Potosí - Bolivia
of 25
/25
Embed Size (px)
Transcript of Potosí - Bolivia
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE FORAMCIÓN DE MAESTROS ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS/AS “EDUARDO AVAROA”
Potosí - Bolivia
comunitaria (EIFC)
GESTIÓN ACADÉMICA: 2 0 2 1
Potosí - Bolivia
UNIDAD TEMÁTICA I: PRÁCTICAS CULTURALES SOCIOCOMUNITARIAS CON ABORDAJE
MORFOLÓGICO DE LA LENGUA ………………………………………………...…………………………..1
Suti saphikuna (Ñuqanchikpa yachayninchik yuyayninchik) ………… …………….….............….1 Raíces nominales (Saberes y conocimientos propios) Ruwachiq saphikuna (Ayllu kawsaypi wakichiy) Raíces verbales (Sistema de organización comunitaria)
Kawsaypi Unanchakuna (P’acha, simi, ayllu) ………………………….……..……….……..……..12 Símbolos de identidad cultural (Vestimenta, lengua y ayllu)
RIQSICHIYNIN PRESENTACIÓN
Kay p’anqap munayninqa yachakuqkuna qhichwa simi rimayta, qillqayta ima yachaqanankupaq wakichisqa kachkan, kay p’anqaqa pichus kay Jatun Mama Yachaywasipi qhichwa simita yachachin paypa ruwasqanmi kachkan, chantapis yachay intracultural, intercultural y plurilingüe ñisqawan sumaq tínkisqa. El presente material tiene por finalidad de facilitar a los estudiantes el aprendizaje oral y escrito de la lengua originaria quechua, documento elaborado por el docente responsable de la Unidad de Formción General de Lengua Originaria Quechua en el marco de una educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Wakjinamanta qhawarisqari, qhichwa simip qillqayninqa juk ruk’awi chiqanta chanta sut’ita apaykachanapaq, maychus Ministerio de Educación kamachisqanman jina, Resolución Ministerial 599/2011 kamachiyniqta, chaytaq Constitución Política del Estado Plurinacional, Yachay Kamachiy 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, Kamachiy 269, 2 p’unchaw chakra yapuy killa Políticas Lingüísticas y Culturales ñisqankuman jina riqsichikuspa karqa, kaykunaqa mana qhichwa simip kawsasqallantachu riqsikapunku, astawanpis qhichwa simita watiqmanta pallakapuyman, kallpachayman, kawsachiyman ima pusanku, ajinamanta kay simip puriyninta taripanapaq. Por otra aprte, la escritura normalizada de la lengua quechua es un instrumento para un uso correcto normada por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional, a través de la Resolución Ministerial 599/2011, que fue emitido en sujeción a la Constitución Política del Estado Plurinacional, de la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, la Ley 269 del 2 de agosto sobre Políticas Lingüísticas y Culturales que no sólo reconocen la vigencia de las lenguas y culturas originarias, sino que orientan y conducen al rescate, fortalecimiento y revitalización de las mismas en la perspectiva de lograr la normalización de la lengua originaria quechua Tukuchaypiqa, ichapis kay p’anqaqa qhichwa simita yachaqanapaq Jatun Mama Yachaywasipi juk jayway kayta atinman, jinallataq Instituto de Lengua y Cultura Quechua – ILCQ “Tomás Katari - Kurasa Llawi” chaypaqpis, maychus kayqa kuraq kamachiq wasi qhichwa suyup pachaqahwayninmantapacha kachkan. Finalmente, este documento pueda convertirse en un aporte pedagógico para el aprendizaje de la lengua en la Institución, como también para el Instituto de Lengua y Cultura Quechua – ILCQ “Tomás Katari - Kurasa Llawi”, actualmente es la instancia técnica, cultural, lingüística e investigativa de la cosmovisión originaria de la Nación Quechua.
P’utuqsi, aymuray killa 2021yuq wata
Eliodoro Taca Martínez QHICHWA SIMITA YACHACHIQ
SAPAN KAMAYPA JUKCHASQA MUNAYNIN Objetivo Holístico de la Unidad de Formación
Qhichwa simita kawsayninchik sunquwan wiñachisun, imaymana ruwaykunawan, tukuyniqpi runa
masikunanchikwan ruwaykunapi rimanakuspa, muyuyninchikpi kaqkunawan apaykachanapaq.
Desarrollamos con actitud identitaria la lengua originaria quechua, a través de diversas estrategias,
en actividades sociales de la vida comunitaria, para usar la lengua en los diferentes espacios de
interacción social.
KIMSA ÑIQIP JUKCHASQA MUNAYNIN Objetivo holístico del Tercer Año de Formación
Qhichwa simita yachaqasun jinataq apaykachasun; qillqakunata, rimaykunata
kawsayninchikmantapacha paqarichispa, runa masinchikkunawan tukuy ruwaykunapi sumaqmanta
rimanaknapaq.
Desarrollamos nuestras capacidades lingüísticas, usando la lengua originaria quechua, mediante la
creación y recreación del lenguaje oral y escrito, para comunicarnos en nuestras vivencias culturales.
YUYAYCHAQ CHANINCHAYKUNA Criterios de evaluación
KAY/SER
Runa masinpa rimarisqanta allinta uyarin jinataq yupaychan
Escucha y respeta la opinión de sus compañeros
Sut’ita, ch’uyata qhichwa simip uyariyninkunata rimayninpi apaykachan
Emite correctamente los sonidos propios de la lengua quechua
Qhichwa simi achacha sanampakunata, awayninta ima riqsipayan
Reconoce las letras del alfabeto y la estructura básica oracional de la LOQ
YACHAY/SABER
Produce creativamente textos orales y escritos relacionando con el PSP
Yachaykunata, yuyaykunata kikin aylluman rispa k’uskin
Investiga saberes y conocimientos en contacto directo con el ayllu
RUWAY/HACER
ATIY/DECIDIR
Pichus, maymantachus kasqanta ima, mana p’inqakuspa sut’inchakun
Asume una posición ideológica y política a partir de su cultura y lengua
Tukuy yachay ruwaykunaman allin yuyaywan chimpan
Participa creativa, activa y propositivamente en las acciones educativas
1
CONTENIDO 1: Suti saphikuna (Ñuqanchikpa yachayninchik yuyayninchik)
Raíces nominales (Saberes y conocimientos propios)
Ruwachiq saphikuna (Ayllu kawsaypi wakichiy) Raíces verbales (Sistema de organización comunitaria)
La Morfología.
Es la parte de la gramática que estudia la constitución de las palabras. Las palabras de la lengua
quechua, a diferencia de otras lenguas del mundo y en especial del castellano, están conformadas
por diversos elementos que están determinados por la tipología aglutinante o sufijante.
Estudio de la palabra quechua:
La palabra es un conjunto de fonemas que porta un significado, es decir, sistema de fonemas que
hace conocer algo. La palabra es un conjunto de sonidos articulados, que podemos representar
gráficamente con letras, a los que asociamos un significado: árbol, río. “Toda palabra tiene un
significante (forma) y un significado (contenido)”.
Clases de palabras
Las palabras se clasifican en distintos grupos, dependiendo de los criterios que se establece.
Veamos en seguida la siguiente clasificación.
a. Teniendo en cuenta su origen y estructura
Palabras primitivas o simples: Son aquellas palabras que dan origen a otras, es decir, tienen
una estructura bastante simple generalmente cumplen la función de raíz, toda vez que, no
procede de ninguna otra.
Wasi (casa), juku (búho), warmi (mujer), tata (señor/papá), etc.Palabras derivadas o
compuestas: Son aquellas palabras que se han creado por derivación a partir de una
primitiva, por eso, tienen una estructura más compleja que las primitivas.
Ejemplos:
tatanchikchu (¿es nuestro /papá/señor?), etc.
2
Palabras nominales
Ejemplos:
Tullu (hueso), wallpakuna (gallinas), sacha (árbol), mayumanta (del río), jallp’a (tierra), tawa
(cuatro), wawakuna (niños), p’isqukuna (pájaros), etc.
Palabras verbales
Ejemplos:
tarpumuchkanmi (está sembrando),kuchunqañachu(¿va contar?), etc.
c. Según el número de sílabas
Palabras monosílabas
Ejemplos:
Pi(¿quién?), mana (no), arí (¿si?),juk(uno), pay (él), ñiy(dile), kiru (diente), aya (cadáver),
qam (tú),etc.
Palabras polisílabas
Son palabras que están constituidas por dos a más sílabas.
Ejemplos:
u –ma: uma cabeza, i –ma –paq: imapaq ¿para qué?, all –qu –man –chu:allqumanchu (Al
perro), chin–ka–chi–mup–tin-chik: chinkachimuptinchik, Cuando lo hacemos perder.
Estructura de la palabra quechua
La mayoría de las palabras quechuas son aglutinantes y sufijantes; es decir, crecen a través de
sufijos. A continuación, presentamos gráficamente la estructura de algunas palabras:
3
T’ikarichkan t’ika -ri-chkan
Según el cuadro la palabra quechua, está conformada por una raíz, seguida de varias clases de
sufijos; que se encuentran agrupados en dos grupos: sufijos dependientes (derivacionales y flexivos)
e independientes.
Raiz
La raíz es una unidad mínima, que se obtiene de despejar todos los sufijos a una palabra, y que
semánticamente porta el significado léxico o conceptual de la misma. Es decir, es la unidad de
significación mínima desprovista de todo sufijo.
Ejemplos:
wallpa -kuna-ta, manka -kuna-ta-wa-n
En estos ejemplos, despejado los sufijos de las palabras, quedan las en negrita: wallpa y manka,
como elementos irreductibles. La raíz quechua generalmente es bisilábica , Según el cuadro toda
palabra quechua está conformada por una raíz seguida de diferentes clases de sufijos.
La palabra quechua por su característica aglutinante, está formada por una raíz, acompañados de
sufijos de manera ordenada; es decir hay una sintaxis interior en el nivel de una palabra.
a. La raíz
La raíz es considerada como una unidad mínima que se obtiene una vez despejado todos
los sufijos que lo acompañan, que obviamente contiene un significado básico, nuclear.
Ejemplos:
PALABRA
Jamp’ara-p mesa De la mesa
4
mejor estudio se divide en:
Sustantivos Propios
Comunes
-ñuqap -qampa-paypa mío-tuyo-suyo.
b. Raíces Verbales
Está formada por los verbos y necesariamente para tener una forma lingüística requieren la
presencia de por lo menos un sufijo.
Ejemplos:
Jamu-ni yo vengo
Mikhu-nki Tú comes.
Ripu-ni me voy
c. Los sufijos
Se trata también de una unidad mínima, pero en este caso portadora de un significado
gramatical y no léxico.
RUNA
PERSONA
E J E M P L O S
1 Sg.
2 Sg.
-yki ‘tu’
3 Sg.
1 Pl.
1 Pl.
Qanimp’unchaw p’anqa-yku kay yachaqana wasi ukhumanta chinkan, pipunichus apakun.
2 Pl.
-ykichik
‘ustedes’
P’anqa-ykichik jaqay q’upa chuqana wasapi llimphu raphinkuna llik’irasqa kachkarqa.
3 Pl.
-nku ‘ellos/ellas’
p’anqa-nku ancha mawk’aña kaptin yachaywasiman apamuyta p’inqakunku.
d. Sufijo de flexión de caso
Caso genitivo (pertenencia) –p, -pa “de”, “del”, “de la”
La función de este sufijo nominal de caso es indicar la propiedad o pertenencia (del que
posee algo). Cuando la raíz nominal termina en vocal la marca del genitivo es -p
Kayjina: Ejemplos:
K’ankap del gallo K’anka-p chakin millay kharka kachkan
Allqup ………………. ………………………………………………….
Cuando la raíz nominal termina en consonante, la marca del genitivo es -pa
6
………….. …………………. ………………………………………………..
Sintácticamente la función principal del sufijo acusativo, generalmente es la
representación del complemento directo (CD) del verbo.
Kayjina: Ejemplos:
……………………………………..
Kayjina: Ejemplos: Yachyawasiman utqhayta jamuni
Awtuman ñak’ayta wicharini
Sufijo ilativo (direccional) –man ”hacia” “a”
Este sufijo indica el destino a que se encamina el movimiento, indica también el
desplazamiento de un lugar a otro, marca (tiempo, lugar de aquí allá, también implica
direccionalidad).
Q’aya tutallamanta wasiyman kutipusaq
……………………………………………………………..
Sufijo ablativo –manta “de” “desde”
Denota la procedencia u origen, como también marca el tiempo, lugar, tema, etc.
Kayjina: Ejemplos: Wasiymanta jamuchkani
Qhichwa simita yachaqanamanta parlarichkayku
Sufijo locativo –pi “en”, “a”
Este sufijo indica el lugar donde se realiza la acción del verbo, marca lugar y transporte.
Kayjina: Ejemplos:
……………………………………………………………………
Este sufijo tiene múltiples funciones (instrumento, compañía, cantidad, coordinación) .
Marca el objeto con el que se realiza la acción del verbo.
Kayjina: Ejemplos:
………………………………………
Kayjina: Ejemplos:
…………………………………………..
………………………………………….
…………………………………………………..
Sufijo benefactivo –paq “para”
Este sufijo indica a la persona, animal o cosa, en cuyo provecho se realiza la acción del
verbo.
……………………………………………………………………..
Sufijo limitativo –kama “hasta”
Este sufijo limita la acción del verbo en cuanto a tiempo o lugar, indica también el término
o punto final de una duración o distancia.
Kayjina: Ejemplos:
Sufijo interactivo –pura ‘entre’
Expresa una acción conjunta entre personas, animales de un mismo género o una misma
categoría. En la oración cumple la función de complemento circunstancial (CC).
Kayjina: Ejemplos:
Sufijo causal –rayku “por”, “causa”
Este sufijo indica la causa o motivo por el que se realiza la acción del verbo.
Kayjina: Ejemplos:
Sufijo comparativo –jina “como”
Este sufijo indica una relación de comparación entre personas, animales o cosas.
Kayjina: Ejemplos:
Wawakunaqa kamachiqkunajina allintapuni rimanarikunku
Indica el lugar a través del cual se transita.
Kayjina: Ejemplos:
Suwa allquqa wichay mayunta ñak’ayllata richkarqa
………………………………………………………………………………………
e. Sufijos de derivación
Mediante este proceso de derivación nominal, se obtienen temas nominales con la adición
de ciertos sufijos a las raíces nominales o verbales. En el idioma quechua hay dos tipos de
derivación nominal: Derivación denominativa y derivación deverbativa
Derivación denominativa
Generan temas nominales sobre la base de raíces también nominales.
Sufijo posesivo /-yuq/
10
Forman temas nominales que indican la posesión de aquello que la raíz indica.
Kayjina: Ejemplos:
Achkha wawayuq runqa, achkha qullqita jurqurin
………………………………………………………………………………………
Cuando la raíz nominal termina en consonante, se requiere el apoyo del estribillo
lingüístico –ni.
Kayjina: Ejemplos:
Unquyniyuq wakaqa riwu chakra chawpipi wañurpasqa
…………………………………………………………………………………………
Sufijo inclusivo /-ntin/
Este sufijo tiene la función de señalar una relación de inclusión posesiva, con la tercera
persona posesora.
Kayjina: Ejemplos:
Wakin yachakuqkunaqa mikhunantin yachaywasiman jamunku
…………………………………………………………………………………………
Sufijo aumentativo /-sapa/
Como su nombre indica, pondera una magnitud física determinada por la raíz.
Kayjina: Ejemplos:
…………………………………………………………………………………………
11
Este sufijo indica lo pequeño que es un nombre (persona, animal u objeto), el mismo en
el quechua boliviano y parte sureño del Perú, está en proceso de desaparición y
sustituido por el diminutivo del castellano ‘itu, ita’.
Kayjina: Ejemplos:
Chay wawacha unqurayasqa kachkan, mana t’antachata mikhuyta munanchu
…………………………………………………………………………………………
Sufijo aproximativo /niq/ ‘por …’
Este sufijo, como su nombre indica, nos da la idea de aproximación.
Kayjina: Ejemplos:
K’ullu llaqllaq runaqa wasinman ranqhana wasiniqta ripun
…………………………………………………………………………………………
Juk kaq ruway Actividad 1 Kamachiy/Consigna: Chunka riamyta puquchiy, phichqa rimaypi suti saphikunata, ruwachiq
saphikunatawan apaykachay, phichqa rimaypitaq k’askaqkunata apaykachay
Produce diez oraciones, en cinco oraciones usa raíces nominales y raíces verbales; en cinco
oraciones usa los sufijos.
Introducción
incorporación de saberes y conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional, así como la
vitalización, revitalización y desarrollo idiomático de las lenguas oficiales del Estado Plurinacional de
Bolivia, desde el fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas
Entonces, la lengua originaria como elemento dinamizador de la cultura y sus cosmovisiones, debe
estar articulado a los procesos formativos, desde ese posicionamiento al diálogo cultural y la postura
epistemológica de otros pueblos y naciones del mundo.
En el marco de estas realidades, el uso y desarrollo de las lenguas originarias, mandato estipulado
en la Ley N° 070, requiere de maestros/as hablantes de lengua originaria del contexto, que
coadyuven en la valoración cultural y lingüística, desde las cosmovisiones y los capitales culturales
de las naciones y pueblos indígenas para su legitimación en el Estado Plurinacional de Bolivia y
alternativa de interpelación a la globalización y el capitalismo que han llevado a vivir una crisis
civilizatoria actual que mata y destruye el alma del sujeto y la madre tierra. Este diagnóstico apuntala
acciones integrales de planificación lingüística en la familia, la escuela y la sociedad.
En los procesos de formación docente se pretende abordar desde la esencia política de
transformación donde las lenguas originarias como elemento cultural, permitan construir alternativas
de reconstrucción de las relaciones sociales e institucionales.
Objetivo holístico
estudiando la estructura morfológica de la lengua originaria, mediante procesos investigativos de
13
saberes y conocimientos propios de la cultura quechua, para fortalecer las habilidades lingüísticas y
manifestaciones culturales.
Nuestra diversidad cultural Kay saywasiq’ita qhawarisun Observamos el mapa
SENTIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA Reflexionar el sentido del uso de la lengua originaria, desde la base sociolingüística que construye el lenguaje, desde nuestros contextos sociales y culturales; tomando en cuenta como referente el sentido comunitario, descolonizador, intra e intercultural.
14
Dialogamos a partir de la observación del mapa
2. Kay qillqata ñawirisun
waranikuma ima kawsanchik. Tukuy kay runakunataq Qullasuyup lap’iyninkunapi t’aqarasqa
kawsakunchik. Kunan waranikunaqa “Wakareta, Iguembe, Kamatindi, Macahretí, Ipati,
Choreti, kuwarirenda, Cuevo, Yacuiba” llaqtakunapi ima tiyanku. “Chuqichaka, Santa Cruz,
Tarija” jap’iykunapi kachkanku.
Yurakarikunataq “Mamore, Chimore, Chapare, Secure, Isiboro, Tatata, Uteyu” mayu
patakunapi tiyakunku, kay mayukunataq Quchapampa, Santa Cruz jap’iykunapi kachkanku.
Chipayakunataq Quypasa qucha patapi, Uru Uru jap’iypi tiyanku. Aymarakunataq La Paz,
Uru Uru, P’utuqsi jap’iykunapi tiyanku; qhichwakunataq Quchapampa, P’utuqsi, Chuqichaka
jap’iykunapi kachkanku.
Kikillantataq aymarakunapis “Chile, Perú” jallp’akunapi kallankutaq; waranikunapis “Brasil,
Paraguay” suyukunapi kawsakullankutaq. Rikusqanchik ñawra kawsaykunaptaqa runa
simikunapis kikin sutiyuqllataq.
3. Qillqata ñawirisqanchikmanta, rimaypitaq, qillqapitaq kay tapuykunaman kutichisun
Sobre la lectura del texto, respondemos a las siguientes preguntas en forma oral y escrita
15
………………………………………………………………………………………………………
Imarayku?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
kawsaypurapi (interculturalidad), qhawarinki chayta qillqariy
En el lugar donde vives, cómo percibes la práctica de la intraculturalidad y la interculturalidad,
escribe en quechua (puede ser en texto u oraciones)
2 KAQ RUWAY ACTIVIDAD 2
RIMAYNINCHIKTA WIÑACHISUN
16
Waranqa watapis kachun,
chaymantataq qillqarispa kay tapuykunaman kutichisun:
Ima laya qillqataq kay qillqaqa kachkanmanri?
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………….
yuyaychariwaq?
Michiqmanta
warmip ñawpaqinpi rikhurisqa ñin.
ñispami pusasqa. Chaypi Urqu yayaqa michiqman iskay
qurri chuqlluta waqisqa ñin.
Ej. Imaynatataq ayllunpi chay iskay quri chuqlluwan kawsakusqanku ?
Chay iskay quri chuqlluwan ayllunpiqa sumaqta kawsakusqanku
………………………………………………………………………………….?
…………………………………………….……………………………………?
………………………………………………………………………………….?
…………………………………………………………………………………..?
…………………………………………………………………………………...?
18
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
Llaqtanchikpa p’achankunata allinta yupaychana tiyan
Tejidos de pueblos indígenas de Bolivia Llama millmamanta wayaqa que contienen símbolos
Kay mikhunaqa sutikun ch’arkikan ¿Imaraykutaq jina sutikunnri?.
Ajina sutikun imaraykuchus ch’arkiyuq, runtuyuq, masarayuyuraq
sara mut’iyuq ima; chantari -imakunawantaq imaynatataq
wayk’ukunri?...
19
Ayllup unanchankuna
Juk kaq ruway Actividad 1 Kamachiy: Ñawiriyta amañasun, uyarikunata sut’ita t’uqyachispa
Consigna: Practicamos lectura pronunciando los sonidos de manera correcta
Awanata mask’aspa
juk wakcha warmiwan tinkusqanku, chayllaman juk
phatu phatu chantapis qhapaq achkha qullqiyuq warmi
rikhurimusqa. Paytaq kayjinamanta tapurisqa: -
puriykachachkankichik, chantapis imatataq
manami allintachu qhawarichkani.
chayrayku awanata utqhayllata tarikuyta munayku, -Qampata, manachu ima chumpi
awanallaykipis kanman?. Mana kanchu, astawanpis jaqay sipas awayta mana yachanchu ñin,
paycha ichapis munanman, chimpaykuspa tapurikullaychik; chayta uyarispataq paykunaqa
sipasman tapurikuq chimpaykusqanku, tapurikuptinkutaq sipasqa allinta uyankuta qhawarispaqa
kutichisqa: ari, juk lliklla, juk ch’uspapiwan awana kachkan ñispa.
Paykunaqa chayjinata purisqankupi awanataqa tarisqanku, chaypitaq sumaq kusiywan awayta
qallarisqanku.
Iskay kaq ruway Actividad 2 Kamachiy: Llaqtaykipi unancha kaqkunata riqsichiy, chaymantaqa qillqariy.
Consigna: Representa gráficamente los símbolos que existen en tu lugar de origen, luego describe.
BIBLIOGRAFÍA
CENAQ (2013). Qhichwa Suyup Simi Pirwan. Diccionario de la Nación Quechua. Ñancharisqa
Simikuna. Rumi Kanchap pallasqanman ñancharisqanman jina. Sucre: Consejo Educativo de la
Nación Quechua.
Ministerio de Educación (2005) Arusimiñee. La Paz – Bolivia.
Plaza Martínez, Pedro y Alfredo Quiroz Villarroel. Diccionario Quechua – Castellano INEL La
Paz – Bolivia.
DIRECCIÓN GENERAL DE FORAMCIÓN DE MAESTROS ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS/AS “EDUARDO AVAROA”
Potosí - Bolivia
comunitaria (EIFC)
GESTIÓN ACADÉMICA: 2 0 2 1
Potosí - Bolivia
UNIDAD TEMÁTICA I: PRÁCTICAS CULTURALES SOCIOCOMUNITARIAS CON ABORDAJE
MORFOLÓGICO DE LA LENGUA ………………………………………………...…………………………..1
Suti saphikuna (Ñuqanchikpa yachayninchik yuyayninchik) ………… …………….….............….1 Raíces nominales (Saberes y conocimientos propios) Ruwachiq saphikuna (Ayllu kawsaypi wakichiy) Raíces verbales (Sistema de organización comunitaria)
Kawsaypi Unanchakuna (P’acha, simi, ayllu) ………………………….……..……….……..……..12 Símbolos de identidad cultural (Vestimenta, lengua y ayllu)
RIQSICHIYNIN PRESENTACIÓN
Kay p’anqap munayninqa yachakuqkuna qhichwa simi rimayta, qillqayta ima yachaqanankupaq wakichisqa kachkan, kay p’anqaqa pichus kay Jatun Mama Yachaywasipi qhichwa simita yachachin paypa ruwasqanmi kachkan, chantapis yachay intracultural, intercultural y plurilingüe ñisqawan sumaq tínkisqa. El presente material tiene por finalidad de facilitar a los estudiantes el aprendizaje oral y escrito de la lengua originaria quechua, documento elaborado por el docente responsable de la Unidad de Formción General de Lengua Originaria Quechua en el marco de una educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Wakjinamanta qhawarisqari, qhichwa simip qillqayninqa juk ruk’awi chiqanta chanta sut’ita apaykachanapaq, maychus Ministerio de Educación kamachisqanman jina, Resolución Ministerial 599/2011 kamachiyniqta, chaytaq Constitución Política del Estado Plurinacional, Yachay Kamachiy 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, Kamachiy 269, 2 p’unchaw chakra yapuy killa Políticas Lingüísticas y Culturales ñisqankuman jina riqsichikuspa karqa, kaykunaqa mana qhichwa simip kawsasqallantachu riqsikapunku, astawanpis qhichwa simita watiqmanta pallakapuyman, kallpachayman, kawsachiyman ima pusanku, ajinamanta kay simip puriyninta taripanapaq. Por otra aprte, la escritura normalizada de la lengua quechua es un instrumento para un uso correcto normada por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional, a través de la Resolución Ministerial 599/2011, que fue emitido en sujeción a la Constitución Política del Estado Plurinacional, de la Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, la Ley 269 del 2 de agosto sobre Políticas Lingüísticas y Culturales que no sólo reconocen la vigencia de las lenguas y culturas originarias, sino que orientan y conducen al rescate, fortalecimiento y revitalización de las mismas en la perspectiva de lograr la normalización de la lengua originaria quechua Tukuchaypiqa, ichapis kay p’anqaqa qhichwa simita yachaqanapaq Jatun Mama Yachaywasipi juk jayway kayta atinman, jinallataq Instituto de Lengua y Cultura Quechua – ILCQ “Tomás Katari - Kurasa Llawi” chaypaqpis, maychus kayqa kuraq kamachiq wasi qhichwa suyup pachaqahwayninmantapacha kachkan. Finalmente, este documento pueda convertirse en un aporte pedagógico para el aprendizaje de la lengua en la Institución, como también para el Instituto de Lengua y Cultura Quechua – ILCQ “Tomás Katari - Kurasa Llawi”, actualmente es la instancia técnica, cultural, lingüística e investigativa de la cosmovisión originaria de la Nación Quechua.
P’utuqsi, aymuray killa 2021yuq wata
Eliodoro Taca Martínez QHICHWA SIMITA YACHACHIQ
SAPAN KAMAYPA JUKCHASQA MUNAYNIN Objetivo Holístico de la Unidad de Formación
Qhichwa simita kawsayninchik sunquwan wiñachisun, imaymana ruwaykunawan, tukuyniqpi runa
masikunanchikwan ruwaykunapi rimanakuspa, muyuyninchikpi kaqkunawan apaykachanapaq.
Desarrollamos con actitud identitaria la lengua originaria quechua, a través de diversas estrategias,
en actividades sociales de la vida comunitaria, para usar la lengua en los diferentes espacios de
interacción social.
KIMSA ÑIQIP JUKCHASQA MUNAYNIN Objetivo holístico del Tercer Año de Formación
Qhichwa simita yachaqasun jinataq apaykachasun; qillqakunata, rimaykunata
kawsayninchikmantapacha paqarichispa, runa masinchikkunawan tukuy ruwaykunapi sumaqmanta
rimanaknapaq.
Desarrollamos nuestras capacidades lingüísticas, usando la lengua originaria quechua, mediante la
creación y recreación del lenguaje oral y escrito, para comunicarnos en nuestras vivencias culturales.
YUYAYCHAQ CHANINCHAYKUNA Criterios de evaluación
KAY/SER
Runa masinpa rimarisqanta allinta uyarin jinataq yupaychan
Escucha y respeta la opinión de sus compañeros
Sut’ita, ch’uyata qhichwa simip uyariyninkunata rimayninpi apaykachan
Emite correctamente los sonidos propios de la lengua quechua
Qhichwa simi achacha sanampakunata, awayninta ima riqsipayan
Reconoce las letras del alfabeto y la estructura básica oracional de la LOQ
YACHAY/SABER
Produce creativamente textos orales y escritos relacionando con el PSP
Yachaykunata, yuyaykunata kikin aylluman rispa k’uskin
Investiga saberes y conocimientos en contacto directo con el ayllu
RUWAY/HACER
ATIY/DECIDIR
Pichus, maymantachus kasqanta ima, mana p’inqakuspa sut’inchakun
Asume una posición ideológica y política a partir de su cultura y lengua
Tukuy yachay ruwaykunaman allin yuyaywan chimpan
Participa creativa, activa y propositivamente en las acciones educativas
1
CONTENIDO 1: Suti saphikuna (Ñuqanchikpa yachayninchik yuyayninchik)
Raíces nominales (Saberes y conocimientos propios)
Ruwachiq saphikuna (Ayllu kawsaypi wakichiy) Raíces verbales (Sistema de organización comunitaria)
La Morfología.
Es la parte de la gramática que estudia la constitución de las palabras. Las palabras de la lengua
quechua, a diferencia de otras lenguas del mundo y en especial del castellano, están conformadas
por diversos elementos que están determinados por la tipología aglutinante o sufijante.
Estudio de la palabra quechua:
La palabra es un conjunto de fonemas que porta un significado, es decir, sistema de fonemas que
hace conocer algo. La palabra es un conjunto de sonidos articulados, que podemos representar
gráficamente con letras, a los que asociamos un significado: árbol, río. “Toda palabra tiene un
significante (forma) y un significado (contenido)”.
Clases de palabras
Las palabras se clasifican en distintos grupos, dependiendo de los criterios que se establece.
Veamos en seguida la siguiente clasificación.
a. Teniendo en cuenta su origen y estructura
Palabras primitivas o simples: Son aquellas palabras que dan origen a otras, es decir, tienen
una estructura bastante simple generalmente cumplen la función de raíz, toda vez que, no
procede de ninguna otra.
Wasi (casa), juku (búho), warmi (mujer), tata (señor/papá), etc.Palabras derivadas o
compuestas: Son aquellas palabras que se han creado por derivación a partir de una
primitiva, por eso, tienen una estructura más compleja que las primitivas.
Ejemplos:
tatanchikchu (¿es nuestro /papá/señor?), etc.
2
Palabras nominales
Ejemplos:
Tullu (hueso), wallpakuna (gallinas), sacha (árbol), mayumanta (del río), jallp’a (tierra), tawa
(cuatro), wawakuna (niños), p’isqukuna (pájaros), etc.
Palabras verbales
Ejemplos:
tarpumuchkanmi (está sembrando),kuchunqañachu(¿va contar?), etc.
c. Según el número de sílabas
Palabras monosílabas
Ejemplos:
Pi(¿quién?), mana (no), arí (¿si?),juk(uno), pay (él), ñiy(dile), kiru (diente), aya (cadáver),
qam (tú),etc.
Palabras polisílabas
Son palabras que están constituidas por dos a más sílabas.
Ejemplos:
u –ma: uma cabeza, i –ma –paq: imapaq ¿para qué?, all –qu –man –chu:allqumanchu (Al
perro), chin–ka–chi–mup–tin-chik: chinkachimuptinchik, Cuando lo hacemos perder.
Estructura de la palabra quechua
La mayoría de las palabras quechuas son aglutinantes y sufijantes; es decir, crecen a través de
sufijos. A continuación, presentamos gráficamente la estructura de algunas palabras:
3
T’ikarichkan t’ika -ri-chkan
Según el cuadro la palabra quechua, está conformada por una raíz, seguida de varias clases de
sufijos; que se encuentran agrupados en dos grupos: sufijos dependientes (derivacionales y flexivos)
e independientes.
Raiz
La raíz es una unidad mínima, que se obtiene de despejar todos los sufijos a una palabra, y que
semánticamente porta el significado léxico o conceptual de la misma. Es decir, es la unidad de
significación mínima desprovista de todo sufijo.
Ejemplos:
wallpa -kuna-ta, manka -kuna-ta-wa-n
En estos ejemplos, despejado los sufijos de las palabras, quedan las en negrita: wallpa y manka,
como elementos irreductibles. La raíz quechua generalmente es bisilábica , Según el cuadro toda
palabra quechua está conformada por una raíz seguida de diferentes clases de sufijos.
La palabra quechua por su característica aglutinante, está formada por una raíz, acompañados de
sufijos de manera ordenada; es decir hay una sintaxis interior en el nivel de una palabra.
a. La raíz
La raíz es considerada como una unidad mínima que se obtiene una vez despejado todos
los sufijos que lo acompañan, que obviamente contiene un significado básico, nuclear.
Ejemplos:
PALABRA
Jamp’ara-p mesa De la mesa
4
mejor estudio se divide en:
Sustantivos Propios
Comunes
-ñuqap -qampa-paypa mío-tuyo-suyo.
b. Raíces Verbales
Está formada por los verbos y necesariamente para tener una forma lingüística requieren la
presencia de por lo menos un sufijo.
Ejemplos:
Jamu-ni yo vengo
Mikhu-nki Tú comes.
Ripu-ni me voy
c. Los sufijos
Se trata también de una unidad mínima, pero en este caso portadora de un significado
gramatical y no léxico.
RUNA
PERSONA
E J E M P L O S
1 Sg.
2 Sg.
-yki ‘tu’
3 Sg.
1 Pl.
1 Pl.
Qanimp’unchaw p’anqa-yku kay yachaqana wasi ukhumanta chinkan, pipunichus apakun.
2 Pl.
-ykichik
‘ustedes’
P’anqa-ykichik jaqay q’upa chuqana wasapi llimphu raphinkuna llik’irasqa kachkarqa.
3 Pl.
-nku ‘ellos/ellas’
p’anqa-nku ancha mawk’aña kaptin yachaywasiman apamuyta p’inqakunku.
d. Sufijo de flexión de caso
Caso genitivo (pertenencia) –p, -pa “de”, “del”, “de la”
La función de este sufijo nominal de caso es indicar la propiedad o pertenencia (del que
posee algo). Cuando la raíz nominal termina en vocal la marca del genitivo es -p
Kayjina: Ejemplos:
K’ankap del gallo K’anka-p chakin millay kharka kachkan
Allqup ………………. ………………………………………………….
Cuando la raíz nominal termina en consonante, la marca del genitivo es -pa
6
………….. …………………. ………………………………………………..
Sintácticamente la función principal del sufijo acusativo, generalmente es la
representación del complemento directo (CD) del verbo.
Kayjina: Ejemplos:
……………………………………..
Kayjina: Ejemplos: Yachyawasiman utqhayta jamuni
Awtuman ñak’ayta wicharini
Sufijo ilativo (direccional) –man ”hacia” “a”
Este sufijo indica el destino a que se encamina el movimiento, indica también el
desplazamiento de un lugar a otro, marca (tiempo, lugar de aquí allá, también implica
direccionalidad).
Q’aya tutallamanta wasiyman kutipusaq
……………………………………………………………..
Sufijo ablativo –manta “de” “desde”
Denota la procedencia u origen, como también marca el tiempo, lugar, tema, etc.
Kayjina: Ejemplos: Wasiymanta jamuchkani
Qhichwa simita yachaqanamanta parlarichkayku
Sufijo locativo –pi “en”, “a”
Este sufijo indica el lugar donde se realiza la acción del verbo, marca lugar y transporte.
Kayjina: Ejemplos:
……………………………………………………………………
Este sufijo tiene múltiples funciones (instrumento, compañía, cantidad, coordinación) .
Marca el objeto con el que se realiza la acción del verbo.
Kayjina: Ejemplos:
………………………………………
Kayjina: Ejemplos:
…………………………………………..
………………………………………….
…………………………………………………..
Sufijo benefactivo –paq “para”
Este sufijo indica a la persona, animal o cosa, en cuyo provecho se realiza la acción del
verbo.
……………………………………………………………………..
Sufijo limitativo –kama “hasta”
Este sufijo limita la acción del verbo en cuanto a tiempo o lugar, indica también el término
o punto final de una duración o distancia.
Kayjina: Ejemplos:
Sufijo interactivo –pura ‘entre’
Expresa una acción conjunta entre personas, animales de un mismo género o una misma
categoría. En la oración cumple la función de complemento circunstancial (CC).
Kayjina: Ejemplos:
Sufijo causal –rayku “por”, “causa”
Este sufijo indica la causa o motivo por el que se realiza la acción del verbo.
Kayjina: Ejemplos:
Sufijo comparativo –jina “como”
Este sufijo indica una relación de comparación entre personas, animales o cosas.
Kayjina: Ejemplos:
Wawakunaqa kamachiqkunajina allintapuni rimanarikunku
Indica el lugar a través del cual se transita.
Kayjina: Ejemplos:
Suwa allquqa wichay mayunta ñak’ayllata richkarqa
………………………………………………………………………………………
e. Sufijos de derivación
Mediante este proceso de derivación nominal, se obtienen temas nominales con la adición
de ciertos sufijos a las raíces nominales o verbales. En el idioma quechua hay dos tipos de
derivación nominal: Derivación denominativa y derivación deverbativa
Derivación denominativa
Generan temas nominales sobre la base de raíces también nominales.
Sufijo posesivo /-yuq/
10
Forman temas nominales que indican la posesión de aquello que la raíz indica.
Kayjina: Ejemplos:
Achkha wawayuq runqa, achkha qullqita jurqurin
………………………………………………………………………………………
Cuando la raíz nominal termina en consonante, se requiere el apoyo del estribillo
lingüístico –ni.
Kayjina: Ejemplos:
Unquyniyuq wakaqa riwu chakra chawpipi wañurpasqa
…………………………………………………………………………………………
Sufijo inclusivo /-ntin/
Este sufijo tiene la función de señalar una relación de inclusión posesiva, con la tercera
persona posesora.
Kayjina: Ejemplos:
Wakin yachakuqkunaqa mikhunantin yachaywasiman jamunku
…………………………………………………………………………………………
Sufijo aumentativo /-sapa/
Como su nombre indica, pondera una magnitud física determinada por la raíz.
Kayjina: Ejemplos:
…………………………………………………………………………………………
11
Este sufijo indica lo pequeño que es un nombre (persona, animal u objeto), el mismo en
el quechua boliviano y parte sureño del Perú, está en proceso de desaparición y
sustituido por el diminutivo del castellano ‘itu, ita’.
Kayjina: Ejemplos:
Chay wawacha unqurayasqa kachkan, mana t’antachata mikhuyta munanchu
…………………………………………………………………………………………
Sufijo aproximativo /niq/ ‘por …’
Este sufijo, como su nombre indica, nos da la idea de aproximación.
Kayjina: Ejemplos:
K’ullu llaqllaq runaqa wasinman ranqhana wasiniqta ripun
…………………………………………………………………………………………
Juk kaq ruway Actividad 1 Kamachiy/Consigna: Chunka riamyta puquchiy, phichqa rimaypi suti saphikunata, ruwachiq
saphikunatawan apaykachay, phichqa rimaypitaq k’askaqkunata apaykachay
Produce diez oraciones, en cinco oraciones usa raíces nominales y raíces verbales; en cinco
oraciones usa los sufijos.
Introducción
incorporación de saberes y conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional, así como la
vitalización, revitalización y desarrollo idiomático de las lenguas oficiales del Estado Plurinacional de
Bolivia, desde el fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas
Entonces, la lengua originaria como elemento dinamizador de la cultura y sus cosmovisiones, debe
estar articulado a los procesos formativos, desde ese posicionamiento al diálogo cultural y la postura
epistemológica de otros pueblos y naciones del mundo.
En el marco de estas realidades, el uso y desarrollo de las lenguas originarias, mandato estipulado
en la Ley N° 070, requiere de maestros/as hablantes de lengua originaria del contexto, que
coadyuven en la valoración cultural y lingüística, desde las cosmovisiones y los capitales culturales
de las naciones y pueblos indígenas para su legitimación en el Estado Plurinacional de Bolivia y
alternativa de interpelación a la globalización y el capitalismo que han llevado a vivir una crisis
civilizatoria actual que mata y destruye el alma del sujeto y la madre tierra. Este diagnóstico apuntala
acciones integrales de planificación lingüística en la familia, la escuela y la sociedad.
En los procesos de formación docente se pretende abordar desde la esencia política de
transformación donde las lenguas originarias como elemento cultural, permitan construir alternativas
de reconstrucción de las relaciones sociales e institucionales.
Objetivo holístico
estudiando la estructura morfológica de la lengua originaria, mediante procesos investigativos de
13
saberes y conocimientos propios de la cultura quechua, para fortalecer las habilidades lingüísticas y
manifestaciones culturales.
Nuestra diversidad cultural Kay saywasiq’ita qhawarisun Observamos el mapa
SENTIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA Reflexionar el sentido del uso de la lengua originaria, desde la base sociolingüística que construye el lenguaje, desde nuestros contextos sociales y culturales; tomando en cuenta como referente el sentido comunitario, descolonizador, intra e intercultural.
14
Dialogamos a partir de la observación del mapa
2. Kay qillqata ñawirisun
waranikuma ima kawsanchik. Tukuy kay runakunataq Qullasuyup lap’iyninkunapi t’aqarasqa
kawsakunchik. Kunan waranikunaqa “Wakareta, Iguembe, Kamatindi, Macahretí, Ipati,
Choreti, kuwarirenda, Cuevo, Yacuiba” llaqtakunapi ima tiyanku. “Chuqichaka, Santa Cruz,
Tarija” jap’iykunapi kachkanku.
Yurakarikunataq “Mamore, Chimore, Chapare, Secure, Isiboro, Tatata, Uteyu” mayu
patakunapi tiyakunku, kay mayukunataq Quchapampa, Santa Cruz jap’iykunapi kachkanku.
Chipayakunataq Quypasa qucha patapi, Uru Uru jap’iypi tiyanku. Aymarakunataq La Paz,
Uru Uru, P’utuqsi jap’iykunapi tiyanku; qhichwakunataq Quchapampa, P’utuqsi, Chuqichaka
jap’iykunapi kachkanku.
Kikillantataq aymarakunapis “Chile, Perú” jallp’akunapi kallankutaq; waranikunapis “Brasil,
Paraguay” suyukunapi kawsakullankutaq. Rikusqanchik ñawra kawsaykunaptaqa runa
simikunapis kikin sutiyuqllataq.
3. Qillqata ñawirisqanchikmanta, rimaypitaq, qillqapitaq kay tapuykunaman kutichisun
Sobre la lectura del texto, respondemos a las siguientes preguntas en forma oral y escrita
15
………………………………………………………………………………………………………
Imarayku?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
kawsaypurapi (interculturalidad), qhawarinki chayta qillqariy
En el lugar donde vives, cómo percibes la práctica de la intraculturalidad y la interculturalidad,
escribe en quechua (puede ser en texto u oraciones)
2 KAQ RUWAY ACTIVIDAD 2
RIMAYNINCHIKTA WIÑACHISUN
16
Waranqa watapis kachun,
chaymantataq qillqarispa kay tapuykunaman kutichisun:
Ima laya qillqataq kay qillqaqa kachkanmanri?
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………….
yuyaychariwaq?
Michiqmanta
warmip ñawpaqinpi rikhurisqa ñin.
ñispami pusasqa. Chaypi Urqu yayaqa michiqman iskay
qurri chuqlluta waqisqa ñin.
Ej. Imaynatataq ayllunpi chay iskay quri chuqlluwan kawsakusqanku ?
Chay iskay quri chuqlluwan ayllunpiqa sumaqta kawsakusqanku
………………………………………………………………………………….?
…………………………………………….……………………………………?
………………………………………………………………………………….?
…………………………………………………………………………………..?
…………………………………………………………………………………...?
18
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
Llaqtanchikpa p’achankunata allinta yupaychana tiyan
Tejidos de pueblos indígenas de Bolivia Llama millmamanta wayaqa que contienen símbolos
Kay mikhunaqa sutikun ch’arkikan ¿Imaraykutaq jina sutikunnri?.
Ajina sutikun imaraykuchus ch’arkiyuq, runtuyuq, masarayuyuraq
sara mut’iyuq ima; chantari -imakunawantaq imaynatataq
wayk’ukunri?...
19
Ayllup unanchankuna
Juk kaq ruway Actividad 1 Kamachiy: Ñawiriyta amañasun, uyarikunata sut’ita t’uqyachispa
Consigna: Practicamos lectura pronunciando los sonidos de manera correcta
Awanata mask’aspa
juk wakcha warmiwan tinkusqanku, chayllaman juk
phatu phatu chantapis qhapaq achkha qullqiyuq warmi
rikhurimusqa. Paytaq kayjinamanta tapurisqa: -
puriykachachkankichik, chantapis imatataq
manami allintachu qhawarichkani.
chayrayku awanata utqhayllata tarikuyta munayku, -Qampata, manachu ima chumpi
awanallaykipis kanman?. Mana kanchu, astawanpis jaqay sipas awayta mana yachanchu ñin,
paycha ichapis munanman, chimpaykuspa tapurikullaychik; chayta uyarispataq paykunaqa
sipasman tapurikuq chimpaykusqanku, tapurikuptinkutaq sipasqa allinta uyankuta qhawarispaqa
kutichisqa: ari, juk lliklla, juk ch’uspapiwan awana kachkan ñispa.
Paykunaqa chayjinata purisqankupi awanataqa tarisqanku, chaypitaq sumaq kusiywan awayta
qallarisqanku.
Iskay kaq ruway Actividad 2 Kamachiy: Llaqtaykipi unancha kaqkunata riqsichiy, chaymantaqa qillqariy.
Consigna: Representa gráficamente los símbolos que existen en tu lugar de origen, luego describe.
BIBLIOGRAFÍA
CENAQ (2013). Qhichwa Suyup Simi Pirwan. Diccionario de la Nación Quechua. Ñancharisqa
Simikuna. Rumi Kanchap pallasqanman ñancharisqanman jina. Sucre: Consejo Educativo de la
Nación Quechua.
Ministerio de Educación (2005) Arusimiñee. La Paz – Bolivia.
Plaza Martínez, Pedro y Alfredo Quiroz Villarroel. Diccionario Quechua – Castellano INEL La
Paz – Bolivia.