POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ · Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna 23 5.1.3. Estrategia de...

221
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ

Transcript of POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ · Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna 23 5.1.3. Estrategia de...

  • POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ

  • PREFECTURA DE POTOSÍ

    20082012

    Plan de DesarrolloDepartamental

    Potosí,para vivir bien

  • PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012PARA VIVIR BIEN

    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

    Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTODr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO

    Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa FinancieraIng. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y ServiciosIng. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo ProductivoIng. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio AmbienteDr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo SocialIng. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y MetalurgiaIng. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y CulturaIng. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación

    EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación)

    Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T.Lic. Reynaldo Velasco B.Lic. Nelly Ramos R.

    ASESORAMIENTO TÉCNICO

    Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZArq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ

    Lic. Saúl Soruco Consultor SNVLic. Jhon Gómez Asesor SNVLic. Rodrigo Velasco Asesor SNV

    PRIMERA EDICIÓN:1.000 ejemplares

    D. L.:4-1-417-08 P.O.

    EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ

    FOTOGRAFÍA:Prefectura del Departamento de PotosíComunicación PADEP/GTZ

    DISEÑO GRÁFICO:Julio MamaniErnesto Tudela

    IMPRESIÓN: Editorial Quatro Hnos. 2221537

    Esta publicación fue financiada por el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza, de la Cooperación Técnica Alemana (PADEP/GTZ)

    La Paz, marzo de 2009

  • 3

    Presentación 71 Introducción 112 Necesidad de Ajuste del Plan de Desarrollo Departamental 133 Proceso Metodológico 15

    Evaluación de las gestiones 2006, 2007 y 2008 15El Proceso de Ajuste 16Organización del Proceso 17Ajuste y Sistematización de diagnósticos 17Talleres Institucionales “participativos” 17Talleres Regionales “participativos” 17Definición de la Visión y Ejes de Desarrollo 18Formulación y Priorización de objetivos y políticas 18Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) 18Proceso de Validación de la Propuesta de Desarrollo Departamental y la PMLP 18

    4 Objetivos del Milenio 195 Plan Nacional de Desarrollo 21

    5.1. Estrategia General del Plan de Desarrollo 225.1.1. Estrategia económica: Bolivia Productiva 225.1.2. Estrategia sociocomunitaria: Bolivia Digna 235.1.3. Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana 245.1.4. Estrategia del poder social: Bolivia Democrática 24

    6 Situación del Departamento de Potosí 25Fundación y fecha cívica 25

    Capital 25Fecha Cívica 26

    6.1. Aspectos espaciales 26Ubicación y Límites 26Superficie y División Política 26

    Contenido

  • 4

    6.2. Aspectos físico – naturales 266.2.1. Altitud 266.2.2. Clima 266.2.3. Relieve 27

    6.3. Suelos 276.4. Recursos Hídricos 27

    6.4.1. Cuencas 276.4.2. Ríos y lagos 28

    6.5. Vegetación 296.6. Fauna 296.7. Medio Ambiente 29

    6.7.1. Áreas Protegidas 296.7.2. Contaminación Hídrica 306.7.3. Priorización por cuencas 306.7.4. Subcuencas de alta prioridad 306.7.5. Problemática ambiental 31

    6.8. Recursos Naturales No Renovables 32Minerales metálicos y no metálicos 32Minerales metálicos 32

    7 Aspectos Sociales 337.1. Aspectos Socio demográficos 33

    7.1.1. Proyecciones de población para el 2007 337.1.2. Estructura de la población, según rangos de edad 347.1.3. Crecimiento y densidad poblacional 357.1.4. Densidad poblacional 357.1.5. Migración 36

    7.2. Educación 367.2.1. Tasa de analfabetismo 36

    7.3. Salud 397.3.1. Condiciones y acceso a servicios de salud 407.3.2. Red de salud departamental 417.3.3. Establecimientos de Salud 417.3.4. Condiciones de salud de las mujeres y madres 427.3.5. Recursos Humanos en salud 437.3.6. Indicadores en Salud 2003 43

    7.4. Empleo 437.4.1. Población en Edad de Trabajar 437.4.2. Sectores de mayor empleo 467.4.3. Indicadores de Pobreza: Necesidades Básicas Insatisfechas “NBI” 46

    7.5. Vivienda y servicios básicos 487.6. Género 51

    7.6.1. Brechas de género: nacional y departamental 517.6.2. Ciudadanía: Registro Civil 527.6.3. Participación política en órganos de representación nacional 527.6.4. Participación política en los Gobiernos Municipales 537.6.5. Violencia contra las mujeres, intrafamiliar y doméstica 557.6.6. Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs) en el Departamento de Potosí 56

    7.7. Indicador de Desarrollo Humano - IDH - por Municipio 58

    8 Aspectos Económico - Productivos 61Aporte del departamento de Potosí, al PIB Nacional 618.1. Agropecuaria 62

    8.1.1. Piso agro ecológico 62

  • 5

    8.1.2. Producción frutícola 648.1.3. Producción pecuaria 658.1.4. Destino de la producción agrícola 668.1.5. Destino de la producción ganadera 668.1.6. Ferias en el Departamento de Potosí 668.1.7. Infraestructura agropecuaria 66

    8.2. Minería 678.2.1. Minerales metálicos 678.2.2. Minerales no metálicos 70

    8.3. Energía eléctrica 718.3.1. Consumo de Energía Eléctrica 718.3.2. Sistemas – redes de Energía Eléctrica construidas en Potosí 72

    8.4. TURISMO 729 Exportaciones 7510 Importaciones 7911 Ingresos Departamentales 8312 Sistema Bancario 8713 Desastres Naturales 8914 Infraestructura vial, transportes y comunicaciones 91

    14.1. Infraestructura vial y transportes 91Red vial Fundamental 91Red vial Departamental (de competencia de ABC) 9114.1.1. Caminos y Puentes Departamentales, construidos el 2006, 2007 y 2008 9214.1.2. Red Vial Municipal 9314.1.3. Flujo de Transporte Carretero 9314.1.4. Transporte Ferroviario 9314.1.5. Transporte Aéreo 9414.1.6. Transporte de Hidrocarburos 9414.1.7. Parque Automotor 94

    14.2. Telecomunicaciones 9515 Fortalecimiento Institucional 9716 Principales Instituciones y Organizaciones del Departamento 99

    16.1. Prefectura del Departamento de Potosí 9916.2. Gobiernos Municipales 10016.3. Mancomunidad de Municipios 10016.4. Otras instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales – productivas y ONGs

    10017 Bases para el Desarrollo Regional 101

    17.1. Diagnóstico: Región Norte 101Diagnóstico: Región Norte 101Aspectos Sociales 103Aspectos económico – productivos 10417.1.1. Visión de desarrollo: región Norte 10917.1.2. Ejes de desarrollo priorizados 109

    17.2. Región Centro 10917.2.1. Diagnóstico: región centro 109Aspectos Sociales 111Aspectos económico – productivos 11217.2.2. Visión de desarrollo: Región Centro 11617.2.3. Ejes de desarrollo priorizados 116

    17.3. Región Sud Oeste 11617.3.1. Diagnóstico: Región Sud Oeste 117

  • 6

    17.3.2. Visión de desarrollo: Región Sud Oeste 12417.3.3. Ejes de desarrollo priorizados de la Región Sud Oeste 124

    17.4. Región Sud 12417.4.1. Diagnóstico: Región Sud 12417.4.2. Visión de desarrollo: Región Sud 13017.4.3. Ejes de desarrollo priorizados 130

    18 Sintesis de los Macroproblemas y Potencialidades del Departamento 13119 Visión y Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí 133

    19.1. Visión de Desarrollo del Departamento de Potosí 133Nuestra Visión compartida de Desarrollo: 134

    19.2. Ejes de Desarrollo del Departamento de Potosí 13420 Objetivos y Políticas de Desarrollo 137

    POTOSÍ DIGNO 13720.1. Eje de Desarrollo: Desarrollo Humano Integral, Intercultural y Multiétnico. 137

    20.1.1. Objetivo estratégico: Protección Social 13720.1.2. Objetivo estratégico: Salud 13820.1.3. Objetivo estratégico: Educación 13920.1.4. Objetivo estratégico: Saneamiento Básico 139

    POTOSÍ DEMOCRÁTICO 14020.2. Eje de Desarrollo: Descentralización y Fortalecimiento de la Gestión Institucional 140

    20.2.1. Objetivo estratégico: Descentralización 14020.2.2. Objetivo estratégico: Fortalecimiento de la Gestión Institucional 140

    POTOSÍ PRODUCTIVO 14020.3. Eje de desarrollo: Competitividad y Transformación Productiva 140

    20.3.1. Objetivo estratégico: Hidrocarburos 14020.3.2. Objetivo estratégico: Minería 14120.3.3. Objetivo estratégico: Electricidad 14220.3.4. Objetivo estratégico: Recursos Ambientales 14320.3.5. Objetivo estratégico: Desarrollo Agropecuario 14420.3.6. Objetivo estratégico: Transformación Industrial, Manufacturera y Artesanal 14520.3.7. Objetivo estratégico: Turismo 14720.3.8. Objetivo estratégico: Transportes: Vinculación y Articulación Productiva Social 14820.3.9. Objetivo estratégico: Telecomunicaciones 149

    21 Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) 15121.1. Matriz de la Estructura Programática del PND 15121.2. Requerimiento de Inversión pública para financiar nuestra PMLP 15321.3. Proyección de recursos fiscales departamentales y prefecturales, para financiar la

    PMLP. 15421.4. Cartera de Proyectos: 2008 – 2012 15521.5. Mecanismos de monitoreo y evaluación en el PDD 155

    Anexos 157

  • 7

    En los albores del Siglo XXI, Potosí enfrenta ineludibles retos para revertir la extrema pobreza, la marginalidad, los bajos indicadores de desarrollo social, económico y pro-ductivo; y modificar su actual patrón de desarrollo primario exportador que ha perpe-tuado los agobiantes problemas de exclusión, desigualdad social y la inequitativa dis-tribución de la riqueza, los ingresos y las oportunidades de desarrollo y crecimiento.

    El vertiginoso progreso de la tecnología, la industria y las economías mundiales; la globa-lización, la competitividad y la expansión de mercados; son apenas algunos de los parámetros que nos alejan del desarrollo como país y departamento; obligándonos a generar respuestas estratégicas y políticas emergentes que nos permitan reducir la actual brecha de desarrollo y la falta de industrialización e innovación tecnológica.

    El departamento de Potosí posee una población y territorios diversos, con estructuras or-ganizativas, expresiones socioculturales y productivas muy peculiares. Nuestro reto ha sido el de lograr la inclusión y participación de los principales actores sociales, representantes de las organizaciones originarias, de los movimientos sociales, los representantes de instituciones públicas y privadas; en procura de incorporar en un plan las visiones de vida y aspiraciones de desarrollo de las regiones y de su entramado social; en un marco de respeto a la integralidad de su visión cosmogónica y cíclica expresada en el hombre como centro de la naturaleza.

    Hemos sistematizado y coordinado las visiones propias de las cuatro regiones que integran Po-tosí, adecuando el diseño de planes y políticas de desarrollo departamental, a una nueva coyuntura histórica y a la búsqueda de una realidad cultural y territorial que incorpore los principios rectores del desarrollo nacional.

    El proceso participativo ha permitido recuperar las bases sociales para la planificación, pro-ducción y control social comunitarios de los pueblos indígenas y poblaciones en proceso de

    Presentación

  • 8

    desarrollo agropecuario, productivo, turístico, minero y social; alentando su complementariedad y la definición de sus visiones y priorización de sus ejes de desarrollo. Este proceso ha logrado fortalecer las alianzas interinstitucionales entre Prefectura, municipios, mancomunidades, orga-nizaciones sociales, entidades educativas, gremios, sectores privados y públicos; afianzando los procesos de descentralización administrativa y territorial, y estableciendo sinergias de empren-dimientos y responsabilidades compartidas.

    El Plan Departamental de Desarrollo se constituye en el instrumento técnico y político que condensa la visión, compartida por todas las regiones, de alcanzar el desarrollo integral y sostenible del departamento, adecuado a procesos de descentralización y acorde con sus principales vocaciones, riquezas y competitividad.

    El escenario internacional y nacional es promisorio para diseñar y dinamizar nuestro desarro-llo: la demanda de alimentos ecológicos, de minerales estratégicos -metálicos y no metálicos-, de manufacturas y de nuevos destinos turísticos; incrementa nuestros ingresos por regalías e impuestos. El Gobierno, por su parte, impulsa transformaciones profundas orientadas a la erra-dicación de la pobreza y alienta políticas redistributivas de los ingresos, favoreciendo la dispo-nibilidad de recursos y la Inversión Pública en sectores estratégicos generadores de excedentes, de empleo e ingresos.

    Es nuestra responsabilidad definir y asegurar nuestro futuro; tenemos la mejor oportunidad de invertir en infraestructura e industria agropecuaria para lograr nuestra soberanía alimentaria y establecer niveles de tecnificación y comercialización sostenibles. El momento es propicio para alcanzar nuestra soberanía energética mediante inversiones mixtas; para fomentar la in-dustrialización de nuestra minería; posicionar nuestra “industria” turística; establecer Industrias y manufacturas generadoras de empleos sostenibles, asegurar nuestra integración regional e internacional, innovar tecnología, y lograr la adhesión de nuestros hermanos originarios a sus territorios y riquezas, con un aprovechamiento respetuoso y recíproco con la naturaleza y el medio ambiente; para alcanzar efectivamente el VIVIR BIEN.

    Es tiempo de generar condiciones de desarrollo bajo los conceptos de justicia, igualdad y equidad; dotando de energía eléctrica a todas las poblaciones, comunidades y familias, cons-truyendo la mejor infraestructura vial y educativa, de salud, de saneamiento básico, de comu-nicaciones y asegurando la capacitación, tecnificación, profesionalización y desarrollo integral y competitivo; hasta alcanzar el ideal de hacer de Potosí un Departamento DIGNO, SOBERANO Y PRODUCTIVO.

    Ing. Mario Virreira IporrePREFECTO Y COMANDANTE GENERAL

    DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

  • 9

  • 10

  • 11

    Introducción 1

    El proceso de ajuste y adecuación del Plan de Desarrollo Departa-mental (PDD), a las estrategias, políticas y pilares del Plan Na-cional de Desarrollo (PND), cul-

    mina con la validación y aprobación de los principales actores del desarrollo depar-tamental que participaron en sus propias regiones en la identificación de sus princi-pales macro problemas y potencialidades; y en la formulación de sus visiones y prin-cipales ejes de desarrollo, de acuerdo con sus vocaciones, riquezas y retos propues-tos para impulsar un crecimiento sosteni-do a través de la priorización de proyectos de mayor impacto.

    Hemos logrado la participación de la prin-cipal base organizativa, indígena, campesi-na, social, gremial e institucional de las re-giones, a través de procesos consultivos, en un clima de pleno respeto de sus estructuras socioculturales y organizativas; buscando, con un enfoque de responsabilidad compar-

    tida, reducir los elevados índices de pobreza, exclusión y la marginalidad.

    El esfuerzo de trabajar en las propias re-giones y territorios del departamento; ha permitido valorar y proyectar la planifica-ción desde un contexto territorial y cultural diverso; acorde con la cosmovisión andina expresada en los principios de complementa-riedad, reciprocidad, inclusión y de un nuevo pacto entre regiones y clases sociales.

    El PDD es un instrumento portador de un nuevo estilo de planificación regional, que pretende mejorar la toma de decisio-nes en el ámbito departamental. Éstas son concebidas en un espacio de diálogo y consulta ciudadana, para promover, prin-cipalmente, corresponsabilidad y compro-miso entre los actores, así como un nuevo modelo de gobernabilidad y relaciona-miento entre la Prefectura, las institucio-nes públicas y privadas y, en especial, la ciudadanía, con la finalidad de alcanzar una visión de desarrollo compartida, que

  • 12

    coadyuve en el desarrollo sostenido del departamento de Potosí.

    El proceso de formulación del PDD 2008 – 2012, liderado por el propio Prefecto del Departamento y su equipo técnico, culmi-na en un instrumento de gestión de políti-ca pública construido participativamente y que incorpora mecanismos de seguimiento y evaluación a las políticas y estrategias de desarrollo departamental; transparentando, informando y facilitando el control social.

    El PDD incorpora la Programación de Me-diano y Largo Plazo (PMLP), donde se re-gistran los principales planes, programas y proyectos que determinarán la orientación de la inversión pública, debidamente prio-rizada y diseñada para cambiar el patrón de desarrollo primario exportador, basado únicamente en la minería metálica, por otro

    asentado en la manufactura, la industria, la infraestructura productiva, la soberanía alimentaria, la soberanía energética, la in-tegración física y aérea; y el desarrollo de la minería “no metálica”. Pretendemos, cierta-mente, alcanzar resultados en el marco del nuevo paradigma de desarrollo sustentando en la filosofía del “vivir bien”.

    Este documento recoge las mejores pro-puestas y aspiraciones para reducir los ac-tuales indicadores de pobreza, marginalidad y exclusión social y contrarrestar la falta de respeto a las culturas y sabiduría originarias; mediante un patrón de desarrollo basado en el ser humano y las organizaciones sociales originarias y comunitarias, con un elevado contenido de “interculturalidad” pero, al mis-mo tiempo, cerrando la brecha tecnológica e industrial de todo nuestro departamento.

  • 13

    El país y el actual Gobierno Nacio-nal, vienen ejecutando políticas económicas y sociales, en el mar-co del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual establece justamen-

    te un nuevo patrón de desarrollo; un nuevo enfoque social y comunitario, una nueva ma-triz productiva y de inserción internacional, promoviendo la participación efectiva de las organizaciones sociales, comunitarias, ciuda-danas y productivas, para erradicar la pobre-za y la exclusión social.

    El artículo tercero del Decreto Supremo Nº 29272 de 12 de septiembre de 2007, que aprueba el PND, establece que todos los pla-nes sectoriales, planes de desarrollo regional y planes de desarrollo municipal; deben ser elaborados, formulados y ejecutados bajo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y De-mocrática para Vivir Bien”.

    Hemos recuperado valiosa información de los Planes de Desarrollo Municipal, de los

    planes sectoriales, regionales, de las man-comunidades; así como información del an-terior Plan Departamental de Desarrollo; sin embargo, los datos estadísticos y concepción del desarrollo recogidos responden a anterio-res escenarios internacionales, nacionales y regionales; resultando desactualizados y des-contextualizados; razón por la cual, el ajuste del PDD es pertinente.

    La estructura programática del PND, ba-sada en ejes estratégicos, orienta el nuevo patrón de desarrollo y establece un escalo-namiento de las inversiones públicas por: área, sector, política, estrategia, programa y proyecto; facilitando la identificación, orientación y priorización de proyectos de inversión pública.

    Es así que la Prefectura del Departamento de Potosí, en sujeción a las leyes y normas en vigencia, asume la responsabilidad de coordinar y conducir el proceso de planifi-cación participativo del desarrollo regional, aglutinando, consensuando, optimizando y

    Necesidad de Ajuste del Plan de Desarrollo Departamental 2

  • 14

    alineando las visiones de desarrollo en un ins-trumento técnico y orientador de las políticas públicas departamentales.

    Las ideas de cambio que orientaron el inicio del proceso de ajuste del PDD, fueron definidas en términos de: • IncorporarlosnuevoslineamientosdelPlan

    Nacional de Desarrollo en los Planes de De-sarrollo Departamental, es decir, articular el PDD con las políticas nacionales.

    • Convocarenesteprocesoaorganizacionessociales y comunidades campesinas.

    • Articularlaplanificacióndepartamentalconregiones (homogéneas, funcionales y con enfoque intercultural).

    • AjustarelPDDconlasvisionesregionales.• AprovecharelénfasisquelapolíticadeGo-

    bierno ha puesto en erradicar la pobreza ex-trema en Potosí.

    • Aprovecharlaexistenciademayoresrecursostanto vía departamento y/o municipios.

    • Contar con un instrumento de gestión depolítica pública (planificación, inversión y presupuesto) departamental del conoci-miento de todos sus habitantes.

    • Incorporarenlosprocesosdeplanificaciónejecución y seguimiento de las políticas de-partamentales, la permanente relación con la comunidad para satisfacer su demanda y permitir el control social comunitario.

    • Contar con un instrumento estratégico queoriente la toma de decisiones y que posibilite la gobernabilidad en todo el departamento.

  • 15

    Evaluación de las gestiones 2006, 2007 y 2008Todos los instrumentos de planificación de-partamentales, regionales (de las mancomu-nidades), sectoriales, municipales e institu-cionales; así como los nacionales vinculados con el departamento (mesas departamentales y municipales de Diálogo Nacional), informes del PNUD sobre los Objetivos del Milenio, in-dicadores de pobreza y otros; han sido debi-damente sistematizados y considerados como insumos valiosos para iniciar el proceso de ajuste del PDD 2008-2012.

    El objetivo de los últimos POAs y el PDD 2006 – 2010, fue el de orientar los linea-mientos estratégicos para revertir la situa-ción de extrema pobreza y de escaso desarro-llo del departamento, acorde con los recursos asignados por el TGN para ejecutar proyectos de inversión pública y lograr políticas y ob-jetivos de corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, se percibe la dispersión de recursos en proyectos de menor impacto que, en ge-

    neral, responden a presiones contingentes y demandas de carácter político.

    La nueva estrategia de desarrollo impul-sada por el actual Gobierno y la imperiosa necesidad de articular la implementación de políticas económicas y sociales en el marco del PND y la nueva concepción del desarrollo, han permitido que los presupuestos anuales del departamento, asignados para Inversión Pública, se incrementen en un 10 % del 2006 al 2007 y en un 100 % del 2007 al 2008.

    En la gestión 2006, la Prefectura tuvo una asignación presupuestaria para proyectos de inversión pública de 205 millones de bolivia-nos (Bs. 205.393.434); encarando la ejecución de un total de 138 proyectos: 66 de pre-inver-sión y 72 de inversión. La ejecución física y financiera en esa gestión fue del 95%; lo que muestra un alto grado de eficiencia y eficacia en el uso de recursos públicos.

    El presupuesto para inversión pública en la gestión 2007, se incrementó en un 10 %, alcanzando a 216 millones de bolivia-

    Proceso Metodológico 3

  • 16

    nos (Bs. 216.889.944); que le permitieron financiar un total de 160 proyectos: 89 de pre-inversión y 71 de inversión. La ejecu-ción física y financiera en esa gestión, fue del 100 % del presupuesto “inicial”.

    La gestión 2008 recibe una asignación de recursos para inversión pública de 434 millones de bolivianos (Bs. 434.408.234); superando en

    100 % a lo asignado en el 2007. Con estos recursos se tiene previsto ejecutar 239 proyec-tos: 115 de pre-inversión y 124 de inversión.

    Siendo Potosí uno de los departamentos con mayor índice de pobreza y que registra los más bajos indicadores de desarrollo del país, los sectores priorizados para ir reduciendo gradualmente esta brecha de inequidad en la distribución de recursos a nivel nacional, son los siguientes: i) Transportes y Comunicacio-nes, ii) Energía, iii) Salud, Seguridad Social y iv) Desarrollo Agropecuario.

    No obstante, la Prefectura tiene una am-plia cartera de proyectos (tanto de pre-inver-sión como de inversión), que no han podido ser atendidos en las distintas gestiones, de-bido a las limitaciones en la asignación pre-supuestaria del TGN a nuestro departamento,

    razón por la cual, deben encararse estrategias de financiamiento, especialmente de proyec-tos de impacto, considerando otras fuentes de recursos como el impuesto a la minería, las regalías y la y cooperación internacional.

    Considerando que el PDD 2006–2010, fue elaborado el 2005, gran parte de las políticas, ejes de desarrollo y los proyectos registrados

    en la Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP), resultaron descontextualizados ante los nuevos lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo; por lo que los pro-yectos priorizados para inversión pública se orientaron más por los POAs institucionales, que por lo previsto en la PMLP del PDD.

    El Proceso de AjusteEn cumplimiento del artículo 144 de la Cons-titución Política del Estado y de las normas vigentes como el SISPLAN, SPO, y otras; así como del Decreto Supremo Nº 29272 (apro-bado el 12 de septiembre de 2007) que dis-pone la obligatoriedad de adecuar todos los planes sectoriales, planes de desarrollo de-partamental y planes de desarrollo municipal a los lineamientos del Plan Nacional de De-

    Tabla 1. Evolución de la Inversión Pública en las Gestiones 2006, 2007 y 2008

    SectoresGestión 2006 Gestión 2007 Gestión 2008

    Nº Proyectos

    Total Bs. Inv. Pública

    Nº Proyectos

    Total Bs. Inv. Pública

    Nº Proyectos

    Total Bs. Inv. Pública

    Agropecuario 28 9.295.779 26 23.888.789 52 38.534.778

    Transporte y comunicación

    40 56.941.884 82 86.902.520 116 276.938.206

    Energía 60 77.683.078 43 41.154.917 45 78.123.927

    Industria y turismo 4 1.213.013

    Minero 1 4.678.695 1 5.142.282 3 851.200

    Medio ambiente y saneamiento básico

    7 6.544.239

    Salud, educación y seguridad social

    2 38.741.245 2 32.845.751 7 27.381.601

    Urbanismo y vivienda 4 8.880.614 4 20.006.279 2 49.994

    Multisectorial 3 9.172.139 2 6.949.406 3 4.771.276

    TOTALES 138 205.393.434 160 216.889.944 239 434.408.234

    (88 PreInv. +

    72 Inv.)

    (89 PreInv. +

    71 Inv.)

    (116 PreInv. +

    124 Inv.)

    Fuente: Elaboración propia, en base a informes de la SDAF – Prefectura de Potosí.

  • 17

    sarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”; y, de acuerdo con la misión y competencias asignadas en la Ley Nº 1654 de Descentralización Admi-nistrativa, la Prefectura del Departamento de Potosí asume la responsabilidad de promover e impulsar el desarrollo integral del Departa-mento; mediante la formulación y ejecución del Plan Departamental de Desarrollo Econó-mico y Social (PDDES).

    La planificación es un proceso técnico que permite tomar decisiones anticipadas respecto a la estructuración de objetivos y políticas de desarrollo; pero también es un proceso político que refleja la participación y decisión de las organizaciones sociales, ac-tores públicos, privados, gremios y sociedad civil en general que, a través de los procesos participativos “regionalizados”, han logrado concertar los objetivos, políticas, estrate-gias, acciones y proyectos prioritarios que el departamento deberá encarar para superar los actuales indicadores de escaso desarrollo y extrema pobreza.

    El proceso metodológico ha seguido las siguientes fases:

    Organización del Proceso• La Secretaría General a través de la

    Unidad de Planificación, conformó un equipo técnico integrado por profesio-nales de esa unidad.

    • Seelaborólametodologíayplandetraba-jo para el proceso de ajuste; con la apro-bación inicial del Prefecto del Departa-mento, del Consejo Técnico y del Consejo Departamental.

    • El Plan de trabajo establecía las activi-dades, la logística y los recursos técnicos y financieros requeridos para trabajar ini-cialmente en seis localidades de las cua-tro regiones del departamento de Potosí; así como la participación y cooperación necesaria para acompañar el proceso de ajuste del PDD.

    • Seelaboróunaestrategiacomunicacionalyde convocatoria para promover la participa-ción de los principales actores regionales.

    Ajuste y Sistematización de diagnósticos• Fueronactualizadoslosdatosestadísticos

    del Departamento, en base a información del INE, UDAPE e información sectorial.

    • SeactualizóelDiagnósticoIntegraldelDe-partamento; sistematizando los principales indicadores socio económicos y físico - es-paciales de los 38 Gobiernos Municipales (expresados en sus PDMs.); los Planes de Desarrollo de las Mancomunidades, el PDD anterior y otros documentos pertinentes.

    • Seelaborarondiagnósticosparacadaunade las cuatro Regiones del Departamento.

    • Se sistematizaron las estrategias, políti-cas, programas y proyectos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), para facilitar la adecuación del nuevo PDD.

    Talleres Institucionales “participativos”• Enunprimermomento,serealizarontalle-

    res de evaluación, diagnóstico y propues-tas para el desarrollo, con los Secretarios Departamentales, Directores y autoridad máxima de la Prefectura.

    • Se efectuaron luego talleres de evalua-ción, diagnóstico y propuestas para el desarrollo, con los 38 Alcaldes del Depar-tamento; Consejeros y Sub Prefectos de-partamentales.

    Talleres Regionales “participativos”• Seconsolidólaparticipacióndelosacto-

    res más importantes de las organizacio-nes campesinas, organizaciones sociales, gremiales y de las instituciones públicas y privadas de las 16 provincias y los 38 mu-nicipios, en encuentros realizados en seis localidades de las cuatro regiones; donde los participantes identificaron los princi-

  • 18

    pales macroproblemas y potencialidades; formularon sus visiones y los principales ejes de desarrollo acordes con sus propias vocaciones y desafíos regionales.

    • Enestosencuentros,elPrefectolesinfor-mó de los logros de su administración en las gestiones 2006 y 2007; para luego, de manera conjunta, identificar y priorizar los proyectos que debía contener la PMLP.

    • ElEquipoTécnico,procedióalasistema-tización y organización de la información obtenida en los encuentros; para luego armonizarla con la visión de desarrollo de las instituciones públicas y privadas del departamento y de los principales ejecu-tivos de la Prefectura.

    Definición de la Visión y Ejes de Desarrollo• Con los insumosrelevadosen lostalleres

    regionales (de amplia participación de la sociedad civil ) y la intervención del Pre-fecto y los Secretarios Departamentales, se definió la Visión y los Ejes Estratégicos de Desarrollo del Departamento; pasando de una visión regional, a una visión de desa-rrollo departamental.

    Formulación y Priorización de objetivos y políticas• Desdeel ámbito sectorial y tomandoen

    cuenta el punto de vista territorial, fue-ron formulados y priorizados los objetivos y políticas del PDD, en consulta con las regiones, municipios, mancomunidades y principales representantes regionales.

    • Los Secretarios Departamentales de laPrefectura, a su vez, reforzaron la pro-puesta sectorial.

    Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP)• LaPrefecturaarticulólaspolíticaseco-

    nómicas y sociales del PND, y la estruc-tura programática para la inversión pú-

    blica que orienta la nueva concepción de desarrollo; con los objetivos y políti-cas departamentales.

    • Procedió tambiéna la elaboraciónde laPMLP, de acuerdo con la priorización de proyectos de impacto “regionales”, con la respectiva asignación de recursos de in-versión pública para la ejecución y logro de los objetivos y políticas del plan; ade-cuados y alineados a la estructura progra-mática del PND.

    Proceso de Validación de la Propuesta de Desarrollo Departamental y la PMLP• Se realizó un nuevo proceso de consul-

    ta a las regiones, para presentar, ajustar y validar la propuesta de desarrollo y la programación quinquenal de futuros pro-yectos de inversión pública.

    • Elequipotécnicoprocedióposteriormentea la presentación y validación del trabajo, ante el Prefecto, los Secretarios Depar-tamentales y el Consejo Departamental, para la respectiva aprobación final.

    Todos los procesos y encuentros regio-nales e institucionales, fueron debidamente sustanciados con actas (compromisos), que deberán reflejarse en la ejecución del pre-sente Plan, garantizando la gobernabilidad y la descentralización en favor de regiones que definieron su futuro desarrollo para lograr el “vivir bien”.

    El reto asumido por todos los actores in-volucrados, no concluye en este documento, sino que prosigue con su ejecución planifi-cada y progresiva, de acuerdo con el com-promiso y expectativas asumidas por las re-giones para alcanzar su desarrollo económico – productivo y social.

  • 19

    El nivel de pobreza especialmente en los países “en vías de desarrollo”, es muy alarmante: se estima que más de mil millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar por día

    y otros 1.800 millones de individuos luchan por sobrevivir con menos de dos dólares diarios; así mismo, en el planeta se calcula que 114 millo-nes de niños no reciben educación básica y 584 millones de mujeres son analfabetas.

    En el mundo mueren más de 1.200 niños cada hora por diferentes causas, pero ge-neralmente debido a una “patología” úni-ca: la pobreza.

    Ante este panorama, en la Cumbre del Mi-lenio efectuada el año 2000, los líderes de todo el mundo adoptaron la Declaración del Milenio, que compromete a todas las nacio-nes a reducir la pobreza, a mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad del medio ambiente.

    En cumplimiento del reto asumido en dicha Declaración, de gestionar e impulsar el desarrollo para reducir los niveles de po-breza, Bolivia registra, tanto a nivel nacio-nal como departamental, algunos avances que se detallan a continuación.

    Debe advertirse, sin embargo, que el desarrollo económico de Potosí es insufi-ciente como para incidir significativamente en estas metas del milenio. Su infraestruc-tura productiva e industrial es reducida, su economía monoexportadora basada en la minería, recién se recupera luego de un periodo de bajos precios y escasa deman-da mundial; los niveles de inversión han sido escasos, el sistema tributario no le ha favorecido con un incremento en regalías e impuestos mineros; y, los ingresos que percibe del TGN anualmente no alcanzan para dinamizar la economía a través de la inversión pública.

    Objetivos del Milenio 4

  • 20

    Tabla 2. Objetivos del Milenio y situación actual en el Departamento de Potosí

    Objetivos Metas Indicador

    A nivel nacional Departanenio de Potosí

    1998 2001 2005Meta de Milenio 2015

    2001 2005Meta de Milenio 2015

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    1.1. Reducir a la mitad. entre 1990 y 2015, el porcentaje de población con ingresos inferiores a un dólar por persona al día

    Incidencia de pobreza extrema

    40.4% 24.0% 66.7% 39.7%

    1.2. Reducír a la mitad, ente 1990y2015, la tasa de desnutrieron crónica total en niños menores a tres años de edad

    Tasa de desnutricion crónica en Tenores de 3 años

    28.3% 24.2% (2003)

    19.0% 33.2% (1994)

    38.8% (2003)

    30.5%

    2. Lograr la enseñanza primaria universal

    2.1. Asegurar para el 2015 que niños y niñas puedan conduir ef nivel de educación primaria.

    Tasa de cobertura neta de primaria

    96.4% 94.0% 100% 85.8% 87.4% 100%

    3. Promover la igualdad de géneros y el empoderamrento de la mujer

    3.1. Eliminar la disparidad entre los géneros en la educación primaria y secundaria

    Brecha de género en la tasa de termino bruta a 8o primara

    6.6% (1992)

    0.3% 0.0% 8.9% 8.9% 0.0%

    4. Reducr !a mortalidad de los niños

    4.1. Reducr en dos tercios la lasa de mortalidad infantil

    Tasa de mortalidad infantil (por mil naoidos vivos)

    89 (1989

    54.0 (2003)

    30,0 81 (1998)

    72.0 (2003)

    40,0

    5. Mejorar la salud materna

    5.1. Reducr en res cuan&s ta tasa de mortaidad materna

    Tasa de mortalidad materna (por 100,000 n.v.)

    416 (1989)

    229.0 (2003)

    104,0 375.7 (2000)

    104,0

    6. Combatir el VIH’sida, la malaria y otras enfermedad es

    6.1. Haber óetendo en 2015 e noado la reversión de la «mansión del sida

    Prevalencia de casos de sida (por millon de habitantes)

    1.8 (1990)

    17,1 13,0 1.3 (2004)

    7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

    7.1. Disminuir a la mitad, para d 2015, la proporción de población sin acceso sostenible a agua potable

    Tasa de cobertura de agua potable

    57,5% (1992)

    71.7% 78.5% 40.1% (1992)

    62.7% 78.5%

    Tasa de cobertura de saneamiento básico

    28.0% (1992)

    43.5% 64.0% 19.9% (1992)

    32.7% 64.0%

    FUENTE: Elaboración propia con datos del Libro: Potosí, Objetivos de Desarrollo del Milenio, PNUD, Marzo 2007.

  • 21

    El inicio de las transformaciones pro-fundas, requiere de un cambio del patrón de desarrollo primario expor-tador, que se caracteriza por la ex-plotación y exportación de recursos

    naturales sin valor agregado, hacia la constitu-ción de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, basado en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables; que genere exce-dentes y acumulación interna, suficientes como para sustentar, en el mediano y largo plazo, el crecimiento y desarrollo nacional.

    Resulta imperioso suprimir las causas que originan la desigualdad y la exclusión social en el país; desmontar los dispositivos eco-nómicos, políticos y culturales insertos en la organización del Estado y la mentalidad de las personas a través de la práctica social indivi-dual y carente de valores y principios traduci-dos en comportamientos de corrupción, inefi-ciencia e ineficacia; y, restituir la solidaridad, la complementariedad y competitividad.

    Es importante instaurar nuevos dispositivos económicos, políticos y culturales que nos con-duzcan a la construcción de un nuevo mode-lo de desarrollo de producción y acumulación interna de riqueza, basado en la soberanía de la propiedad y la industrialización de los recur-sos naturales para su exportación y uso inter-no, a la par de la redistribución de la riqueza nacional obtenida en beneficio de los sectores sociales tradicionalmente excluidos del acceso a los medios productivos y al empleo digno, adecuadamente remunerado y estable, median-te la ampliación y diversificación del aparato productivo, la recuperación del mercado inter-no y la redefinición de nuestro relacionamiento con los mercados internacionales.

    Estos cambios, requieren de la intervención del Estado ya no como mero conductor del de-sarrollo, sino como parte fundamental en la producción y el comercio de los sectores estra-tégicos que garanticen la acumulación inter-na; protegiendo y alentando la innovación y la expansión de la producción en el resto de los

    Plan Nacional de Desarrollo 5

  • 22

    sectores productivos, con especial atención a los pequeños productores que son los mayo-res generadores de empleo e ingresos; y que requieren del apoyo del Estado para mejorar su productividad e inserción competitiva en mercados internos y externos.

    Los pilares del Plan Nacional de Desarro-llo que buscan la transformación del país en el largo plazo son: “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática”, para que todos, bolivianos y bolivianas, “vivamos bien”.

    Sus características son:BOLIVIA DIGNA. Es la erradicación de la

    pobreza y la inequidad, de manera de lograr un patrón equitativo de distribución y/o re-distribución de ingresos, riqueza y oportu-nidades. Está conformada por los sectores generadores de activos y condiciones socia-les, y por la política, estrategias y programas intersectoriales de Protección Social y Desa-rrollo Integral Comunitario.

    BOLIVIA DEMOCRÁTICA. Es la construc-ción de una sociedad y Estado plurinacional y socio – comunitario, donde el pueblo ejer-ce el poder social y comunitario y es corres-ponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país. Está constituido por los sectores orientados a lograr una mejor ges-tión gubernamental, transparencia y la cons-trucción del poder social comunitario.

    BOLIVIA PRODUCTIVA. Está orientada hacia la transformación, el cambio integra-do y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Pro-ductivos Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente. Está conformada por los sectores estratégi-cos generadores de excedentes y los sectores generadores de empleo e ingreso. De manera transversal, se encuentran los sectores de in-fraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la producción.

    BOLIVIA SOBERANA. Es la constitución del Estado en un actor internacional, sobera-

    no, auto determinado, con identidad propia, mediante una política exterior que oriente la acción política y diplomática con presencia de los pueblos y defensa sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. Está conforma-da por los sectores de Relaciones Exteriores y Relaciones Económicas internacionales.

    5.1. Estrategia General del Plan de Desarrollo

    5.1.1. Estrategia económica: Bolivia ProductivaBasada en los sectores que conforman la ma-triz productiva y los que coadyuvan a su fun-cionamiento, a saber:

    Sector estratégico: generadores de exce-dentes.Sector estratégico: generadores de empleo e ingresos.Sector estratégico: infraestructura para la producción.Sector estratégico: servicios productivos.

    Dentro de esta perspectiva se diseñan las siguientes políticas productivas:• PolíticasProductivasSelectivas.Interrela-

    cionadas en la Matriz Productiva, donde se conforma un entramado productivo in-tegrado, denso, articulado y diversificado, sin privilegios para ningún sector.

    • LaPolíticaComercialEstratégica.Centrada en el aprovechamiento complementario del dinamismo de la demanda externa y de las potencialidades del mercado inter-no, lo cual significa un cambio del enfo-que orientado exclusivamente a las expor-taciones por un patrón diversificado y con valor agregado.

    • La Política de Inversiones. Diseñada para lograr el aumento de la producción. Pasa por incrementar y lograr una mayor efi-ciencia de la inversión, con énfasis en el sector público, sin descuidar el rol que juega la Inversión Extranjera Directa (IED)

  • 23

    y la inversión privada nacional en la gene-ración de ingresos y empleos. El Plan con-templa como principal medida una Ley de Tratamiento y Fomento a la Inversión Ex-tranjera, que establezca reglas claras con base en principios de soberanía y dignidad en un contexto de seguridad jurídica, en función de criterios fiscales, sociales, am-bientales y de rentabilidad empresarial.

    • PolíticadeFinanciamientoalsectorproduc-tivo.El Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo (SINAFID), a través de la Banca de Desarrollo (Financiera Boliviana para el Desarrollo Productivo), se constitu-ye en el mecanismo de redistribución del ingreso nacional, financiando el de-sarrollo producti-vo y rural, de sec-tores y regiones excluidas como consecuencia del limitado acceso y políticas de crédi-to conservadoras del actual merca-do financiero.

    • Lapolíticadeinnovaciónydesarrollotec-nológico.Uno de los elementos centrales del cambio del patrón primario exportador consiste en la industrialización y agrega-ción de valor a los productos generados. Este proceso requiere la incorporación de tecnología, tanto al nivel de equipamien-to como en el manejo de problemas de producción y la inclusión de nuevos y me-jores productos para el mercado.

    • LaPolíticadeEmpleo.Una orientación ge-neral para encarar los problemas de em-pleo es la diferenciación de la aplicación de las políticas a partir de puntos de vista geográficos y sectoriales, considerando las diversas dimensiones que presenta el problema y los distintos potenciales de cada región/sector, en el marco de hori-

    zontes de tiempo también diferenciados: largo, mediano y corto plazos.

    • La Política de Gestión Ambiental. La po-lítica de gestión ambiental se centra en el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente, fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de la calidad ambiental y la protección de los recursos naturales, cimentada en una amplia parti-cipación social. La recuperación de la so-beranía sobre los recursos naturales (reno-vables y no renovables), implica también su conservación, protección y el fomento a la producción orgánica y ecológica.

    5.1.2. Estrategia sociocomunitaria: Bolivia DignaIncluye los sectores distribuidores de factores y medios de producción y servicios sociales.

    Sus principales políticas son:• Políticasyestrategiassocialesintegralesy

    sostenidas en una relación armónica con la naturaleza y la sociedad.

    • LapolíticasocialdeEstadoconsideradacomo inversión, otorgándole a aquel el rol de ser promotor y protagonista de condiciones de equidad.

    • Políticassocialescomopartedelarevalo-rizacióndelosderechos de las personas y grupos sociales, desarrollando potencia-lidades y habilidades con alimentación y nutrición.

    • Políticas de acción afirmativa para lossectores excluidos, garantizando la

    Tabla 3. Los sectores de la matriz productiva

    Sector estratégico (generadores de

    excedentes)

    Generadores de empleo e ingresos

    Infraestructura para la producción Servicios productivos

    Hidrocarburos Minería

    ElectricidadRecursos ambientales

    Industria, manufactura y artesanía

    Turismo Desarrollo

    Agropecuario ViviendaComercio, servicio de

    Transportes

    Transporte yTelecomunicaciones

    Electricidad

    Ciencia tecnología e Innovación.

    Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo (SINAFID).

    Sistema financiero privado y mercado de

    capitales.

  • 24

    atención y resolución de necesidades, expectativas y derechos de las pobla-ciones sometidas a mayor exclusión.

    • Políticasdeconstruccióndelpodersocialdelosexcluidos con participación y toma de decisiones, acompañadas de estrate-gias de carácter comunitario y uso de la comunicación y la información.

    • Políticas de valoración de los saberes yconocimientos locales así como el en-cuentro con los llamados “conocimientos universales”.

    • Políticas que reivindican la pertinencia cultural y valor de los servicios sociales.

    5.1.3. Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana Comprende las relaciones económicas, po-líticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

    Se busca transformar las relaciones inter-nacionales con un cambio de enfoque en las relaciones externas y en las relaciones eco-nómicas.• Cambiodeenfoqueenlasrelacionesexter-

    nas. La expectativa internacional por el cambio que vive el país, genera un entor-no favorable para el nuevo papel que debe asumir Bolivia en su relacionamiento. En el ámbito regional, su rol preponderante es el fortalecimiento de los procesos de integra-ción y la proyección de nuevas alianzas. El desarrollo nacional exige también el refuer-zo de los mecanismos de relacionamiento internacional a través de una política ex-terior de Estado con identidad propia: una política soberana, sin injerencia externa y comprometida con el desarrollo nacional.

    • El nuevo relacionamiento económico in-ternacional, implica el cambio del patrón primario exportador por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado, más inde-pendiente y con productos de mayor valor agregado nacional, con principios y valores

    propios capaces de cambiar el modelo de industrialización buscando la armonía con la naturaleza. En este contexto se plantea la constitución de una matriz productiva integral y diversificada, la consolidación y fortalecimiento del mercado interno para el estímulo y desarrollo de las empresas productivas, particularmente las micro, pequeñas y medianas empresas, organiza-ciones económicas campesinas (OECAs) y comunidades orientadas también hacia las exportaciones, con una dinámica de pro-moción de exportaciones y de apertura de nuevos mercados que permitan el desarro-llo de productos bolivianos en función de la demanda internacional.

    5.1.4. Estrategia del poder social: Bolivia Democrática Comprende a los sectores que promoverán el poder social territorializado a través del Po-der Social Comunitario con la:• ConstitucióndelEstadomultinacionalco-

    munitario.• ConstitucióndelPoderSocialculturalmen-

    te territorializado.• LaconstruccióndelPoderSociala partir de

    la presencia efectiva de los excluidos en las instancias del poder político.

    • Transparenciadelagestiónpúblicanacio-nal, departamental y municipal.

    Y a través de la Descentralización con: • Eldesarrolloinstitucional y gestión políti-

    ca de la demanda social.• Lagestiónterritorialygobernabilidad.• Eldesarrolloregionalylocal.

    Transversales: Innovación, equidad y medio ambiente.

  • 25

    Fundación y fecha cívicaPotosí nació como un modesto asien-to de minas para luego convertirse en la Ínclita Villa Imperial de Carlos V. Su nacimiento se remonta a un 1° de Abril de 1545 cuando los conquistadores espa-ñoles se posesionaron del Cerro Rico. No hubo actos formales y solemnes, sino que fue una posesión directa, debido a que el mineral de la plata que abundaba en el cerro; había empezado a deslumbrar al mundo entero.

    En 1544, en el cerro denominado Sumaj Orcko, sucedió un acontecimiento inédito que iba a determinar la conquista de los españoles: un indio pastor, al despertar en este lugar donde pernoctaba junto a una fogata, descubrió unos “hilos plateados” que brotaban entre las cenizas. La noticia se difundió rápidamente y desencadenó la llegada y posesión por los españoles del gran Cerro Rico de Potosí y de su valiosa mina argentífera.

    Los españoles comenzaron en 1545 a construir en la zona viviendas y depósi-tos, con el objeto de explotar las minas de plata. Enterado de este descubrimiento, el Rey Carlos V, por medio de una Real Cédula, concedió en 1546 el título de fundador al capitán Juan de Villarroel; le dotó de un escudo a la naciente ciudad y del título de “Villa Imperial” de Carlos V. La fundación formal de Potosí se realizó recién en tiem-pos del Virrey Toledo del Perú, en 1572.

    El departamento de Potosí fue creado por Decreto Supremo de 23 de enero de 1826, durante la presidencia del Mariscal de Ayacu-cho, Antonio José de Sucre.

    CapitalLa capital del departamento es la ciudad Po-tosí, situada a 4.070 metros de altitud. Fue fundada por primera vez en el año 1546; y, posteriormente, el 28 de enero de 1547, el rey Carlos V, le otorga su primer escudo de ar-mas y el título de “Villa Imperial de Potosí”.

    Situación delDepartamento de Potosí 6

  • 26

    Fecha CívicaSu fecha cívica es el 10 de noviembre en home-naje a la Revolución Emancipadora de 1810.

    6.1. Aspectos espacialesUbicación y LímitesEl departamento de Potosí se ubica al su-doeste del país, entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de la-titud sur. Limita al norte con los departa-mentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile.

    Superficie y División PolíticaEl departamento de Potosí tiene una superficie de 118.218 Km2, que representa el 10,76% del territorio nacional (1’098.581 Km2).

    Está conformado por 16 provincias y 38 secciones municipales; la capital departa-mental se encuentra en la ciudad de Potosí, primera sección municipal de la provincia To-más Frías.

    6.2. Aspectos físico – naturales6.2.1. AltitudLa altura en el departamento varía desde los 2000 m.s.n.m hasta los 5.930 m.s.n.m. ( vol-cán Llicancabur).Su capital Potosí, se encuentra a 4.070 m.s.n.m.

    6.2.2. ClimaEl departamento de Potosí está conformado por las provincias fisiográficas de la Cordille-ra Occidental o Volcánica, el Altiplano y la Cordillera Oriental.

    Las altitudes en la Cordillera Occidental fluctúan entre los 3.650 y 6.008 m.s.n.m. (Cerro Uturuncu), en el Altiplano las altitudes oscilan de 3.600 a 4.600 m.s.n.m. (Salar de Uyuni); y, en la Cordillera Oriental entre 5.695 (cerro Bonete) y 1.800 m.s.n.m. (río Caine).

    Su ubicación, determina condiciones cli-máticas extremas, caracterizadas por bajas temperaturas en la mayor parte del departa-mento y una alta incidencia de heladas.

    Según la clasificación de Thornthwaite el departamento de Potosí tiene los si-guientes climas:• clima subhúmedo en el extremonorte y

    este del departamento, que representa un 10% de la superficie total;

    • climasemi-áridoqueabarcaun35%delasuperficie total del departamento, en la parte norte, central y sur;

    • climaáridoqueabarcalapartesudoesteyoeste, que cubre un 55% de la extensión del departamento.Varios de los principales problemas físicos

    que afectan a las actividades agropecuarias en el departamento son consecuencia del cli-ma que presenta severas heladas y graniza-das; así como falta de regularidad de lluvias. Uno de los mayores problemas es la varia-

    Tabla 4. Características climáticas generales en el departamento de Potosí

    Provincia Fisiográfica

    Precipitación Media Anual

    (mm)

    Temperatura media mensual (ºC)

    Periodo libre de heladas (en meses)

    en áreas frías1 en áreas calientes2 en áreas frías1 en áreas calientes2

    Cordillera Occidental

    60-400 -5 a 5 4 a 13 no hay diciembre y enero

    Altiplano 150-400 0 a 9 4 a 13 no hay diciembre y enero

    Cordillera Oriental 250-900 3 a 9 11 a 21 diciembre y enero septiembre a abril

    Fuente: Plan de Uso del Suelo - ZONISIG 1 Comprenden áreas relativamente altas, hasta aprox. 5.000 msnm, excluyendo las cimas de las montañas.

    2 Comprenden las áreas relativamente bajas, por ejemplo, los valles y otros lugares abrigados.

  • 27

    bilidad de estos eventos climáticos que se registran a través de los años de observa-ción, provocando inseguridad y riesgo para las actividades agropecuarias.

    6.2.3. RelieveLas formas del relieve actual en el de-partamento de Potosí son el resultado de procesos geológicos, de la composición li-tológica, de la acción climática que causa la desintegración y descomposición de las rocas, facilitando el modelado y desarrollo de las formas del terreno. A continuación se describen las características de cada provin-cia fisiográfica.

    Cordillera Occidental o VolcánicaLa Cordillera Occidental se encuentra en el oeste del departamento de Potosí. La caracte-rística más sobresaliente de esta cordillera fue la gran actividad volcánica de carácter efu-sivo, caracterizada por la presencia de conos volcánicos, mesetas de lava, acumulaciones de ceniza e ignimbritas. Los conos volcánicos están agrupados, formando cadenas monta-ñosas con alturas que sobrepasan los 6.000 msnm, en el límite fronterizo con Chile.

    AltiplanoEl Altiplano se encuentra en la parte cen-tral del departamento, entre la Cordillera Occidental y la Oriental. El Altiplano es una depresión de origen tectónico, rellenada por material clástico proveniente de las partes altas y material de otros procesos superpues-tos, como acumulaciones aluviales, eólicas y lacustres. El Altiplano se caracteriza por ser una planicie relativamente plana, surcada por serranías, colinas y cerros islas que se destacan de ella.

    En el departamento de Potosí, el Altipla-no tiene una suave inclinación desde el su-doeste hacia el Salar de Uyuni. En la parte plana, el altiplano potosino tiene una altura de 3.650–3.700 msnm, y en ella se encuen-

    tran llanuras de arenas, arcillas, limos y gra-vas, modeladas por el escurrimiento hídrico superficial y la acción de fuertes vientos. La continuidad de la llanura altiplánica es inte-rrumpida por las serranías inter-altiplánicas, con cerros que se elevan hasta 600 m. sobre el nivel de la llanura.

    El Altiplano Potosino encierra en su interior a varios salares, como el de Uyuni, Chiguana, Empexa, que son restos de un antiguo lago, cuyas aguas, supuestamente, se vaciaron al Océano Pacífico por la puerta de Ollagüe.

    Cordillera OrientalLa Cordillera Oriental se encuentra en el este del departamento de Potosí y forma un complejo de cadenas montañosas, serranías, colinas, planicies, valles, piedemontes y lla-nuras; todo como consecuencia de las proce-sos de compresión, plegamiento, fallamiento e intrusión de cuerpos ígneos y de agentes geodinámicos externos que influyeron en su evolución. La Cordillera Oriental se elevó de-bido a esfuerzos compresivos que plegaron y fallaron todo el sistema (evento que se inició a fines del Cretácico), lo que contribuyó a la expresión accidentada del relieve.

    6.3. SuelosEn el departamento de Potosí se identificaron 46 unidades de suelo que fueron determina-das a partir de las unidades de terreno, me-diante el análisis, selección y asignación de Grandes Grupos de Suelos (FAO, 1990), em-pleando además los criterios de asociación e inclusión de suelos (En Anexo el mapa y detalle de: Unidades de suelo).

    6.4. Recursos Hídricos 6.4.1. CuencasEl departamento de Potosí pertenece a tres grandes cuencas hidrográficas: i) la cuenca del río Amazonas, ii) la cuenca del Plata y iii) la cuenca endorreica o cerrada del Altiplano.

    El sector norte del departamento forma

  • 28

    parte de la cuenca del Amazonas, donde el río Caine constituye el límite con el departamen-to de Cochabamba y, junto con otros ríos, for-ma el Río Grande.

    La cuenca del Amazonas comprende el norte del departamento de Potosí y ocupa el 10% de su superficie. El área recibe precipi-taciones que fluctúan entre 400 y 900 mm anuales. Los ríos permanentes se encuentran en valles estrechos y profundos. Los princi-pales ríos son el Chayanta, San Pedro y Cai-ne; todos afluentes del Río Grande. La cuenca del Amazonas cuenta con 7 cuencas menores en el departamento.

    La cuenca del Plata tiene como afluente principal el río Pilcomayo que nace en la Cor-dillera de los Frailes y, a medida que sigue su curso, recibe los aportes de numerosos ríos. En el sur del departamento y formando par-te de la misma cuenca, se encuentra el río San Juan del Oro que nace en la República Argentina. Al unir sus aguas con el río Tu-musla, forma el río Pilaya en el departamento de Tarija.

    La cuenca del Plata es la segunda en ex-tensión en el departamento, ya que abarca el 35% de su superficie y se caracteriza por precipitaciones promedio anual que varían entre 200 y 600 mm. El río San Juan del Oro es el drenaje principal en el sector sur del departamento; el sector central es drenado por los ríos Tumusla, Cotagaita y Toropalca. El sector norte de esta cuenca drena por el río Pilcomayo. En la cuenca del Plata se han delimitado 27 cuencas menores.

    La cuenca endorreica o cerrada del Altipla-no se subdivide en muchas subcuencas. Algu-nos de sus ríos vierten sus aguas en el salar de Uyuni, como el Río Grande de Lípez que nace en las montañas de San Antonio de Lí-pez y Nuevo Mundo y se forma a partir de una serie de manantiales; pero también recibe las aguas de otros ríos.

    La cuenca cerrada del Altiplano ocupa el 55% de la superficie. La precipitación prome-

    dio anual es baja y varía entre menos de 100 y 350 mm. Se encuentra conformada por va-rias cuencas menores, siendo la más grande de ellas la del Salar de Uyuni.

    6.4.2. Ríos y lagosEn cuanto a los cursos de agua, los más caudalosos se encuentran en la región de la Cordillera Oriental, donde las precipitaciones son las más altas del departamento.

    Forman parte de la cuenca del Amazonas (río Caine, Chayanta) y de la cuenca del Plata (Pilcomayo, Tumusla, San Juan del Oro).

    Por otro lado, en la cuenca cerrada del Al-tiplano, los ríos de caudales considerables y permanentes como el Quetena y Río Grande de Lípez pierden gran parte de su volumen al atravesar regiones áridas de permeabilidad ele-vada antes de desembocar en el Salar de Uyuni, mientras que otros ríos se insumen y desapare-cen, sobre todo en la época de estiaje.

    En el extremo este de la Cordillera Oc-cidental se destaca la presencia de algunas vertientes que nacen en Bolivia y drenan sus aguas hacia territorio chileno. Entre ellas están las vertientes del Silala que, por su ubicación, calidad de agua y caudal, hoy en día son motivo de controversia internacional con Chile. Otra fuente de agua de interesante trayecto es el río Cancosa o Sanja del Alto. Nace como vertiente en la región del Volcán Sillillica, donde recibe la afluencia de otras vertientes. En su trayecto, ingresa a territo-rio chileno para volver a ingresar a Bolivia con el nombre de Cancosa, desembocando finalmente en el salar de Coipasa.

    En la cuenca cerrada del Altiplano se en-cuentran gran cantidad de lagunas de carácter endorreico, principalmente en las provincias Nor y Sur Lípez. La característica de estas lagunas es que no se encuentran conectadas entre sí y poseen una alta concentración de sales. Son abastecidas por decenas de ver-tientes, que posibilitan un constante abaste-cimiento de agua.

  • 29

    6.5. VegetaciónEn el departamento, se han identificado 42 tipos de vegetación, según la clasifica-ción de la UNESCO. Los tipos de vegetación clasificados como matorrales o arbustales ocupan la mayor proporción del territorio potosino, representando un 57%, seguidos por el tipo de vegetación herbácea gra-minoide con 29%, incluyendo pajonales, gramadales y bofedales; posteriormente se encuentra el área antrópica cubierta por vegetación de sucesión secundaria con 4% y los bosques con aproximadamente 1%. Fi-nalmente existen superficies considerables de tierras sin cobertura vegetal como son los salares (8%), lagunas y el área urbana con porcentajes menores al 1%.

    6.6. FaunaLa fauna que habita la zona andina mues-tra varias adaptaciones a las condiciones ambientales imperantes. La mayoría de los animales tiene una dieta diversificada e in-cluso los insectívoros se alimentan de fru-tos, granos y hojas tiernas cuando tienen la oportunidad de hacerlo, aprovechando así al máximo los pocos recursos disponibles.

    De manera general se conoce que parte de la fauna silvestre de la zona andina boliviana se encuentra sufriendo un rápido exterminio; no existe un control eficiente, asociado a la falta de conciencia sobre la conservación.

    En el departamento de Potosí se han realizado pocos estudios acerca de la fauna silvestre. Una fuente importante de informa-ción es la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa situada al sudoeste del de-partamento, cuyo objetivo es proteger y pre-servar la diversidad biológica del ecosistema altoandino árido y semiárido.

    Entre los mamíferos más importantes se tiene a los camélidos (vicuña, llama y alpa-ca); La vicuña aún se mantiene en estado sil-vestre, mientras que la llama y la alpaca son especies domesticadas que forman parte de

    la ganadería andina. Otros mamíferos exis-tentes en el territorio potosino son: el quir-quincho, el gato andino y el zorro andino.

    En cuanto a aves, en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa se han re-gistrado más de 80 especies, entre las que se destacan: el suri, que habita zonas desérti-cas del Altiplano, prefiriendo tipos de vege-tación arbustiva, pastizales cespitosos bajos y bofedales (esta especie está considerada en peligro de extinción); la turpeña o soca; que vive en algunas lagunas de la Reserva Eduardo Avaroa, migrando durante los me-ses de invierno; el flamenco andino, parina grande o chururo, el cual habita en lagunas del oeste de Potosí; el flamenco de James o parina chica, cuya principal concentración se presenta en la Laguna Colorada; el cóndor de los Andes, que habita en las cordilleras, terrenos montañosos y quebradas; es raro y se encuentra solitario o en grupos, vuela a gran altura y planea en corrientes de aire, pudiendo llegar a más de 8.000 m de altu-ra, se alimenta de carroña y ocasionalmente puede atacar a los animales heridos o crías; la perdiz, habita en pajonales, arbustales y zonas abiertas del altiplano, alimentándose de granos y semillas.

    6.7. Medio Ambiente6.7.1. Áreas ProtegidasRespecto a áreas protegidas, actualmente el departamento cuenta con dos áreas bajo la administración del SERNAP (Servicio Nacio-nal de Áreas Protegidas): la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa en la pro-vincia Sur Lípez y el Parque Nacional de Toro Toro en la provincia Charcas. Además, existen 3 áreas que no están en gestión del SERNAP: el Parque Nacional de Llica en la provincia Daniel Campos, la Reserva Nacional de Fauna de Yura en la provincia Quijarro y la Reserva de Vida Silvestre Cerro Tapilla.

    De acuerdo con el estudio realizado por la MDRNMA de la Prefectura del Departa-

  • 30

    mento de Potosí, se han identificado 11 áreas potenciales para la conservación y en las cuales aún no se realiza un uso sos-tenible. Estas potenciales áreas protegidas son de carácter nacional, departamental y municipal. (Ver Mapa Nº 2 en Anexo: áreas potenciales).

    6.7.2. Contaminación Hídrica Debido a que casi todo el territorio potosino presenta un clima árido o semiárido, es de esperar que parte de las aguas superficiales y subterráneas presenten problemas de sali-nidad y/o sodicidad, sobre todo durante la época seca.

    Por otro lado, la actividad minera causa un problema adicional de contaminación. El mapa siguiente muestra contaminación por subcuen-cas en tres niveles: bajo o compatible (1), mo-derado (2) y severo (3). Las líneas de color negro representan los límites entre subcuencas y las líneas azules los límites entre cuencas mayores.

    6.7.3. Priorización por cuencasLas subcuencas fueron priorizadas tomando en cuenta: 1) Contaminación hídrica, 2) Por cualidades del suelo, 3) Por uso agropecuario potencial, 4) por uso humano del agua y 5) por disponibilidad de agua en la cuenca (Ver Mapa Nº 3 en Anexo).

    De acuerdo con los resultados de dicha priorización, seis de las 68 subcuencas del departamento tienen prioridad alta (1), 4 de ellas pertenecen a la cuenca del río Pilcoma-yo y 2 a la cuenca amazónica, más concreta-mente, a la cuenca del río Chayanta. Otras 19 subcuencas tienen prioridad media (2) y 43 subcuencas prioridad baja (3).

    6.7.4. Subcuencas de alta prioridadLa subcuenca del río Tarapaya corresponde a una de las regiones más contaminadas del departamento, debido a la intensa actividad minera en el Cerro Rico de Potosí y sus alre-dedores. La contaminación no sólo está aso-

    ciada a los flujos de contaminación actual, sino también a colas acumuladas a través de los años.

    La subcuenca de los ríos Colcha y Khara Laguán, las cabeceras del río Chayanta. Tiene dentro de sus límites a los centros mineros de Llallagua, Siglo XX y Catavi, así como mi-nas y depósitos metalíferos importantes en-tre ellos Amayapampa. En consecuencia, la contaminación hídrica es severa en una parte importante del río principal y de sus afluen-tes. A esto se suma la baja disponibilidad de agua por habitante en la mayor parte de los municipios de la subcuenca (Llallagua, Un-cía, Chayanta y Sacaca).

    La subcuenca del río Khara Laguán presenta características similares a la anterior. La con-taminación hídrica es severa y está asociada a minas o depósitos metalíferos importantes como Capacirca, Jankho Layme, Colquechaca y varios más pequeños.

    La subcuenca del río Chaquimayu se des-taca por ser la única de alta prioridad que no presenta contaminación hídrica severa. Su nivel de prioridad está asociado, ante todo, a la fuerte competencia por el uso de los recursos hídricos, que pueden calificarse de relativamente escasos.

    La subcuenca del río Mataca tiene la ca-lificación más alta (13) en orden de priori-dad, asociada principalmente a tres facto-res: contaminación por la actividad minera de yacimientos medianos como Huari Huari en la cabecera y yacimientos pequeños en el río principal de la subcuenca; uso humano intensivo por presencia de tres poblaciones importantes (Betanzos, Chaquí y Puna); y la baja disponibilidad de agua por habitante.

    La subcuenca del río Tupiza sufre de con-taminación minera desde las cabeceras de la cuenca hasta las cercanías de la ciudad de Tupiza. Una de las características más dramáticas de esta subcuenca es que el uso humano intensivo se da aguas abajo de la actividad minera.

  • 31

    6.7.5 Problemática ambientalEn la elaboración del “Plan de Acción Ambien-tal Departamental”, se identificaron problemas e insumos para determinar la percepción social y priorización de la problemática ambiental.

    El mapa presentado en anexo, expresa la síntesis y priorización de problemas ambien-

    tales a resolver, por macro regiones (Ver en Anexo, Mapa Nº 4).

    El análisis de la problemática ambiental da como resultado la identificación de tres problemas principales: contaminación hídri-ca por actividad minera; suelos erosionados, deforestación o falta de forestación, y falta

    Mapa 1. Mapa de la problemática ambiental del Departamento

  • 32

    de rellenos sanitarios para la disposición de residuos sólidos.

    En general, una problemática comparti-da en todas las regiones, es a la carencia de educación ambiental a todo nivel.

    6.8. Recursos Naturales No RenovablesMinerales metálicos y no metálicosEl departamento posee importantes recursos metálicos y no metálicos; pero el futuro de la industria minera depende, en gran medida, de la inversión pública y privada (nacional y extranjera) para el desarrollo de yacimien-tos conocidos, la ejecución de programas de exploración y explotación en diversos mine-rales; así como para la industrialización y la agregación de valor.

    Sin embargo, el impacto ambiental nega-tivo que la actividad minera está generando en el entorno natural, social y económico, resulta alarmante. El grado de contaminación en cada región depende de la concentración y del tipo de yacimientos y de las medidas de mitigación aplicadas.

    Minerales metálicosLa actividad actual del sector minero se basa fundamentalmente en cinco minerales: zinc, plata, estaño, antimonio y plomo. Adicio-nalmente, existe una pequeña producción de wólfram, cadmio y oro. El cobre, bismuto y hierro presentan ahora demandas internacio-nales atractivas que probablemente estimula-rán un nuevo crecimiento del sector minero.

    El departamento se encuentra zonificado en seis fajas metalogenéticas donde se pre-sentan diferentes tipos de mineralizaciones.

    De oeste a este las fajas de mineraliza-ción son las siguientes:1. Faja de yacimientos epitermales vulcano-

    génicos y fumarólicos;2. Faja de yacimientos cupríferos (Cu, Mn,

    Fe) que incluye un área de depósitos de vetas polimetálicas de plata.

    3. Faja de yacimientos argentíferos (Ag, Pb, Sn).

    4. Faja de yacimientos estañíferos (Sn, W, Bi, Ag, Pb, Zn).

    5. Faja de yacimientos antimoníferos (Sb).6. Faja de yacimientos plumbo-argento-zin-

    quíferos (Pb, Ag, Zn).El departamento, también posee ricos ya-

    cimientos de minerales no metálicos; como los depósitos de diatomitas lacustres, sal-mueras, boratos, halita, yeso, potasa, car-bonato de sodio, sulfato de sodio y otros. El departamento cuenta con un ambiente permisivo para yacimientos evaporíticos de litio y boro. El salar de Uyuni y otros pa-rajes, contienen grandes recursos de dichos minerales y de otros elementos en salmueras intersticiales.

  • 33

    7.1. Aspectos Socio demográficosSegún datos recogidos en los últimos tres censos de población y vivienda realizados en el país, Potosí sufre una reducción pro-gresiva de su población. Es así que en el censo realizado el año 1976, la población departamental representaba el 14,3% del total nacional; para el censo de 1992, esta participación disminuyó al 10.1% y para el censo 2001, se redujo aún más, siendo apenas del 8,6%.

    Por otro lado, entre los censos de po-blación realizados entre 1976 y 1992, la población departamental disminuyó en

    11.854 personas, por lo que la tasa de cre-cimiento fue negativa, producto del proce-so migratorio que provocó el decaimiento de la actividad minera, como consecuencia de la baja en la cotización de minerales a nivel internacional.

    7.1.1. Proyecciones de población para el 2007Para el año 2007, el Instituto Nacional de Estadística (INE), estimó que la pobla-ción del departamento de Potosí, era de 776.568 habitantes. La población mascu-lina representa 48,94% y la femenina lle-

    ga a 51,06%.La proyección

    de los principa-les indicadores demográficos, es presentada en la Tabla 6.

    Tabla 5. Población nacional y departamental “intercensal”

    SexoRepública de Bolivia Departamento de Potosí % de

    población Dptal. con relación al

    país

    Femenino Masculino TOTAL Femenino Masculino TOTAL

    Censo Nº % Nº % Nº Nº % Nº % Nº

    1976 2.337.619 50,67 2.275.800 49,33 4.613.419 339.901 51,69 317.632 48,31 657.533 14,25

    1992 3.249.527 50,61 3.171.265 49,39 6.420.792 335.423 51,93 310.466 48,07 645.889 10,06

    2001 4.150.475 50,16 4.123.850 49,84 8.274.325 363.463 51,26 345.550 48,74 709.013 8,57

    Fuente: INE, CNPV 1976-1992, 2001

    Aspectos Sociales 7

  • 34

    Las proyecciones nos presentan una Tasa Anual de Crecimiento para el período 2005-2010, del 0,52%; inferior al estimado para el crecimiento nacional que es de 2,01%. La Tasa Bruta de Natalidad proyectada en el mismo período, es de 30,07 nacimientos por cada mil personas, cifra que supera al esti-mado para el nivel nacional que es de 27,68 nacimientos por cada mil personas.

    Los indicadores de fecundidad y repro-ducción, son superiores a los previstos para el nivel nacional; en términos brutos, para Potosí se prevé una Tasa Global de Fecundidad de 4,5 hijos e hijas por mujer, mientras que para el nivel nacional se pro-yecta sólo una tasa de 3,5 hijos e hijas. La Tasa Bruta de Reproducción para Potosí es estimada en 2,18 hijos e hijas por mujer y la tasa neta de reproducción, en 1,87 hijos e hijas por mujer; a nivel nacional, se estima una tasa bruta de 1,71; mientras que la tasa neta se estima en apenas 1,54 hijos e hijas por mujer.

    De manera contraria, los indicadores de mortalidad del departamento son más eleva-dos que en el nivel nacional: la Tasa Anual de Mortalidad prevista para Potosí es de 11,17 defunciones por cada mil habitantes y la Tasa de Mortalidad Infantil está prevista en 65,50 defunciones para menores de un año por cada

    1.000 nacidos vivos. En el nivel nacional, la tasa de mortalidad prevista es de 7,55 por cada mil habitantes y de 45,60 defunciones en menores de un año, por cada 1.000 hijos nacidos vivos.

    La esperanza de vida al nacer se estima en 59,92 años para Potosí; mientras que para el nivel nacional se tiene previsto 65,51 años.

    Algunos datos obtenidos por el Censo 2001, son relevantes para observar los cam-bios registrados por el accionar de las dis-tintas administraciones públicas en el depar-tamento: Para el 2001 el acceso a agua por cañería de red en el departamento, era sólo de 43,97%; el acceso a energía eléctrica era del 40.38% y el acceso a servicios sanitarios era del 44,3%. (Nota del editor: no existen datos para contrastar las gestiones. Es reco-mendable eliminar este párrafo)

    7.1.2. Estructura de la población, según rangos de edadSegún proyecciones de población para el año 2007, la mitad de la población del departamento de Potosí tiene menos de 19.45 años de edad (edad mediana de la población), es por esta razón que la pirá-mide de población presenta una base no-tablemente ancha (población de estructu-ra por edad “joven”).

    Tabla 6. Proyecciones de indicadores demográficos: Potosí y BoliviaDescripción/indicadores Año Potosí Bolivia

    Superficie (Km2) 2007 118.218 1.098.581Población total 2007 776.568 9.827.522Densidad de habitantes (Habitantes por Km2) 2007 6,57 8,95Porcentaje de población masculina 2007 48,94 49,86Porcentaje de población femenina 2005-2010 51,06 50,14Tasa media anual de crecimiento (Porcentaje) 2005-2010 0,52 2,01Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) 2005-2010 30,07 27,68Tasa Global de Fecundidad (Hijos por mujer) 2005-2010 4,50 3,50Tasa Bruta de Reproducción (Hijos por mujer) 2005-2010 2,18 1,71Tasa Neta de Reproducción (Hijos por mujer) 2005-2010 1,87 1,54Edad media de la fecundidad (Años) 2005-2010 29,73 28,57Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil) 2005-2010 11,17 7,55Tasa de Mortalidad Infantil (Por mil nacidos vivos) 2005-2010 65,50 45,60Esperanza de vida al nacer (Años) 2005-2010 59,92 65,51

    Fuente: INE. (Proyección de población INE – CELADE – UNFPA)

  • 35

    Gráfica 1. Pirámide poblacional, por grupos de edad y sexo, 2007 (en porcentaje)

    Fuente: INE (pirámide construida en base a las proyecciones de población: INE – CELADE - UNFPA

    La población menor de 15 años está cons-tituida por el 40.54% de la población total, representa las edades infantiles y escolares de Potosí. La población adulta de 65 años o más de edad alcanza a 5,88% y es la población adulta mayor o población de la tercera edad; mientras que el restante 53,58% se encuentra en el grupo de 15 a 64 años de edad, que representa la población en edades de trabajar que reside en el departamento de Potosí.

    7.1.3. Crecimiento y densidad poblacional

    Gráfica 2. Crecimiento en periodos intercensales Nacional y Departamental

    Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CNPV 1976-

    1992-2001

    A nivel nacional la tasa de crecimiento por periodos intercensales aumentó de un 2.05 a 2.11% entre los períodos 1950-1976 y 1976-1992 y a 2.54% entre los periodos 1992-2001.

    En cambio, en el departamento de Poto-sí, en esos mismos períodos de tiempo, la población disminuyó de un 0.98 a -0.12% y luego aumentó a 1.01%. Esa disminución se debió a la migración causada por la reloca-lización (despido de trabajadores mineros a cambio de una compensación económica) y la baja cotización de minerales.

    A nivel nacional, la tasa de crecimiento intercensal muestra una tendencia crecien-te, en contraste con el nivel departamen-tal donde se tiene un comportamiento a la baja; lo cual corrobora que el departamen-to se constituye en expulsor de población en vez de receptor.

    7.1.4. Densidad poblacionalEn el ámbito nacional hay una tendencia de crecimiento de la población, en consecuen-cia, la densidad poblacional también está aumentando; en el ámbito departamental, en cambio, se registra una reducción pobla-cional, evidenciada en los censos de 1976, 1992 y 2001, debido a la migración y ex-pulsión de mineros por efecto de la reloca-lización y la baja en la actividad minera. A partir del 2004, sin embargo, con el nuevo auge de la minería y el incremento en los precios internacionales de los minerales; la población potosina crece y, por consiguien-te, la densidad poblacional.

    Para el año 2007, considerando las pro-yecciones de población realizadas por el INE, para el Departamento de Potosí se es-timó una población de 776.568 habitantes y una densidad poblacional de 6,57 habitan-tes por Km2.

    Es evidente que el tema de la densidad poblacional está relacionado con los siste-mas productivos y las estrategias de vida de la población, en función de los cuales la

  • 36

    gente se asienta en un determinado espa-cio geográfico. Estos sistemas productivos giran en torno principalmente a la agricul-tura, ganadería, minería, comercio y turis-mo (Tabla 7).

    7.1.5. MigraciónLa emigración se constituye en un elemento clave dentro las estrategias de supervivencia en una gran mayoría de los hogares. El moti-vo principal de la emigración es el de obte-ner ingresos monetarios que no son posibles de conseguir en los lugares de origen.

    Los tipos diferentes de emigración obser-vados son: emigración permanente, según la cual la persona que emigra se asienta fuera de su localidad de origen y sólo regresa para visitas ocasionales; la emigración temporal, donde la persona se ausenta por espacio de cuatro a seis meses y la emigración educati-va, principalmente realizada por jóvenes que se ausentan por un determinado periodo de tiempo para asistir a un centro de formación educativo.

    Las épocas de siembra y cosecha son las que regulan este proceso de movimiento po-blacional, el cual, además, se constituye en una de las estrategias económicas de la gen-te que busca mejores alternativas de genera-ción de ingresos familiares.

    Por lo descrito en párrafos precedentes, la migración es un claro indicador de que existen dificultades para generar localmen-te ingresos familiares. Con el transcurso del tiempo se convierte en algo regular o cotidia-no, es decir, que se hace una costumbre. La

    gente busca mejores espacios para vender su fuerza de trabajo y, por tanto, obtener ingre-sos monetarios que les permitan satisfacer mínimamente sus necesidades familiares.

    Tabla 8. Saldo Migratorio Neto:

    Periodo Saldo Migratorio Neto

    1971 – 1976 - 6,3 por mil

    1987 – 1992 - 6,4 por mil

    1992 – 2001 - 7,7 por mil.

    Fuente: CNPV – 2001

    En el cuadro anterior se puede apreciar que el saldo migratorio neto en los tres pe-riodos de tiempo es negativo y con tendencia a incrementarse; es decir que el tamaño po-blacional y la tasa de crecimiento intercensal son decrecientes, lo cual es corroborado con los movimientos poblacionales expresados a través de la migración.

    7.2. Educación7.2.1. Tasa de analfabetismoSegún datos del 2001, la tasa de analfabe-tismo en el departamento de Potosí fue de 28,42%, el doble del promedio nacional de 13,28%. Esta tasa fue de 15,36% para hom-bres y 39,97% para mujeres.

    Según datos del Censo Nacional de Po-blación y Vivienda de 2001 (INE), la tasa de analfabetismo en Bolivia alcanzaba ese año al 13,28% de la población de 15 años y más, registrándose una reducción de casi siete puntos porcentuales respecto del anal-fabetismo total (20,01%) reconocido en el

    Tabla 7. Densidad poblacional

    AMBITOSuperficie

    Km2Población

    1976Población

    1992Población

    2001Población

    2007

    Densidad Hab/ Km2

    1976

    Densidad Hab/ Km2

    1992

    Densidad Hab/ Km2

    2001

    Densidad Hab/ Km2

    2007

    Bolivia 1.098.581 4.613.486 6.420.792 8.274.325 9.827.522 4,2 5,8 7,5 8,95

    Potosí 118.218 657.743 645.889 709.013 776.568 5,6 5,5 5,9 6.57

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE – CNPV- 1976-1992-2001- proyecciones 2007

  • 37

    CNPV de 1992. Bajo esos parámetros, a nivel nacional, la brecha de género se redujo de 15,85% a 12,41%. Sin embargo, las brechas por áreas rural y urbana muestran diferencias significativas, mientras que la brecha urbana nacional de género bajó 2,3 puntos porcen-tuales (de 9,76% a 7,53%), la brecha rural bajó 3,3 puntos porcentuales (de 26,79% a 23,49%) (Tabla 9).

    Por otro lado, el promedio de años de es-tudio, es de 5,03 años, inferior al promedio nacional que es de 7,43 años. Del promedio departamental, 6,04 años es para hombres y 4,15 años para mujeres.

    La Tasa de asistencia Escolar en Poto-sí (censo 2001), fue de 78,93%; siendo de 86,61% en el área urbana y 74.57% en el área rural.

    Gráfica 3. Tasa de analfabetismo, por área geográfica y sexo – Censo 2001 (%)

    Fuente: INE (la tasa comprende a población de 15 años en adelante)

    Tabla 9. Analfabetismo: datos comparados de Bolivia y Potosí por área, según sexo, (Censos 1992 y 2001)

    ÁREA CENSO 1992 2001

    SEXOÁMBITO Total Hombres Mujeres Brecha F/M Total Hombres Mujeres Brecha F/M

    TOTALBOLIVIA 20,01 11,84 27,69 15,85 13,28 6,94 19,35 12,41Potosí 38,19 23,47 50,78 27,31 28,42 15,36 39,97 24,61

    URBANABOLIVIA 8,90 3,76 13,52 9,76 6,44 2,48 10,01 7,53Potosí 13,98 4,60 21,92 17,32 10,36 3,17 16,42 13,25

    RURALBOLIVIA 36,48 23,14 49,93 26,79 25,77 14,42 37,91 23,49Potosí 50,58 33,05 65,63 32,58 38,29 21,76 53,31 31,55

    Fuente: INE Cuadro: Elaboración propia

    Nota (de la fuente): Los datos correspondientes a 1992 y 2001 no incluyen personas que residen habitualmente en el exterior del país y personas que no respondieron la pregunta si saben leer y escribir.

  • 38

    Para el año 2006, la población matricu-lada en el sistema educativo público obser-vó un crecimiento del 1,49% respecto a lo registrado el 2005. El 2006 se matricularon 235.284 alumnos, mientras que el 2005 lo hicieron 231.829.

    La población matriculada el 2006, se distribuyó en: 13,43% en educación inicial, 69,08% en educación primaria y 17,49% en educación secundaria.

    Gráfica 4. Matricula en la educación pública, según sexo, 2005 - 2006

    Fuente: INE

    Para el año 2006, la tasa de abandono en la educación pública fue de 7,38%, con mayor incidencia en el nivel secundario: en primaria de 6,15% a 6,90%: en secundaria de 9,71% a 9,99%.

    Los datos para el 2007 son:

    Tabla 10. Potosí: Matrícula escolar en 2007

    Nivel Ciclo Sexo Masculino Femenino Total

    Inici

    al

    Único

    Grado Nº % Fila Nº % Fila Nº % Fila1ra. 5.928 51,38 5.609 48,62 11.537 100,00

    2da. 9.281 50,75 9.005 49,25 18.286 100,00

    Total Inicial 15.209 51,00 14.614 49,00 29.823 100,00

    Prim

    ario

    Prim

    ero

    1ro. 13.562 49,87 13.634 50,13 27.196 100,00

    2do. 11.835 50,69 11.515 49,31 23.350 100,00

    3ro. 11.284 50,22 11.187 49,78 22.471 100,00

    Sub. Total

    36.681 50,24 36.336 49,76 73.017 100,00

    Segu

    ndo

    4to. 10.758 50,69 10.466 49,31 21.224 100,00

    5to. 10.343 51,43 9.767 48,57 20.110 100,00

    6to. 10.218 53,41 8.915 46,59 19.133 100,00

    Sub. Total

    31.319 51,80 29.148 48,20 60.467 100,00Te

    rcero

    7mo. 9.439 54,50 7.881 45,50 17.320 100,00

    8vo. 8.042 53,94 6.866 46,06 14.908 100,00

    Sub. Total

    17.481 54,24 14.747 45,76 32.228 100,00

    Total Primario

    85.481 51,58 80.231 48,42 165.712 100,00

    Secu

    ndar

    io

    Prim

    ero

    1ro. 7.713 55,17 6.267 44,83 13.980 100,00

    2do. 6.086 54,22 5.139 45,78 11.225 100,00

    Sub. Total

    13.799 54,75 11.406 45,25 25.205 100,00

    Segu

    ndo

    3ro. 5.205 54,15 4.408 45,85 9.613 100,00

    4to. 4.334 52,31 3.951 47,69 8.285 100,00

    Sub. Total

    9.539 53,30 8.359 46,70 17.898 100,00

    Total Secundario

    23.338 54,14 19.765 45,86 43.103 100,00

    Total General 124.028 51,97 114.610 48,03 238.638 100,00

    Fu