministro interino de Guerra. Para los militares y civiles ultranacionalistas Pern era un traidor a la causa. Tras la figuran de Perlinger se encolumnaron los jvenes del Movimiento de la Renovacin. Su presidente Bonifacio del Carril fue nombrado subsecretario del ministerio del Interior. Se hizo depender del ministerio del Interior la reciente polica federal y la subsecretara de Prensa e Informacin. Pern por su parte era ntimo amigo de Farell. Tena como aliados al coronel Avalos jefe de Campo de Mayo, y al contraalmirante Alberto Tesaire que asumi la cartera de Marina. El cargo de ministro de Guerra posibilit a Pern manipular los destinos , los ascensos y los retiros aislando a sus enemigos y compensando a sus amigos. Realiz reformas militares populares como la creacin del Consejo de la Defensa Nacional, y un sistema de prstamos hipotecarios a largo plazo.

    Entre el 5 y el 12 de marzo Pern hizo firmar un documento de lealtad a todos los oficiales de las guarniciones.

    Pern present el primer tanque pesado producido totalmente en un arsenal argentino y mostr un nuevo avin construido en la fbrica de aviones de Crdoba.

    Per propuso que se llenase la vacante de vicepresidente. La desicin fue adoptado por una asamblea de oficiales ganando Pern por un reducido nmeros de votos sobre el general Perlinger. Seguidamente Pern inform a Perlinger que el ejrcito y la armada deseaban su renuncia, tral lo cual Perlinger seguido de sus hombres renunci. Pern promulgo en octubre de 1944 un Reglamento Orgnico para el ejrcito, el primero desde 1915, el cual reduca los tiempos mnimos para los ascensos y ampliaba las posibilidades. Tambin hizo que el servicio militar lo cumpliera toda la clase, por lo que pasaron por revisacin mdica unos 80.000 jvenes. A fin de poder conseguir armas se inician tratativas con EEUU en febrero de 1945. EEUU proveera material militar si Argentina cumpla con los compromisos hemisfricos refrendados en la Conferencia de Ro de 1942. Argentina deba suscribir el Acta de Chapultepec, declarar la Guerra al Eje.

    En la madrugada del 23 de abril Pern afirm que desechaba ser candidato presidencial. Una ola de arrestos complic la situacin del gobierno de Farrell que estaba siendo examinado en San Francisco. El gobierno tuvo que aceptar al embajador norteamericano Spruille Braden, quien el 29 de mayo impidi un embarque de armamentos para Argentina. El 29 de mayo Washington anunci que no se enviaran armas hasta tanto la Argentina no cumpliese los compromisos de la conferencia de Mxico.

    El 28 de juliio el jefe del Estado Mayor Nav al, almirante Hctor Vernengo Lima y otros nueves almirantes solicitaron a Farrell celebracin inmediata de elecciones, que nadie realice propaganda en beneficio propio, y que no se apoye con recursos a ningn candidato. Una asamblea de generales y almirantes solicit un cambio de gabinete. Fueron apartados Tesaire del Interior, lo que Pern aprovech para poner al radical Hortencio Quijano, y el ministro de Finanzas que fue reemplazado por Pern por el radical Armando Antille. A fines de agosto, otro radical el ex diputado doctor Juan Cooke asumi el Ministerio de Relaciones Exteriores (pro aliado). La UCR expuls a estos hombres.

    En Agosto las asociaciones universitarias, profesionales y empresarias reclamaron la cesacin del gobierno y la transferencia de sus atribuciones a la Suprema Corte.

    Jorge Raul Orellano 6

  • Quijano orden la suspensin del Estado de Sitio. Se cren la Junta de Coordinacin Democrtica apoyada por todos los partidos. La junta intent conformar un movimiento cvico-militar antiperonista. En la marcha de la Constitucin y la Libertad ms de 250.000 personas marcharon para manifestar su repudio a Pern y Farrell.

    El general Rawson organiz un levantamiento eligiendo como base la guarnicin de Crdoba contando con el apoyo naval. Cuando el general Rawson y los comandantes de unidades que haban comprometido su apoyo se reunieron en el puesto de mando, la noche del 24 de septiembre, las tropas leales dirigidas por el comandante de un regimiento de artillera rodearon el lugar e impusieron la rendicin del grupo. El 26 de septiembre se restableci el estado de sitio y hubo una ola de arrestos de opositores. Un profesor de la Escuela Superior de Guerra, el tte cnel Manuel A. Mora plane asesinar a Pern en una visita para el 9 de octubre que fue cancelada por Pern.

    Los oficiales se sentan irritados ante la presencia de Eva en las habitaciones de Campo de Mayo contrariando las tradiciones militares. Pern designa a un amigo de Eva; Oscar Lorenzo Nicolini como director de Correos y telecomunicaciones el da 8 de octubre. El general Avalos en nombre de los oficiales de Campo de Mayo llaman a Farrell a sus instalaciones y solicitan el retiro de Pern. De Campo de Mayo sale una delegacin y el general Pistarini logra la renuncia de Pern el 9 de ocutbre. Ante la deposicin de Pern comienzan a trabajar por su retorno el cnel Domingo Mercante, Eva, y el cnel Filomeno Velazco. El 10 de octubre Avalos asume como ministro de guerra. Farrell permite que Pern se despida por cadena nacional. El 13 Avalos designa al general Vernengo Lima en la cartera de Marina. Presionado Avalos hace detener a Pern en las primeras horas del 13 de octubre. La polica lo traslada a Martn Garca. Mercante tambin fue arrestado. El 16 ya haba manifestaciones obreras. El mdico Mazza convenci a Farrell de que Pern estaba enfermo y de que deba trarselo a Capital para proporcionarle atencin. Avalos no se opuso. A primera hora del 17 de octubre Pern fue llevado al Hospital Militar Central en la ciudad de Buenos Aires. La polica provincial se abstuvo de intervenir cuando la multitud fue ocupando las calles.

    Las negociaciones con Pern comenzaron a las cuatro de la tarde. Avalos se negaba al derramamiento de sangre. Los emisarios de Pern pedan la renuncia de Avalos y Lima y la designacin de un nuevo gabinete a lo que Farrel accedi. El 18 de octubre The Times titula Todo el poder a Pern.

    El nuevo ministro de Guerra general Humberto Sosa Molina relev a Avalos y a todos jefes de los regimientos de Campo de Mayo.

    Jorge Raul Orellano 7