Potencial aplicación de machos transgénicos estériles ... · seguro para la salud y...

10
Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes aegypti para el control del Dengue en México 29 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes aegypti para el control del Dengue en México: Consideraciones previas. Diaz González Esteban Eduardo Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas. Lab. de Entomología Medica. San Nicolás de los Garza. Nuevo León. Resumen El Dengue es la enfermedad arboviral más diseminada a nivel mundial, afectando a 50-100 millones de personas anualmente. El principal método de prevención de esta enfermedad recae sobre el control de Ae. aegypti. Desde el año 2000 en adelante, se han utilizado casi exclusivamente piretroides para eliminar adultos, y desgraciadamente han generado resistencia y no han logrado disminuir de forma considerable la incidencia y prevalencia del Dengue. Existe la técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en liberar insectos estériles machos para que al momento de copular con las hembras silvestres, produzcan descendencia infértil. Actualmente la empresa OXITEC® ha desarrollado una tecnología bajo este principio, denominada Release of insects carrying a dominant lethal (RIDL) (Liberación de insectos que llevan un gen letal dominante), que tienen como ventajas principales, que es ambientalmente amigable, es seguro para la salud y difícilmente generaría resistencia. En México, es necesaria la implementación de nuevos métodos de control de Ae. aegypti que ayuden a reducir los casos de Dengue que se producen año con año. Esta nueva tecnología es bastante prometedora y es muy factible su implementación en nuestro país para reducir las epidemias de Dengue. Palabras clave: Técnica del insecto estéril, Aedes aegypti, Mosquitos transgénicos, RIDL.

Transcript of Potencial aplicación de machos transgénicos estériles ... · seguro para la salud y...

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

29

Potencial aplicación de machos transgénicos estériles

Aedes aegypti para el control del Dengue en México:

Consideraciones previas. Diaz González Esteban Eduardo

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas. Lab. de Entomología Medica.

San Nicolás de los Garza. Nuevo León.

Resumen

El Dengue es la enfermedad arboviral más diseminada a nivel mundial, afectando a 50-100 millones

de personas anualmente. El principal método de prevención de esta enfermedad recae sobre el control de

Ae. aegypti. Desde el año 2000 en adelante, se han utilizado casi exclusivamente piretroides para eliminar

adultos, y desgraciadamente han generado resistencia y no han logrado disminuir de forma considerable la

incidencia y prevalencia del Dengue. Existe la técnica del insecto estéril (TIE), que consiste en liberar

insectos estériles machos para que al momento de copular con las hembras silvestres, produzcan

descendencia infértil. Actualmente la empresa OXITEC® ha desarrollado una tecnología bajo este

principio, denominada Release of insects carrying a dominant lethal (RIDL) (Liberación de insectos que

llevan un gen letal dominante), que tienen como ventajas principales, que es ambientalmente amigable, es

seguro para la salud y difícilmente generaría resistencia. En México, es necesaria la implementación de

nuevos métodos de control de Ae. aegypti que ayuden a reducir los casos de Dengue que se producen año

con año. Esta nueva tecnología es bastante prometedora y es muy factible su implementación en nuestro

país para reducir las epidemias de Dengue.

Palabras clave: Técnica del insecto estéril, Aedes aegypti, Mosquitos transgénicos, RIDL.

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

30

1. Introducción

La técnica del insecto estéril (TIE) es un

método especie-específico y no contaminante de

control de insectos que consiste en la liberación

de una gran cantidad de insectos estériles (23,24,05)

La cópula de machos estériles libreados con

hembras silvestres conlleva a una reducción en el

potencial reproductivo de las hembras y

ultimadamente, si los machos son liberados en

suficientes cantidades en un periodo de tiempo

suficiente, se puede lograr la eliminación o

supresión local de la población. Los programas

TIE de área amplia han eliminado de forma muy

exitosa el gusano barrenador Cochliomya

hominivorax de los Estados Unidos, México y

Centroamérica, donde hubo un control exitoso de

un brote serio en 1989 (29). Otros blancos de los

programas de TIE de área amplia incluyen a la

mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata

y otras moscas tefrítidas de la fruta en Estados

Unidos, Centro y Sudamérica, Sudáfrica, Europa

y Asia, y gusano rosado bellotero Pectinophora

gossypiella en los Estados Unidos y la polilla

Cydia pomonella en Canadá. Estos programas

fueron exitosos a gran escala. La fábrica “El

Pino” en Guatemala produce alrededor de 2 mil

millones de “mosca med” por semana, para su

uso en California y Guatemala, principalmente.

El TIE es una estrategia probada, costo-efectiva

para la erradicación o supresión de plagas

blanco, o proteger áreas contra la invasión o

reinvasión (2)

El mayor requerimiento para una aplicación

exitosa del TIE es la capacidad de liberación a la

población silvestre, sobre grandes áreas, de

grandes cantidades de machos estériles

sexualmente activos. La presencia de mosquitos

hembra en las liberaciones reducen la eficiencia,

efectividad y poseen por sí mismas el riego de

transmisión, por lo tanto, se han hecho esfuerzos

para eliminar a las hembras en tempranas etapas

de desarrollo. Las tecnologías usadas para la

cría, esterilización y distribución de machos

pueden tener un impacto negativo en la aptitud

de campo final, indicando que mayores

cantidades de insectos deben ser liberadas que

aquellas predichas por modelos simples. Con el

paso de los últimos años, ha habido una creciente

concientización que la calidad de los insectos

producidos tiene que asumir un rol mucho más

grande en la implementación de TIE, y será de

mayor preocupación para cualquier liberación de

mosquitos. Además, debido a su amplia

distribución y los rangos de traslape de muchos

vectores, es obvio que el TIE puede jugar un rol

en el control de mosquito solo bajo condiciones

específicas (08).

2. Historia de TIE en mosquitos

A pesar de los éxitos con pestes agrícolas de

los TIE, ha tenido éxito limitado sobre los

vectores, excepto la eliminación de la mosca tsé

tsé de Zanzibar (33,52). ¿Por qué los TIE no han

sido aplicados a más pestes de insectos o

vectores? Los principales retos son 1) ser capaz

de criar los insectos en suficientes cantidades

para la liberación en masa, 2) la capacidad de

separar eficientemente machos de hembras, 3)

tener un eficiente método de esterilización de

una gran cantidad de insectos con el mínimo

efecto sobre la aptitud, 4) un efectivo método

para distribuir los machos estériles y 5) un

método rápido y eficiente para identificar a los

individuos liberados.

Los mosquitos son también una elección

ideal para TIE y su éxito temprano con las pestes

agrícolas llevó a un número de ensayos para

controlar mosquitos durante los 70 y 80 en

muchas especies diferentes de mosquitos

incluyendo Ae. aegypti, Ae. albopictus, Culex

pipines, Cx. quinquefasciatus, Anopheles

albimanus y An. gambiae (6,17). Muchos métodos

distintos de esterilización fueron usados para

estos ensayos en mosquitos incluyendo

radiación, quimio esterilización,

incompatibilidad citoplasmática y

translocaciones (u otros re-arreglos

cromosómicos).

El primer gran éxito fue logrado contra Cx.

quinquefasciatus en Myanamar y Birmania (26).

Este proyecto utilizó mosquitos esterilizados por

incompatibilidad citoplasmática, el cual se sabe

actualmente que se debe a la existencia de

diferentes cepas de Wolbachia en diferentes

poblaciones de mosquitos. El proyecto

rápidamente eliminó una población aislada de

Cx. quinquefasciatus. Otros esfuerzos

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

31

generalmente descansan en la total o parcial

esterilización de machos resultando en

aberraciones cromosómicas, incompatibilidad

citoplasmática, radiación, quimioesterilización o

distorsión de la proporción de sexos debido a la

deriva meiótica. Usando una translocación ligada

a machos que resultó en la esterilidad parcial,

resultó en una población local de Cx. pipiens fue

controlada cerca de Montpellier, Francia (27). Cx.

quinquefasciatus también fue exitosamente

eliminado usando machos quimioesterilizados en

una isla fuera de Florida en EUA (39).

El primer programa exitoso contra

anofelinos fue la eliminación de una población

aislada de An. albimanus usando machos

quimioesterilizados liberados en un área de

15km2 en El Salvador (31). Cuando intentos a

gran escala contra el mismo vector fueron

realizados en la costa del Pacífico de El

Salvador, la supresión de la población fue

suprimida solo después que el área de liberación

fue reducida (a 20km2) por debajo del área

planeada. Aunque muchos de estos ensayos

mostraron una reducción en la población de

mosquitos, muy pocos lograron la erradicación

en las áreas de liberación o control de largo

plazo (03).

Uno de los mayores retos en cualquier

programa de control de área amplia a gran escala

de mosquito es separar los machos de las

hembras. Esto tiene que ser hecho porque las

hembras pican y pueden transmitir la

enfermedad y pueden distraer a los macho de

dispersarse y copular con las hembras silvestres

(35). Esta distracción ha sido demostrada en gran

escala en evaluaciones de campo usando la

mosca Med (44). En mosquitos del género Culex

y Aedes la separación de hembras y machos se

ha hecho en base al tamaño pupal, en el cual los

machos son más pequeños que las hembras (3).

Nuevas técnicas de sistemas de expresión de

genes específicos de hembras, utilizan

promotores específicos de hembras, tales como

el gen de la Actina-4 en Ae. aegypti (34) deberían

permitir una eficiente remoción de hembras.

Otros estuidos que pudieron haber tenido

éxito fueron conducidos sobre Ae. aegypti y Cx.

fatigans en la India en los años 70´s (13), en la

que habían desarrollado un método de

producción en masa de 300,000 machos estériles

de ambas especies por día (48,3), con un 99.8% y

95.97% de eficiencia de separación de sexos por

el tamaño pupal, respectivamente. También se

desarrollaron método de empaque, marcado,

transporte y distribución de adultos (10,49,48).

Desafortunadamente, este estudio fue detenido

debido a noticias sensacionalistas en la que

argumentaban una supuesto programa encubierto

de guerra biológica por parte de EUA (13). Este

también impidió cualquier otro intento a grande

escala para controlar mosquitos usando TIS en la

India hasta la fecha. Desde entonces, no se ha

intentado un programa TIE a gran escala para

controlar mosquitos (08).

Sin embargo, ha habido unos intentos

recientes para desarrollar Ae. albopictus estériles

en Italia (07). En este estudio se desarrolló un

método para criar en masa los insectos para

alcanzar a liberar un promedio de 100-1000

machos estériles por hectárea por semana. Ellos

utilizaron radiación para esterilizar los mosquitos

y mostró una disminución significativa

(aproximadamente del 36%) en el número de

huevos viables en las áreas de liberación pero no

se dan datos de las densidades poblacionales

previas en el área de estudio. Un estudio a mayor

escala es propuesto en un área urbana más

aislada para evitar la inmigración de hembras

fertilizadas y desarrollar mejores técnicas para la

liberación en masa y esterilización. La necesidad

por una instalación nuclear cerca del área blanco

aumenta la complejidad y logística, como

también los costos de operación.

Estos estudios, en conjunto, indican que el

TIE tiene un potencial considerable para el

control de mosquitos. Problemas como la

producción en masa, la separación de sexos, la

esterilización, distribución y mantenimiento de

la competitividad del insecto, tienden a reducir el

costo-beneficio del programa de TIE. Para

algunos de estos puntos clave, especialmente la

separación de sexo y esterilización, los métodos

genéticos modernos podrán proveer mejoras

dramáticas en el costo-beneficio del TIE,

particularmente para mosquitos.

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

32

2.1 Control genético de mosquitos

Muchos intentos para mejorar los mosquitos

TIE con las técnicas de genética clásica han sido

diseñados usando mecanismos de control tales

como letalidad dominante inducida por

mutágenos, distorsión en la proporción de sexos

y translocaciones cromosómicas. Cada método

mejora el TIE ya sea por la mejora de la cría en

masa o evitando la necesidad de esterilización.

La distorsión de la proporción de sexos ha sido

desarrollada en muchas especies de mosquitos

incluyendo An. albimanus, An. stephensi, An.

gambiae y Ae. aegypti (12). Sin embargo,

desarrollos en las técnicas de transformación han

conducido al surgimiento de un interés en el uso

de herramientas moleculares para mejorar el TIE

en mosquitos (01,46)

El control genético de vectores podría ser

potencialmente alcanzado en una variedad de

maneras pero pueden ser separadas en dos

principales métodos: reemplazo y reducción en

la población. El aspecto en común es que el

mecanismo del control genético es introducido

en la naturaleza por la liberación de organismos

modificados que copulen con los organismos

silvestres (12). La reducción de la población usa

generalmente insectos estériles para reducir la

población y el reemplazo de la población se basa

en la introducción de mecanismos de resistencia

para prevenir la transmisión (22,43).

3. Machos estériles Ae. aegypti transgénicos

Oxitec®: Un nuevo método de control

prometedor

Actualmente, se ha desarrollado un método

de reducción de población usando una cepa de

insectos homocigotos para un sistema genético

letal dominante, conocido como RIDL (Release

of insects carrying a dominant lethal),

producidos por la empresa OXITEC®. Esta

tecnología ofrece una solución a muchos

inconvenientes de los TIE tradicionales que han

limitado su aplicación en mosquitos a la vez que

es amigable con el ambiente y es especie-

específico. RIDL difiere de los métodos

convencionales que los insectos estériles no son

irradiados, y en vez de eso, son homocigotos

para un gen letal dominante (01). Las cruzas con

las poblaciones silvestres resulta en una

descendencia que es homocigota para el gen

letal, la cual conlleva a la muerte de toda la

progenia y eventualmente suprimirá la población

debido al descenso en su capacidad reproductiva

(51)

Para los propósitos de cría en masa y

liberación de la cepa transgénica del gen letal

debe ser suprimible con una condición permisiva

tal como un aditivo o una variable ambiental

ausente en la naturaleza, pero presente en la

fábrica de cría. Tal sistema RIDL reprimible

también sirve para evitar la reproducción del

insecto en caso que este se llegue a escapar

accidentalmente.

El sistema RIDL fue primero demostrado en

modelos de Drosophila, en la que se utiliza el

transactivador de tetraciclina-reprimible (tTA)

para controlar la expresión del efector tóxico

(51,15). Este sistema depende sobre la proteína

TetR que se une a una secuencia específica de

ADN (tetO) solo en ausencia de tetraciclina. En

el sistema “tet”, TetR se fusiona con el

transactivador transcripcional (tTA) eucariótico,

el cual se une a las secuencias tetO en un

elemento de respuesta a tTA, conduciendo la

expresión del gen efector. La tetracilcina es

capaz de prevenir la expresión del gen efector

por la unión a tTA y previene su unión con la

secuencia tetO. Luego, este sistema fue

demostrado por primera vez en el mosquito Ae.

aegypti con la línea transgénica OX513A (40).

Este sistema resultó en la muerte de larvas/pupas

con una letalidad del 95-97%. Una de las

mayores ventajas de los sistemas TIE sobre otras

tecnologías (insecticidas, larvicidas, remoción

del criadero, etc.) es que los machos son muy

buenos en buscar hembras de la misma especie y

la técnica se convierte más eficiente conforme la

población se reduce. Mientras que estas otras

técnicas son efectivas solo en reducir grandes

poblaciones, debido a que son difíciles de

implementar en poblaciones pequeñas y

dispersas sin muchos gastos. Por lo tanto, es

deseable tener la combinación de RIDL con

otros métodos de control en un programa de

manejo integral de vectores. Cualquier reducción

inicial en las poblaciones, tales como larvicidas,

remoción de criaderos e insecticidas, ayudará a

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

33

que el método RIDL sea más eficiente. A

continuación, se describirán los hallazgos de las

principales investigaciones de campo y

semicampo de este mosquito transgénico, que lo

hacen un buen candidato para ser incluido en el

control de Ae. aegypti en México.

El primer estudio para evaluar la historia

natural del mosquito transgénico OX513A fue

realizado a partir de la comparación en las

respuestas al incremento de la densidad larval

durante la cría usando diferentes cantidades de

alimento por larva, entre la cepa OX513A y la

no modificada. Los parámetros que se

examinaron fueron la mortalidad larval, la tasa

de desarrollo, el tamaño de adulto y la

longevidad. El análisis reveló algunas

diferencias significativas entre los parámetros

examinados. La cepa OX513A en general mostró

un 5% menor de sobrevivencia larval así como

una reducida longevidad (20 vs 24 días del

tiempo de vida), comparadas con la cepa no

modificada. Además, la cepa OX513A pupó un

día más pronto, lo cual pudiera ser ventajoso, en

una producción en masa, pero produjo adultos un

poco más pequeños que la cepa no modificada;

este efecto fue más pronunciado en las hembras

que en los machos. Cuando se incrementa la

densidad de cría larval, la pupación se retarda, se

disminuye la longevidad y se reduce el tamaño

en ambas cepas. Estos estudios muestran que se

requiere de un control óptimo de las condiciones

de cría en laboratorio de la cepa transgénica

OX513A, para aumentar su aptitud en

condiciones tanto de laboratorio, como de campo

cuando éstos sean liberados (05).

El primer estudio de campo con los

mosquitos machos estériles OX513A fue en un

área forestal deshabitada en Pahang, Malasia. La

sobrevivencia y dispersión fue evaluada con el

uso de una red de trampas. Dos cepas fueron

utilizadas, la OX513A y la cepa silvestre de

laboratorio, en la que ambas dieron datos

absolutos y relativos a cerca del rendimiento de

los mosquitos modificados. Las dos cepas

tuvieron distancias máximas de dispersión

similares (220m), pero la distancia media

recorrida por la cepa OX513A fue menor (52 vs.

100m). La expectativa de vida fue similar (2.0

vs. 2.2 días). Las tasas de recaptura fueron altas

para ambas cepas, posiblemente por la naturaleza

inhabitada del sitio. La cepa transgénica mostró

longevidad similar la contraparte sin modificar

(25).

Otra investigación estudió la aptitud de

apareamiento de la cepa OX513A en laboratorio.

Los machos de esta cepa fueron tan efectivos

como los machos de la cepa Rockefeller

(ROCK) en inducir refractariedad en cruzas con

hembras silvestres y no hubo una reducción en

su capacidad de inseminar múltiples hembras.

Sin embargo, tuvieron menor éxito de

apareamiento pero produjeron más progenie que

la cepa control ROCK, cuando un macho de cada

cepa fue enjaulado con una hembra ROCK. El

éxito de apareamiento y fertilidad de grupos de

10 machos (con diferentes proporciones de

RIDL y ROCK) compitiendo con 5 hembras

ROCK fue similar, pero la longevidad media de

los machos RIDL fue 18% menor. Se concluyó

que la aptitud bajo condiciones de laboratorio de

los machos OX513A es comparable con machos

de cepas silvestres (28).

El primer estudio de semi-campo (ACL-2

casa-campo) para evaluar la competitividad de

apareamiento de los mosquitos estériles

OX513A fue hecho en Malasia. La casa-campo

es una estructura moderna y amueblada,

simulando el espacio de un hogar para 2-4

personas en Malasia Peninsular. Diez mosquitos

estériles RIDL machos Ae. aegypti compitieron

con diez machos silvestres dentro de la casa-

campo junto con diez hembras silvestres. Las

larvas que fueron eclosionadas de las hembras

copuladas fueron verificadas mediante

microscopía de fluorescencia por marcadores

genéticos, para determinar si fueron cruzadas por

machos RIDL o silvestres, y todos los resultados

fueron comprobados mediante PCR. Dos

experimentos fueron dirigidos, cada uno repetido

un número suficiente de veces. Estos

experimentos se realizaron con dos cepas RIDL

diferentes, una de Malasia y otra de México. Un

total del 52% de todas las cópulas fue con

machos RIDL en el primer experimento con la

cepa malaya, mientras que el 45% fueron con

RIDL de la cepa mexicana. Estadísticamente no

hubo diferencias significativas diferentes al 50%

de las cruzas esperadas que tomaran lugar con

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

34

los machos RIDL si estos últimos fueran igual de

competitivos como los machos silvestres. Esto

muestra que los machos Ae. aegypti RIDL-513

tienen un excelente competitividad de cruza bajo

condiciones de semi-campo, como las

observadas previamente en pequeñas jaulas en

condiciones de laboratorio (13).

4. Problemática actual en el control de

Aedes aegypti en México

El Dengue afecta aéreas tropicales y

subtropicales y es endémico en casi todos los

países de Latinoamérica. Datos de la

Organización Panamericana de la Salud indica

que la incidencia de dengue en México va desde

20-51 casos por 100,000 habitantes en 2009-

2010 (38). La prevención y control de la

transmisión del dengue en México, así como en

la mayoría de los países endémicos, se enfoca en

el control de Ae. aegypti y los insecticidas juegan

el mayor rol. Entre 1950 y 1960, el DDT fue

ampliamente usado en México para asperjados

residuales domiciliares y hasta el 1998 siguió

utilizándose para el control de la malaria en

algunas regiones del país (04).

Subsecuentemente, el organofosforado

malathion fue usado extensivamente como un

adulticida mediante rociado espacial ultra bajo

volumen (ULW) desde 1981 hasta 1999. Del

2000 al 2013, la clase de adulticidas más usados

para el control de Aedes han sido piretroides

(PYR), usados tanto como asperjados residuales,

pabellones impregnados o rociado espacial (36,37).

Durante el 2007, 60,944 Kg de ingredientes

activos de PYR fueron utilizados como parte del

control de vectores en México (42).

La resistencia metabólica y las alteraciones

en los sitios blancos de los insecticidas son de

los mecanismos más importantes en la

resistencia a insecticidas. La resistencia

metabólica es conferida por la alteración en los

niveles o actividad de destoxificación

enzimática, predominando esterasas, glutatión

transferasa y/o citocromo P450. Los cambios

estructurales en un sitio blanco a un insecticida,

tales como el canal de sodio, pueden reducir la

afinidad por el insecticida (18). La resistencia

cruzada entre piretroides y DDT es frecuente

debido a las mutaciones en el gen del canal de

sodio, y este mecanismo se le conoce como

“resistencia a la caída” o kdr (09). La mayoría de

las mutaciones asociadas a la resistencia están

encontradas en el segmento 6 del dominio II

(IIS6) y dominio III (IIIS6) del gen del canal de

sodio. En poblaciones de Ae. aegypti de

Latinoamérica, muchas mutaciones se han

identificado que correlacionan la resistencia a

DDT y PYR (V1016I, I1011M, I1011V y

F1534C) (45,16,29). Altas frecuencias del alelo de

resistencia V1061I fueron subsecuentemente

encontrados en las colecciones de Ae. aegypti de

78 sitios en México (41,47).

5. Implementación de mosquitos

transgénicos en México como parte del

control del vector del Dengue Ae. aegypti

La práctica de usar un único insecticida hasta

la aparición de la resistencia se ha convertido en

una práctica estándar que rápidamente reduce el

número de insecticidas disponibles para el

control de vectores Como se ha mencionado

previamente, se ha demostrado la existencia de

resistencia a piretroides en nuestro país y toda

Latinoamérica. Esto ha orillado a la búsqueda de

nuevas alternativas para el control del mosquito

Ae. aegypti, tanto en México como a nivel

mundial, y de esta forma, reducir la incidencia y

prevalencia del Dengue. Una de estas opciones

puede encontrarse en el mosquito transgénico

OX513A. Utilizar este sistema ofrece las

siguientes ventajas: 1) el costo actual por

paciente de Dengue (86-190 Dólares) puede

reducirse hasta 2-30 dólares por pacientes si se

utilizan mosquitos transgénicos (2), 2) Es

amigable con el ambiente, 3) Este mosquito ha

demostrado ser tener la misma aptitud

(sobrevivencia, producción de descendencia,

apareamiento eficaz) que las cepas silvestres, 4)

Es especie-específico, 5) Es biológicamente

seguro y no es capaz de transmitir patógenos y 5)

Difícilmente producirá resistencia (2).

Ya hemos mencionado el aspecto de la

factibilidad de la implementación de esta nueva

tecnología en nuestro país desde un punto de

vista biológico. Ahora abordaremos el aspecto

legal. Afortunadamente, en nuestro país existe

un organismo a nivel federal que evalúa la

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

35

bioseguridad y regula la introducción de

Organismos Genéticamente Modificados

(OGMs) denominada Comisión Intersectarial

de Bioseguridad de los OGM (CIBIOGEM).

La CIBIOGEM está integrada por los titulares de

las Secretarías de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), Salud, Educación

Pública (SEP), Hacienda y Crédito Público

(SHCP) y Economía (SE), así como por el

Director General del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT) (11). Para el

caso de mosquitos transgénicos que se espera

reduzca la incidencia y prevalencia de una

enfermedad, sería la Secretaría de Salud en

conjunto con la CIBIOGEM, quien se

encargarían de evaluar la bioseguridad y eficacia

de los mosquitos transgénicos para controlar a

Ae. aegypti. Pero, esta al ser una tecnología

reciente, no existe en la Norma Oficial Mexicana

NOM-032-SSA2-2010 para la vigilancia

epidemiológica, prevención y control de

enfermedades transmitidas por vector un

apartado que recomiende el uso de mosquitos

transgénicos para el control de Ae. aegypti.

Entonces, se deberá trabajar en este aspecto

normativo para que cuando la CIBIOGEM

termine de evaluar y apruebe el uso de los

mosquitos transgénicos en nuestro país, tengan

un apoyo legal para que puedan ser utilizados

como parte del programa de control del mosquito

vector del Dengue.

6. Conclusiones

Los mosquitos transgénicos OXITEC® han

demostrado ser eficaces para controlar a Ae.

aegypti, pero aún faltan más evaluaciones en

zonas urbanas, suburbanas y rurales. Esta

tecnología es bastante prometedora y se espera

en un futuro que la CIBIOGEM en conjunto con

la Secretaría de Salud, puedan realizar estas

evaluaciones, y de esta manera ver la posibilidad

de implementar este nuevo método de control en

México. No se pretende con esta tecnología

eliminar el resto de los métodos de control

existentes, sino todo lo contrario: que sea

incorporada en un programa de manejo integral

de vectores, que se fusione con los métodos

existentes de larvicidas, culturales, eliminación

de criaderos y adulticidas (únicamente en brotes

epidémicos). La norma mexicana NOM-032-

SSA2-2010 sugiere esta perspectiva de control, y

en un futuro se espera que los mosquitos

transgénicos estériles puedan ser utilizados para

combatir a Ae. aegypti, con la finalidad de

reducir la incidencia y prevalencia del Dengue.

Literatura consultada

1.- Alphey L. 2007. Engineering insects for the

Sterile Insect Technique. In: Area-wide control

of insect pests: from research to field

implementation (Vreysen, M, Robinson, A and

Hendrichs, J, eds.). pp. 51-60. Springer,

Dordrecht, The Netherlands.

2.- Alphey L, Benedict M, Bellini R, Clark GG,

Dame DA, Service MW, Dobson SL. 2010.

Sterile-insect methods for control of mosquito-

borne diseases: an analysis. Vector borne and

zoonotic diseases 10:295–311.

3.- Ansari, M, Singh, K, Brooks, G, Malhotra, P

and Vaidyanathan, V 1977. The development of

procedures and techniques for mass rearing of

Aedes aegypti. The Indian Journal of Medical

Research 65: (Suppl) 91-9.

4.- Aponte HA, Penilla RP, Dzul-Manzanilla F,

Che-Mendoza A, López AD, Solis F, Manrique-

Saide P, Ranson H, Lenhart A, McCall PJ,

Rodríguez AD. 2013. The pyrethroid resistance

status and mechanisms in Aedes aegypti from the

Guerrero state, Mexico. Pesticide Biochemistry

and Physiology 107:226–234.

5.- Bargielowski I, Nimmo D, Alphey L, Koella

JC. 2011. Comparison of life history

characteristics of the genetically modified

OX513A line and a wild type strain of Aedes

aegypti. PloS one 6:e20699.

6.- Barry J. D., McInnis D. O., Gates D., and

Morse J. G. 2003. Effects of irradiation on

Mediterranean fruit flies (Diptera: Tephritidae):

emergence, survivorship, lure attraction, and

mating competition. Journal of Economic

Entomology 96: 615-22.

7.- Bellini R., Calvitti M., Medici A., Carrieri

M., Celli G., and Maini S. 2007. Use of the

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

36

Sterile Insect Technique Against Aedes

albopictus in Italy: First Results of a Pilot Trial.

In: Area-Wide Control of Insect Pests (Vreysen,

MB, Robinson, AS and Hendrichs, J, eds.). pp.

505-515. Springer Netherlands, Dordrecht.

8.- Benedict MQ, Robinson AS. 2003. The first

releases of transgenic mosquitoes: an argument

for the sterile insect technique. Trends in

Parasitology 19:349–355.

9.- Brengues, C., Hawkes, N. J., Chandre, F.,

McCarroll, L., Duchon, S., Guillet, P., &

Hemingway, J. 2003. Pyrethroid and DDT cross‐resistance in Aedes aegypti is correlated with

novel mutations in the voltage‐gated sodium

channel gene. Medical and Veterinary

Entomology, 17(1), 87-94.

10.- Brooks G. D., and Singh K. R. P. 1975.

Quick release device for use in distribution of

mosquitoes during genetic control operations.

Journal of Community Diseases 7: 280-287.

11.- CIBIOGEM, 2013.

http://www.cibiogem.gob.mx/Paginas/default.as

px

12.- Curtis C. F. 1976. Population replacement in

Culex fatigans by means of cytoplasmic

incompatibility. 2 Field cage experiments with

overlapping generations. Bulletin of the World

Health Organization 53: 107-19.

13.- Curtis C. F. 2006. Review of previous

applications of genetics to vector control. In:

Bridging Laboratory and Field Research for

Genetic Control of Disease Vectors. Knols BGJ,

LC, ed., pp. 33-43. Springer.

14.- Dyck, VA, Hendrichs, J, Robinson, AS, eds.

Sterile Insect Technique: Principles and Practice

in Area-Wide Integrated Pest Management.

Dordrecht, The Netherlands: Springer, 2005.

15.- Gong P., Epton M., Fu G., Scaife S., Hiscox

A., Condon K., Condon G., Morrison N., Kelly

D., Dafa‟alla T., Coleman P., and Alphey L.

2005. A dominant lethal genetic system for

autocidal control of the Mediterranean fruit- fly.

Nature Biotechnology 23: 453-6.

16.- Harris, A. F., Rajatileka, S., & Ranson, H.

2010. Pyrethroid resistance in Aedes aegypti

from Grand Cayman. The American journal of

tropical medicine and hygiene, 83(2), 277

17.- Helinski M. E., Hassan M. M., El-Motasim

W. M., Malcolm C. A., Knols B. G., and El-

Sayed B. 2008. Towards a sterile insect

technique field release of Anopheles arabiensis

mosquitoes in Sudan: irradiation, transportation,

and field cage experimentation. Malaria Journal

7: 65.

18.- Hemingway, J., Hawkes, N. J., McCarroll,

L., & Ranson, H. 2004. The molecular basis of

insecticide resistance in mosquitoes. Insect

biochemistry and molecular biology, 34(7), 653-

665.

19.- Hendrichs J., Franz G., and Rendon P. 1995.

Increased effectiveness and applicability of the

sterile insect technique through male-only

release for control of Mediterranean fruit-flies

during fruiting seasons. Journal of Applied

Entomology 119: 371-7.

20.- Huang Y., Magor, K., Lloyd A. L., and

Gould F. 2007. Introducing desirable transgenes

into insect populations using Y-linked meiotic

drive - a theoretical assessment. Evolution 61:

717-26.

21.- Ito J., Ghosh A., Moreira L. A., Wimmer E.

A., and Jacobs- Lorena M. 2002. Transgenic

anopheline mosquitoes impaired in transmission

of a malaria parasite. Nature 417: 452-5.

22.- James A. A. 2005 Gene drive systems in

mosquitoes: rules of the road. Trends in

Parasitology 21: 64-7.

23.- Knipling, E. 1998. Role of parasitoid

augmentation and sterile insect techniques for

area-wide management of agricultural insect

pests. Journal of Agricultural Entomology;

15:273–301.

24.-Krafsur, E. 1998. Sterile insect technique for

suppressing and eradicating insect populations:

55 years and counting. Journal of Agricultural

Entomology; 15:303–317.

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

37

25.- Lacroix R, McKemey AR, Raduan N, Kwee

Wee L, Hong Ming W, Guat Ney T, Rahidah A

A S, Salman S, Subramaniam S, Nordin O,

Hanum A T N, Angamuthu C, Marlina Mansor

S, Lees RS, Naish N, Scaife S, Gray P, Labbé G,

Beech C, Nimmo D, Alphey L, Vasan SS, Han

Lim L, Wasi A N, Murad S. 2012. Open field

release of genetically engineered sterile male

Aedes aegypti in Malaysia. PloS one 7:e42771.

26.- Laven, H. 1967. Eradication of Culex

pipiens fatigans through cytoplasmic

incompatibility. Nature 216, 383–384

27.- Laven, H. et al. 1971. Experience de lutte

genetique contre Culex pipiens dans la region de

Montpellier. Bull. Biologique 105, 358–367.

28.- Lee HL, Vasan S, Ahmad NW, Idris I,

Hanum N, Selvi S, Alphey L, Murad S. 2013.

Mating compatibility and competitiveness of

transgenic and wild type Aedes aegypti (L.)

under contained semi-field conditions.

Transgenic research 22:47–57.

29.- Lima, E. P., Paiva, M. H. S., de Araújo, A.

P., da Silva, E. V., da Silva, U. M., de Oliveira,

L. N., & de Melo Santos, M. A. 2011.

Insecticide resistance in Aedes aegypti

populations from Ceará, Brazil. Parasit Vectors,

4(5).

30.- Lindquist, DA, Abusowa, M, Hall, MJ.

1992. The New World screwworm fly in Libya:

a review of its introduction and eradication.

Medical and Veterinary Entomolology; 6:2–8.

31.- Lofgren, C.S. et al. 1974. Release of

chemosterilized males for the control of

Anopheles albimanus in El Salvador. III. Field

methods and population control. Am. J. Trop.

Med. Hyg. 23, 288–297.

32.- Massonnet-Bruneel B, Corre-Catelin N,

Lacroix R, Lees RS, Hoang KP, Nimmo D,

Alphey L, Reiter P. 2013. Fitness of transgenic

mosquito Aedes aegypti males carrying a

dominant lethal genetic system. PloS one

8:e62711.

33.- Msangi A. R., Saleh K. M., Kiwia N.,

Malele II, Mussa W. A., Mramba F., Juma K. G.,

Dyck V. A., Vreysen M. J. B., Parker A. G.,

Feldman U., Zhu Z-R., and Pan H. 2000.

Success in Zanzibar: eradication of Tsetse. In:

Area-Wide Control of Fruit Flies and Other

Insect Pests Tan, KH, ed. Pp. 57-66.

34.- Muñoz D., Jimenez A., Marinotti O., and

James A. 2004. The AeAct-4 gene is expressed

in the developing flight muscles of females

Aedes aegypti. Insect Molecular Biology 13:

563-8

35.- Myers J. H., Savoie A., and van Randen E.

1998. Eradication and pest management. Annual

Reviews of Entomology 43: 471-91.

36.- Norma Oficial Mexicana. 2003. NOM-032-

SSA-2-2002 para la vigilancia epidemiológica.

Prevención y control de enfermedades

transmitidas por vector. Diario Oficial de la

Federacion, Julio, Mexico.

37.- Norma Oficial Mexicana. 2011. NOM-EM-

003-SSA2-2010 para la vigilancia

epidemiológica. Prevención y control de

enfermedades transmitidas por vector. Diario

Oficial de la Federacion, Junio, Mexico.

38.- Organización Panamericana de las Salud

(http://paho.org/mex)

39.- Patterson, R.S. et al. 1970. Suppression and

elimination of an island population of Culex

pipiens quinquefasciatus with sterile males.

Science 168, 1368–1370.

40.- Phuc H. K., Andreasen M. H., Burton R. S.,

Vass C., Epton M. J., Pape G., Fu G., Condon K.

C., Scaife S., Donnelly C. A., Coleman P. G.,

White-Cooper H., and Alphey L 2007. Late-

acting dominant lethal genetic systems and

mosquito control. BioMed Central Biology 5:

11.

41.- Ponce, G., A. Flores, I. Ferna´ndez, K.

Saavedra, G. Reyes, S. Lozano, J. Bond, M.

Casas, J. Ramsey, J. García, M. Domínguez, H.

Ranson, J. Hemingway, L. Eisen, and W. C.

Black, IV. 2009. Recent rapid rise of a

permethrin knock down resistance allele in

Aedes aegypti in México. PLoS Negl. Trop. Dis.

3: 531-560.

Artrópodos y Salud Mayo-Agosto, 2014. Vol. I No. 1 Potencial aplicación de machos transgénicos estériles Aedes

aegypti para el control del Dengue en México

38

42.- Ranson H., Burhani J., Lumjuan L., Black

IV W. 2010. Insecticide resistance in dengue

vectors, Tropika.Net Journal. 1 (1).

43.- Rasgon J. L., and Gould F. 2005.

Transposable element insertion location bias and

the dynamics of gene drive in mosquito

populations. Insect Molecular Biology 14: 493-

500.

44.- Rendón P., McInnis D., Lance D., and

Stewart J. 2004. Medfly (Diptera:Tephritidae)

genetic sexing: large-scale field comparison of

males-only and bisexual sterile fly releases in

Guatemala. Journal of Economical Entomology

97: 1547-53.

45.- Saavedra‐Rodriguez, K., Urdaneta‐Marquez,

L., Rajatileka, S., Moulton, M., Flores, A. E.,

Fernandez‐Salas, I., & Black, W. C. T. 2007. A

mutation in the voltage‐gated sodium channel

gene associated with pyrethroid resistance in

Latin American Aedes aegypti. Insect molecular

biology, 16(6), 785-798.

46.- Speranca M. A., and Capurro M. L. 2007.

Perspectives in the control of infectious diseases

by transgenic mosquitoes in the post-genomic

era: a review. Memorias do Instituto Oswaldo

Cruz 102: 425-33.

47.- Siller, Q., G. Ponce, S. Lozano, and A. E.

Flores. 2011. Update on the frequency of

Ilde1016 mutation in voltage-gated channel gene

of Aedes aegypti in Mexico. Journal of American

Mosquito Control Association. 27: 357-362.

48.- Singh K. R. P., and Razdan R. K. 1975.

Mass rearing of Culex pipiens fatigans Wied.

under ambient conditions. In: Book Mass rearing

of Culex pipiens fatigans Wied. under ambient

conditions. Vol., pp. 6. World Health

Organization, City.

49.- Singh K. R., and Brooks G. D. 1975. Semi-

automatic release system for distribution of

mosquitoes during genetic control operations.

Journal of Common Diseases 7: 288-93.

50.- Singh K. R., Brooks G. D., Ansari. 1975.

Development of equipment for packaging,

marking and trasnportation of Aedes aegypti for

large scale genetic control operations. Journal of

Common Diseases 7: 294-300.

51.- Thomas D. D., Donnelly C. A., Wood R. J.,

and Alphey L. S. 2000. Insect population control

using a dominant, repressible, lethal genetic

system. Science 287: 2474-6.

52.- Vreysen M. J. B., Saleh K., Ali M., Abdulla

A., Zhu Z., Juma K., Dyck V. A., Msangi A.,

Mkonyi P., and Feldmann H. 2000. Glossina

austeni (Diptera: Glossinidae) eradicated on the

island of Unguja, Zanzibar, using the sterile

insect technique. Journal of Economic

Entomology 93: 123-35.