Power guia

53
GUÍA DE INVESTIGACIÓN Elizabeth Triviño

Transcript of Power guia

  1. 1. Elizabeth Trivio
  2. 2. CONTENIDO INTRODUCCION 1. CONCEPTO DE LA INVESTIGACION CIENTIFCA 1.1 OBJETO DEL ANALIS DE LA INFORMACION 1.2 TEORIA DE LA METODOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA, DEFINICION Y OBJETIVOS 1.3 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO 1.4 COMPONENTES MINIMOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION 1.5 RECURSOS 1.6 FASES FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACION 1.7 POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER 0BJETIVOS DE UNA INVESTIGACION? 1.8 CUALES SON LOS DOS NIVELES DE OBJETIVOS QUE SE ESTABLECEN EN UNA INVESTIGACION? 1.9 CUALES SON LOS PROBLEMAS QUE LE COMPETEN A LA EPISTEMOLOGIA? 1.10 QUE ES CIENCIA? CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS 1.11 QUE ES CONOCIMIENTO FACTICO? CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO FACTICO 1.12 QEU ES INVESTIGACION CIENTIFICA? 1.13 TIPOS DE CONOCIMIENTO. PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO 1.14 DESCRIPCION DE LA CIENCIA EN EL CONCEPTO ECONOMICO Y ADMINISTRATIVO 1.15 IMPORTACIA DE LOA ADMINISTRACION EN LA INVESTIGACION 2 INVESTIGACION 2.1LA IDEA DE INVESTIGACION 2.1.1 FUENTES DE IDEAS 2.1.2 ORGANIZACION DE LA INFORMACION 2.2 TIPOS DE VARIABLES 2.2.1CUALITATIVA 2.2.2 CUANTITATIVA 2.2.3 DISCRETA 2.2.4 CONTINUA 2.3TIPOS DE INVESTIGACION 2.3.1 EXPLORATORIA 2.3.2 DESCRIPTIVA 2.3.3 CORELACIONAL 2.3.4 EXPLICATIVA
  3. 3. 3 CORRIENTES METODOLOGICAS 3.1 CORRIENTES METODOLOGICAS ACTULES 3.1.1 CORRIENTES 3.1.2 PROCEDIMIENTO INDUCTIVO 3.1.3 PROCEDIMIENTO DEDUCTIVO 3.2 METODOS DE INVESTIGACION 3.2.1 HISTORICO 3.2.2 DIALECTICO 3.2.3 GENETICO 3.2.4 COMPARATIVO 3.3 NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 3.3.1 FORMATO APA (AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION) 3.3.2 FORMATO ICNTEC 4 INVESTIGACION 4.1 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 4.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 4.1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 4.1.4 CRITERIOS 4.1.5 OPERACIONALIZACION 4.1.6 CRONOGRAMA GRANTT 4.1.7 CRONOGRAMA PERT 4.1.8 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 4.1.9 COMO SE CONSTRUYE 5 FUENTES DE INFORMACION (MAPA CONCEPTUAL) 6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION (CUADRO SINOPTICO) 7FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE RECOLECCION DE INFORMACION PARA EL PROYECTO DE FORMACION 8 TECNICAS DE Y METODOS DE RECOLECCCION DE INFORMACION (CUADRO SINOPTICO) 9 IMPORTANCI DE LAS FUENTES DE INFORMACION EN EL DESARROLLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO (ENSAYO) 10 METODOS DE TRABAJO 10.1 QUE ES UN RESUMEN? 10.2 QUE ES UN ENSAYO? 10.3 QUE ES UN FORO? 10.4 QUE ES UN SINPOSIO? 10.5 QUE ES UNA MESA REDONDA? 10.6 QUE ES UN JUEGO DE ROLES? 10.7 QUE ES UN SEMINARIO? 10.8 QUE ES UNA PONENCIA? 10.9 QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL? 10.10 QUE ES UN MENTEFACTO? 10.11 QUE ES UN PHILLIPS 6.6?
  4. 4. INTRODUCCION La investigacin es un mtodo utilizado en la administracin. Y es muy importante porque con ella se obtiene la informacin que se necesita para realizar una buena gestin donde trabajemos. En este trabajo se va a mostrar una serie de conceptos, procesos, mtodos, tcnicas, metodologas, pasos y tcnicas, entre otros que se usan en el proceso de la investigacin. Por ejemplo se enunciaran y explicaran los mtodos utilizados en la investigacin y las tcnicas. Tambin cuales son las fuentes de informacin a las que se debe recurrir para recolectar los datos. El problema en la investigacin tambin es muy importante por que cuando se plantea y formula adecuadamente se puede encontrar una buena solucin y por tanto una mejora en la organizacin y es por eso que se va no solo a definir que es el problema sino que se va a mostrar cmo debe ser su planteamiento y como debe ser su desarrollo. Existen tambin herramientas muy tiles en la investigacin para obtener la informacin, y en este informe se muestran algunos, adems de mtodos de trabajo utilizados.
  5. 5. Investigacin cientfica CONCEPTO Es la actividad de bsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemtica y metdica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas cientficos, filosficos o emprico-tcnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigacin cientfica es la bsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carcter cientfico; el mtodo cientfico indica el camino que se ha de transitar en esa indagacin y las tcnicas precisan la manera de recorrerlo. OBJETO DEL ANALISIS DE LA INFORMACION El objetivo del anlisis de informacin es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de informacin, lo cual permite expresar el contenido con precisin, con el propsito de almacenar y recuperar la informacin contenida
  6. 6. METODOLOGIA Concepto Cientficamente la metodologa es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigacin. De ah, que la metodologa en la investigacin nos presenta los mtodos y tcnicas para la investigacin. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigacin o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodolgico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigacin, si es una investigacin, histrica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. OBJETIVOSDELAMETODOLOGIA Se necesita una manera sistemtica, controlada, emprica, y critica para llevar a cabo la investigacin. La mayora de las ideas iniciales de una investigacin son vagas e imprecisas. Porque es necesario transformar los planteamientos inciales de forma ms precisa y estructurada. ElementosdelaInvestigacin Reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigacin: sujeto, objeto, medio y fin. De esta manera, se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se investiga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la investigacin, es decir, el conjunto de mtodos y tcnicas; Por fin, lo que se pretende sean los resultados, los propsitos de la actividad, que radica en la solucin de un problema o situacin previamente detectados.
  7. 7. Eleccin del tema: Tema del que se va a tratar la investigaci n. Objetivos: Que queremos hacer y que queremos lograr Delimitac in del tema: Parte en que me quiero concentr ar Planteami ento del problema: La formulaci n e hiptesis del problema. Marco terico: Es lo que sustenta la actividad investiga tiva. Metodolog a: Los pasos que voy a seguir para llevar a cabo mi investigaci n. Informe: Es el documento que lleva los datos y la informacin de mi investigaci n. COMPONENTES MINIMOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
  8. 8. RECURSOS PARA INVESTIGAR UN TEMA Recursos humanos Recursos instituciona les Recursos econmicos
  9. 9. FASES FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIN Conclusiones Sntesis Anlisis de los datos Procesamiento de datos Datos Instrumentos de recoleccin de datos Tcnica de recoleccin de datos Operacionalizacin Diseo concreto Formulacin del marco terico Delimitacin del problema Formulacin del problema rea temtica
  10. 10. POR QU ES IMPORTANTE ESTABLECER OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIN? Los objetivos tienen una gran importancia pues orientan las dems fases de la investigacin, determinan los lmites y amplitud del estudio, permiten definir las etapas que requiere ste y sitan la investigacin dentro de un contexto general.
  11. 11. CULES SON LOS DOS NIVELES DE OBJETIVOS QUE SE PLANTEAN EN TODA INVESTIGACIN? Los objetivos de la investigacin es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realizacin de sta, los mismos se clasifican en General y Especfico. En esta seccin se establece qu pretende la investigacin, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teora o aportar evidencia emprica a sta. El objetivo general: Es aquel que planteamos para todo el problema a investigar. Es responder a la pregunta que se va hacer Los Objetivos Especficos: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general,
  12. 12. Cuales son los problemas que le competen a la epistemologa? La ciencia como conocimiento de lo observable: la ciencia es la forma primordial para acceder al conocimiento de la realidad. La ciencia pretende brindar informacin sobre el mundo real, y se obtiene mediante la observacin. El conocimiento cientfico intenta describir lo q se ha visto, e intenta predecir lo q se ver. Por lo tanto el conocimiento cientfico se interesa por lo q sea directa o indirectamente observable. Observacin directa - indirecta: observar el realizar una actividad. La observacin puede ser indirecta, q es cuando el sujeto observa un fenmeno a travs de otro fenmeno asociado a l. P/ej. ver aviones volando pero en realidad lo q se ve son las estelas blancas q dejan los aviones al pasar. Es posible q no se pueda observar directamente lo q nos interesa. La relacin q tiene esto con la observacin cientfica es que en el terreno de la ciencia se dan situaciones en las q no es posible observar un fenmeno directamente.
  13. 13. QUE ES CIENCIA? La ciencia (del latn scientia conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemticamente estructurados obtenidos mediante la observacin de patrones regulares, de razonamientos y de experimentacin en mbitos especficos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hiptesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metdicamente organizados. Disciplinas cientficas Ciencias formales Estudian las formas vlidas de inferencia: lgica - matemtica. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposicin al resto de las ciencias fcticas o empricas. Ciencias naturales Son aquellas disciplinas cientficas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronoma, biologa, fsica, geologa, qumica, geografa fsica y otras. Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El mtodo depende de cada disciplina particular: administracin, antropologa, ciencia poltica, demografa, economa, derecho, historia, psicologa, sociologa, geografa humana, trabajo social y otras.
  14. 14. Qu es conocimiento factico? Fctico viene del latn "facere" que significa "hacer". Por lo tanto significa un conocimiento prctico, no terico. Algo en base a la experiencia de haberlo hecho. Caractersticas se ocupa de los hechos que realmente acontecen Se vale de la verificacin emprica: no pone a prueba las hiptesis mediante el mero sentido comn o el dogmatismo filosfico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastacin por medio de la percepcin. Es auto correctivo y progresivo (a diferencia del fenomenolgico). La ciencia se construye a partir de la superacin gradual de sus errores. No considera sus conclusiones infalibles o finales. El mtodo est abierto a la incorporacin de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad. Muestra: El muestreo es un parte importante del mtodo analtico ya que si se toma mal la muestra los resultados serian errneos o inservibles
  15. 15. QUE ES INVESTIGACION CIENTIFICA? Es la actividad de bsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemtica y metdica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas cientficos, filosficos o emprico- tcnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigacin cientfica es la bsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carcter cientfico; el mtodo cientfico indica el camino que se ha de transitar en esa indagacin y las tcnicas precisan la manera de recorrerlo.
  16. 16. 1.TIPOS DE CONOCIMIENTO Conocimiento Cientfico: Este es un pensamiento dinmico el cual utiliza mtodos cientficos, investigaciones, experimentacin, para aproximarse a la realidad o dar solucin a un determinado problema. Este utiliza modelos, mtodos, procedimientos e informacin abstracta con el fin de determinar y explicar por qu suceden las cosas. Todos los resultados que se adquiera del conocimiento cientfico son fundamentados en la realidad y en las investigaciones. Conocimiento Artstico: Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, adems de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artstico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por l. Conocimiento Revelado: Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios, y el conocimiento revelado por nuestra conciencia. Este viene dado por una representacin de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es ms aplicado a la teologa o identidades religiosas. Conocimiento Emprico: Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en su vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formacin, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aqu que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.
  17. 17. La administracin puede ser concebida como una ciencia, esto es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados de valor universal, que estudia a las empresas y las organizaciones con fines descriptivos, para comprender su funcionamiento, evolucin, crecimiento y conducta. Esta actividad se desarrolla en las universidades. La administracin es ciencia y tcnica. Es una ciencia tctica, que tiene por objeto real las organizaciones En el contexto administrativo 1.14 LA CIENCIA EN EL CONTEXTO ECONOMICO Y ADMINISTRATIVO
  18. 18. La economa es una ciencia social que estudia el comportamiento humano en el consumo, distribucin y produccin de mercancas, materiales y servicios. Reconoce que los recursos productivos son limitados, y que es imposible satisfacer todas las necesidades materiales de la poblacin. Intenta descubrir el mejor modo de utilizar los recursos productivos con el fin de lograr la mxima satisfaccin de estas necesidades. Las ciencias econmicas normalmente examinan problemas desde el punto de vista de una sociedad. Las ciencias econmicas utilizan modelos. Los modelos son estructuras simplificadas del mundo real que utilizan diversas generalizaciones y suposiciones. Primero proponen hiptesis, que se contrastan con datos empricos. Si se verifica la hiptesis, se convierte en teora, ley o principio. Tambin se utilizan modelos para hacer pronsticos. En el contexto econmico
  19. 19. 1. 15 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION EN LA ADMINISTRACION La necesidad de estudiar la investigacin. El estudio de los mtodos de la investigacin proporciona al conocimiento y a las capacidades necesarios para decidir a problemas y para ganar desafos en el ambiente dinmico de la decisin. Tres factores estimulan los estudios de los problemas de la administracin: la necesidad de una informacin mejor; la disponibilidad de las tcnicas y de las herramientas para las necesidades; y la sobrecarga de la informacin. La tendencia de los problemas de llegar a ser ms compleja aument el riesgo en las decisiones de la empresa 2. LA INVESTIGACION 2.1 LA IDEA EN LA INVESTIGACION Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habr de investigarse. 2.1.1 Fuentes de ideas para una investigacin En dnde encontrar ideas para realizar un proyecto de investigacin? Experiencia personal (conversaciones, discusiones Observaciones de hechos, creencias, especulaciones) Materiales escritos (libros, revistas, tesis, etc.) Resultados de investigaciones anteriores Las fuentes que originan una idea de investigacin no se relacionan con la calidad de sta ltima. La gran mayora de las ideas inciales son vagas requieren un anlisis para ser transformadas en planteamientos precisos y estructurados. Para precisar y estructurar las ideas inciales hay necesidad de familiarizarse con el campo de conocimiento a que atae la idea original Esta familiarizacin conlleva a una primera delimitacin del alcance del proyecto de investigacin.
  20. 20. 1.TIPOS DE VARIABLES 1.Variables cualitativas Son las variables que expresan distintas cualidades, caractersticas o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categora y la medicin consiste en una clasificacin de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotmicas cuando slo pueden tomar dos valores posibles como s y no, hombre y mujer o son polifnicas cuando pueden adquirir tres o ms valores. Dentro de ellas podemos distinguir: Variable cualitativa ordinal Tambin llamada variable cuasi cuantitativa. La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, grave. Variable cualitativa nominal En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores o el lugar de residencia.
  21. 21. 2.2 Variables cuantitativas Son las variables que se expresan mediante cantidades numricas. Las variables cuantitativas adems pueden ser: Variable discreta Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores especficos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El nmero de hijos (1, 2, 3, 4, 5). Variable continua : Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m, ...), que solamente est limitado por la precisin del aparato medidor, en teora permiten que siempre exista un valor entre dos cualesquiera.
  22. 22. INVESTIGACIN EXPLORATORIA Los estudios exploratorios se efectan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisin de la literatura revel que nicamente hay guas no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cmo piensa resolver los problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho muchos estudios similares pero en otros contextos (otras ciudades del mismo pas o del extranjero). Estos estudios le servirn para ver cmo han abordado la situacin de investigacin y le sugerirn preguntas que puede hacer; sin embargo, el alcalde y la ciudadana son diferentes, la relacin entre ambos es nica. Adems, los problemas son particulares de esta ciudad. Por lo tanto, su investigacin ser exploratoria -al menos en sus inicios-. De hecho, si comienza a preguntarles a sus amigos lo que opinan sobre el nuevo alcalde, est comenzando a explorar. 2.3 TIPOS DE INVESTIGACIN
  23. 23. INVESTIGACIN DESCRIPTIVA: El objetivo de la investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones que existen entre dos o ms variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora, exponen y resumen la informacin de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
  24. 24. INVESTIGACION CORRELACIONAL La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacinales son saber cmo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor aproximado que tendr un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas.
  25. 25. INVESTIGACIN EXPLICATIVA: Los estudios explicativos van ms all de la descripcin de conceptos o fenmenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; estn dirigidos u responder a las causas de los eventos fsicos o sociales. Como su nombre lo indica, su inters se centra en explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da ste, o por qu dos o ms variables estn relacionadas.
  26. 26. CORRIENTES METODOLOGICAS ACTUALES PROCEDIMIENTO INDUCTIVO Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carcter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos al planteamiento de hiptesis, leyes y teoras que abarcan no solamente los casos de los que se parti, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados y al hacer esto hay una superacin, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensin ms profunda en sntesis racionales (hiptesis, leyes, teoras). PROCEDIMIENTO DEDUCTIVO La deduccin es el mtodo que permite pasar de afirmaciones de carcter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Por tanto es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la induccin; porque el mtodo por el cual, hasta la percepcin sensible implanta lo universal, es inductivo.
  27. 27. METODOS DE INVESTIGACION Mtodo histrico: Est vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesin cronolgica, para conocer la evolucin y desarrollo del objeto o fenmeno de investigacin se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones histricas fundamentales. Mediante el mtodo histrico se analiza la trayectoria concreta de la teora, su condicionamiento a los diferentes perodos de la historia. Los mtodos lgicos se basan en el estudio histrico poniendo de manifiesto la lgica interna de desarrollo, de su teora y halla el conocimiento ms profundo de esta, de su esencia. La estructura lgica del objeto implica su modelacin. Mtodo gentico Implica la determinacin de cierto campo de accin elemental que se convierte en clula del objeto, en dicha clula estn presentes todos los componentes del objeto as como sus leyes ms trascendentes.
  28. 28. Mtodo dialctico , afirma que todos los fenmenos se rigen por las leyes de la dialctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que est sujeta a contradicciones y a una evolucin y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenmenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado Mtodo comparativo: El mtodo comparativo es una parte fundamental de las tcnicas de la lingstica histrica. El mtodo es aplicable cuando nos encontramos con dos o ms lenguas entre las que se supone existe cierta relacin gentica. Si los datos son buenos, el mtodo es capaz no slo de mostrar cmo era el antecesor comn de dichas lenguas, sino tambin el grado de cercana entre las diferentes lenguas y por tanto la secuencia de diferenci de las lenguas de una determinada familia de lenguas.
  29. 29. NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS FORMATO APA (American Psychological Association): Libros. 1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre parntesis, punto, ttulo subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edicin, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo: Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teora crtica de la enseanza: La investigacin-accin en la formacin del profesorado. Barcelona: Martnez Roca. 2. Cuando el lugar de edicin no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el pas. Por ejemplo: Comes, Prudenci (1974). Tcnicas de expresin-1: Gua para la redaccin y presentacin de trabajos cientficos, informes tcnicos y tesinas, (2 ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau. 3. Si hay ms de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el ltimo que va precedido de la conjuncin 'y'. Por ejemplo: Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin educativa. Madrid: Morata. 4. Si durante el texto se cita una referencia de ms de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresin et al. (y otros). Por ejemplo, "Bartolom et al. (1982)", "Gelpi et al. (1987)". Pero en la bibliografa deben aparecer todos los autores. Por ejemplo: Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodrguez, Sebastin (Coord.). (1982). Modelos de investigacin educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. 5. A veces el autor es un organismo o institucin. En estos casos, para evitar la repeticin, la referencia se seala al final con la palabra "autor Por ejemplo: Crculo de Progreso Universitario (1982). Gua de las salidas universitarias. Madrid: Autor. 6. Cuando se trata de obras clsicas, de las cuales se ha consultado una versin reciente, pero interesa especificar el ao de la versin original, se puede hacer entre parntesis despus de la referencia consultada. Por ejemplo: Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versin Original 1620).
  30. 30. 7. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre parntesis despus del ttulo, en nmeros. Por ejemplo: Brueckner, L.J. y Bond, G.L. (1984). Diagnstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje (10 ed.). Madrid: Rialp. Tenbrink, T.D. (1988). Evaluacin: Gua prctica para profesores (3 ed.). Madrid: Narcea. 8. Si una obra no ha sido publicada pero se conoce su pronta publicacin, se escribe en lugar de la fecha la expresin "(en prensa)". Por ejemplo: Rodrguez Rojo, Martn (coord). (en prensa). Actas del Simposio Internacional sobre Teora Crtica e Investigacin/Accin. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1-4 de noviembre. 9. Si son varios volmenes los que componen la publicacin, los cuales han sido editados en varios aos, stos se escriben separados por un guin. Por ejemplo: Wittrock, Merlin C. (Ed.). (1990). La investigacin de la enseanza (3 tomos) Barcelona: Paids/MEC. Arnau, Juan (1981-1984). Diseos experimentales en psicologa y educacin, (2 Tomos). Mxico: Trillas. 10. Cuando son compilaciones (readings) se especificar despus del nombre, compilador, editor, director o coordinador. Por ejemplo: Lpez Melero, Miguel y Guerrero Lpez, J.Francisco. (Coords.). (1991). Caminando hacia el siglo XXI; la integracin escolar. VII Jornadas de Universidades y educacin especial. Mlaga: Universidad de Mlaga. 11. Cuando se cita un captulo de un libro, el cual es una compilacin (reading), se cita en primer lugar el autor del captulo y el ttulo del mismo, seguidamente el compilador (Comp.), editor (Ed.) o director (Dir.), coordinador (Coord.), ttulo (las pginas entre parntesis). lugar de edicin: y editorial, igual que en la referencia de cualquier libro. Por ejemplo: Guba, Egon G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigacin naturalista. En Jos Gimeno Sacristn y Angel. Prez Gmez (Comps.), La enseanza: su teora y su prctica (pp. 148-165). Madrid: Akal. 12. Cuando el apellido del autor es muy corriente se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo: Martnez Rodrguez, Juan B. (Coord.). (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseanza. Granada: Universidad de Granada
  31. 31. FORMATO ICONTEC Bibliografa: La bibliografa comprende todos los materiales (libros, folletos, peridicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada referencia bibliogrfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan alfabticamente segn el primer apellido de los autores citados o de los ttulos cuando no aparece el autor o es annimo. Tipos de citas: Cita directa: Es la que se transcribe textualmente. Ejemplo: La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el nmero correspondiente se coloca al final, despus de las comillas y antes del signo de puntuacin1. Cita indirecta: Es la que hace mencin de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el nmero de la referencia se escribe despus del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplo: Como dice Londoo2, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medelln. Referencias bibliogrficas de Tesis y trabajos de investigacin: Apellido Inicial del Nombre. Ttulo: subttulo [Tesis, Monografa, Trabajo de grado o Trabajo de prctica.] Ciudad: Institucin. Facultad; ao de presentacin. Paginacin. Ejemplo: Alcaraz M., Galeano A. El estatus de mujer indgena Kuna de Antioquia y su relacin con el comportamiento productivo [Tesis de Maestra]. Medelln: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermera; 1995. 175 p.
  32. 32. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA: Se trata de redactar coherentemente la situacin problemtica, mostrando la relacin entre las diferentes variables: Dependientes, independientes, intervinientes. Escriba en forma coherente, los siguientes aspectos: Ubicacin del problema, sntomas, causas, pronstico, control al pronstico. Nota: En la redaccin se recomienda tener en cuenta las fases para escribir en forma gil y profesional: a. Rena las ideas y los hechos. b. Elabore un plan de temas a tratar c. Con base en ese plan escriba las oraciones principales d. A cada oracin principal, agregue las secundarias e. Revise el estilo y la ortografa FORMULACION DEL PROBLEMA Una vez realizada la descripcin de las circunstancias en la cual aparece la dificultad o situacin que da origen al problema, viene la elaboracin o formulacin al problema, la cual consiste en la estructuracin de toda la investigacin en su conjunto, de tal modo que cada una de sus partes forme un cuerpo lgico. Escribir el problema en forma concreta: Este se puede formular en forma afirmativa o en forma interrogativa. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA Es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmacin formulada anteriormente en pequeas preguntas o subproblemas Para esto, deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del mismo. Por lo tanto, las respuestas a las preguntas que se formulan, deben permitir al investigador responder a su pregunta de investigacin (formulacin del problema). Cada subpregunta contiene una variable del problema planteado y con cada una de estas, se orienta la formulacin de objetivos de investigacin. Condiciones para que un problema no sea considerado soluble cientficamente: El problema est planteado en forma vaga. Ciertos conceptos pueden estar mal definidos o ser ambiguos. Problema claramente planteado y conceptos bien definidos, pero es imposible obtener datos necesarios para solucionarlo EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACION
  33. 33. CRITERIOS CRITERIOS: Cuando el investigador se plantea un problema de investigacin, debe cerciorarse de que este sea lo suficientemente importante como para dedicarle el esfuerzo econmico y de tiempo que exige su estudio. Criterios para juzgar la importancia de un problema son: La solucin del problema debe de contribuir a aumentar el cuerpo de conocimientos organizados de la ciencia o disciplina. El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones posteriores. Se debe elegir un problema investigable. El problema debe ajustarse al investigador. OPERACIONALIZACION Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicin. Las definiciones sealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observacin y cuantificacin. En resumen, una definicin operacional puede sealar el instrumento por medio del cual se har la medicin de las variables. La definicin operativa significa cmo le voy a hacer en calidad de investigador para operacionalizar mi pregunta de investigacin?
  34. 34. CRONOGRAMA GRANT Es un mtodo grfico de planeacin y control en la que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cunto tiempo requiere cada una de ellas, as como el total de tiempo necesario para terminar el proyecto totalmente. En otras palabras, esta grfica muestra las relaciones de tiempo entre los eventos de un programa y fue desarrollada por Henry L. Gantt. CRONOGRAMA PERT El PERT/CPM fue diseado para proporcionar diversos elementos tiles de informacin para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crtica" de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duracin del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crtica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crtica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad.
  35. 35. MARCO TEORICO Es la etapa del proceso de investigacin en que establecemos y dejamos en claro a la teora que ordena nuestra investigacin, es decir, la teora que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. MARCO REFERENCIAL El Marco referencial al describir la teoras que guan a la investigacin se constituyen en un paso importantsimo porque nos permite identificar cul es la mejor forma de enfocar el diseo metodolgico de Investigacin, que es el paso posterior, es decir, donde Ud. dice qu clase de investigacin har, cmo buscar los datos y cmo los analizar.
  36. 36. RESUMEN: FUENTES DE INFORMACION Una fuente de informacin es una persona u objeto que provee datos. Para que haya una debida formulacin de la investigacin se debe consultar el marco terico, por que estn orienta sobre la forma en que podremos encarar el estudio, a partir de la consulta de los antecedentes de cmo ha sido tratado este tipo de problema en otros estudios, qu tipo de informacin de recolect, qu diseos se emplearon, etc. Se podr centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del planteo original, facilita la elaboracin de hiptesis o afirmaciones que luego debern ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados del estudio o investigacin. Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de informacin: Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador con base en diferentes medios, las personas y los hechos. Fuentes secundarias: consisten en resmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Para obtener los datos que requerimos podemos implementar diferentes instrumentos como lo son: Investigacin observacional: Consiste en recopilar datos primarios a partir de la observacin de personas, acciones y situaciones pertinentes. Investigacin por Encuesta: Es la ms adecuada para procurar informacin descriptiva. Preguntando directamente a los encuestados se pueden hallar datos relativos a sus creencias, preferencias, opiniones, satisfaccin, comportamientos, etc. Al igual que en la investigacin observacional puede ser estructurada, cuando se usan listas formales de preguntas que se plantean a los encuestados de igual manera, o no estructurada cuando permite al entrevistador utilizar un formato abierto y dirigir la encuesta de acuerdo con las respuestas recibidas. Investigacin Experimental: Apropiada para recopilar informacin causal. Estudia relaciones de causa y efecto eliminando las explicaciones competidoras de resultados observados. Hay diversos criterios para considerar el valor y confiabilidad de las fuentes, como son: Confiabilidad de las fuentes: Al realizar una investigacin, es importante que tener en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes. El valor se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de informacin. La confiabilidad se refiere a qu tanto podemos creer en la informacin que nos brinda. La confiabilidad se vuelve cada vez ms relevante debido a que en la actualidad comunicar y publicar informacin est al alcance de cualquier persona, independientemente del nivel de conocimientos o tica que tenga. Actualidad (fecha de publicacin) Objetividad. Se refiere a que la informacin no sea tendenciosa, cargada de los sentimientos o juicios del autor para persuadir al lector.
  37. 37. La clase de fuentes (primarias, secundarias) influye en la confiabilidad y el valor. Las primarias se conocen tambin como fuentes de primera mano o fuentes directas y son ms confiables porque proveen datos de quienes directamente presenciaron un hecho o generaron alguna idea. Las secundarias o terciarias (fuentes indirectas) son aquellas que se refieren a una fuente que no se ha consultado directamente, sino a travs de otras obras que los citan. Determinar las necesidades de Informacin. Es importante que el estudiante aprenda a definir cules son sus necesidades de informacin reales y potenciales para afrontar cualquier tarea de aprendizaje y de investigacin. Podemos sealar tres estadios de necesidades de informacin: Necesidad real, centrada en aquella informacin que el estudiante deseara obtener. Necesidad expresada, explicitada en forma de peticin de bsqueda al sistema de informacin: biblioteca, centro de documentacin. Necesidad reconocida, es aquella que el sistema es capaz de reconocer y entender para resolver la demanda de informacin. Establecer los criterios de bsqueda: Para concretar las necesidades de informacin ser preciso aclarar una serie de cuestiones que servirn para perfilar con precisin qu es lo que se busca y cual puede ser el punto de partida del proceso, para ello ser imprescindible: Definir los objetivos y finalidad de la bsqueda: Lgicamente no es lo mismo una bsqueda bibliogrfica efectuada con fines de investigacin, por ejemplo la realizacin de una tesis doctoral, que una bsqueda para un trabajo de clase o para satisfacer una curiosidad personal. As pues, es necesario saber cul es la finalidad de la consulta. Concretar lo que ya sabe sobre el tema: Esto permitir contar con un punto de partida para iniciar la bsqueda, y por otra parte evita la duplicacin de esfuerzos innecesarios en la recuperacin de informacin ya conocida. En este sentido toda bsqueda procede como una investigacin que evoluciona a partir de pistas. Cuanto mayor sea el nmero de pistas que poseamos mayores sern las posibilidades de desarrollo de las mismas. En esta fase el estudiante ha de explorar sus propios conocimientos, pero tambin los ajenos. Consulta de expertos: La comunicacin interpersonal profesor/alumno es muy importante en el proceso de aprendizaje. Establecer conversaciones con personas especialistas en el tema nos puede ayudar a acotarlo y buscar nuevos caminos Consulta de obras de referencia: Son obras que por sus objetivos, plan, ordenacin y forma de tratar los temas han sido concebidas para la consulta con fines de informacin, o nos remiten a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, por ejemplo: Manuales, enciclopedias, congresos, informes, revistas de resmenes, boletines institucionales, revistas electrnicas. Destacar los aspectos de inters: Con la cantidad de fuentes de informacin de que disponemos en la actualidad el proceso de bsqueda se podra convertir en inacabable si no acotramos el mismo a travs de una serie de elecciones y de exclusiones.
  38. 38. INSTRUMENTOS la escala instrumento escala de nominal sirve para identificar las clases DE que determina medicin RECOLECCION la cantidad ms DE o se compara frecuentes ordinal asigna un lugar especifico INFORMACION un objeto o a cada objeto de un mismo Hecho conjunto De intervalo refleja distancias Equivalentes entre los entre los objetos De razn constituye el nivel ptimo de Medicin, poseen un 0 Absoluto y natural Codificacin Es el proceso el cdigos de es el numero De poner dgitos objetivo secuencia de referencia O letras a datos es identificar simple para llevar cuenta o referenciar del dato personas lugares o cdigos enfoque cosas para de derivacin usado su alfabtica para posterior identificar seguimiento un numero de cuenta cdigos de distingue un clasificacin nmero de datos que tienen diferentes caractersticas
  39. 39. FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LA PYME Para la investigacin del problema encontrado en la empresa Detalgraf se puede determinar que las fuentes primarias y secundarias para la recoleccin de la informacin son las siguientes: Fuentes primarias: Para la recoleccin de las fuentes primarias se van a involucrar a los empleados de la empresa y se har mediante encuestas y entrevistas. Los hechos que se presenten en la empresa tambin son fuentes de informacin primarias dado que nos proporcionan datos importantes para analizar y determinar los fenmenos de las circunstancias presentadas y para este respecto la observacin es la tcnica que se va a implementar para poder encontrar cuales son las situaciones que pueden considerarse que se deben cambiar o tienen que ser mejoradas. Fuentes secundarias: Para las fuentes secundarias, se pueden consultar el material de anteriores investigaciones, hechas por administradores, sin embargo como en la empresa Detalgraf no se ha hecho anteriormente una investigacin, entonces se consultara todo el material impreso; como informes, registros, documentos y diferentes reportes del rea que estamos investigando, los cuales nos permitirn conocer la realidad de forma ms exacta y analizar los hechos para su posterior confirmacin. Para entender mejor la situacin del por qu se establecen estas fuentes de informacin, voy a tomar como ejemplo el problema encontrado en la pyme; que es, que esta no cuenta con un sistema integral de vinculacin del talento humano, para realizar una adecuada investigacin es necesario recolectar los datos que necesitamos para establecer el porqu de la situacin y para esto se deben realizar entrevistas a los empleados y encuestas a los mismos, tanto en el rea administrativa, a la persona encargada de contratacin y seleccin del personal, como a los empleados del rea de produccin. Tambin por medio de la observacin se analizara por que se estn presentando estos hechos y por ltimo para complementar la informacin que se requiere se indagara en todos los documentos que tiene la empresa y que pueden ser tiles para ser analizados.
  40. 40. ENSAYO: IMPORTANCIA DE LAS FUENTES DE INFORMACION En este ensayo se hablara de la importancia de las fuentes de informacin para una investigacin relacionada directamente con el rea de trabajo en que me voy a desempear cuando termine mi programa en formacin de administracin empresarial. En el rea de administracin de empresas es muy importante tener en cuente que se requiere para realizar una buena gestin hacer un buen papel de investigador en las reas fundamentales de las empresas u organizaciones en las que estaremos trabajando , pero para esto se requiere que manejemos el mtodo ms adecuado referente al tema para que este sea asertivo y pueda implementarse adecuadamente como una posible solucin o en el aprovechamiento de una posible oportunidad que se plantee en la empresa. Sin embargo como es lgico pensar si queremos realizar una buena gestin es imprescindible obtener la informacin pero que esta sea informacin clara, exacta, medible, y de fuentes confiables para que podamos as analizar la problemtica correctamente y estructurar las estrategias pertinentes al problema en cuestin, y es aqu en que debemos determinar por qu es muy importante la fuente de informacin, los mtodos, tcnicas e instrumentos que utilicemos en nuestra investigacin.
  41. 41. Es muy importante tener en cuenta que a medida que pasa el tiempo va cambiando los diferentes conceptos que se tienen por qu se va innovando y creando nuevas tendencias y es aqu donde se implementan diferentes tcnicas de investigacin para implementarlas en las empresas e ir a la vanguardia del mundo empresarial o para mantener a flote todas estas organizaciones , y para esto tenemos toda una variedad de instrumentos que permiten recolectar datos que necesitamos para llenarnos del conocimiento y el poder acceder a una gran cantidad de datos lo que permitir realizar nuestro trabajo de manera eficaz y con resultados ptimos. Las fuentes de informacin son muy importantes en el campo de la investigacin porque son las que nos permiten analizar las diferentes situaciones, plantear el problema que encontremos de manera clara y real, nos ayuda a formular el problema porque mediante la informacin que visualizamos podemos generar tericamente cual es el propsito de la investigacin, nos permiten proponer los objetivos, en esta parte inicial de la investigacin es fundamental contar con las fuentes de datos porque si no se tuvieran se podra concluir que no es posible llegar a una solucin del problema planteado y por tanto que no es algo real o relevante. Pero las fuentes de informacin van ms all del simple comienzo del proceso de la investigacin porque cuando se tiene que recurrir a indagar para dar una justificacin al problema o el soporte del por qu se plantea es necesario recurrir a ellas dado que son las que nos muestran el camino que debemos seguir y nos dan el porqu de las situaciones.
  42. 42. En cuanto al anlisis y observacin y comparacin, las fuentes de informacin nos facilitan todos estos procesos con las numerosas herramientas que existen. Las encuetas por ejemplo ayudan a obtener opiniones importantes de las personas involucradas en el proceso, las encuestas nos muestran tambin su personalidad y nos dan una visin de las situaciones o hachos a investigar. Por ltimo las fuente de informacin facilitan datos con los que reflexiona, analiza, compara y posteriormente constituye todo el proceso investigativo.
  43. 43. MTODOS DE TRABAJO 10.1 QU ES UN RESUMEN? Un resumen es la forma abreviada de un texto original, al que no se le han agregado nuevas ideas y que representa en forma objetiva, pero ms acortada, los contenidos de un texto o escrito en particular. 10.2 QU ES UN ENSAYO? Es la exploracin de un tema, su desarrollo y reflexin sobre el mismo. Todo ensayo, est cargado por la visin personal de quien lo redacta. . El escritor, entrega una visin personal y nica sobre la materia a tratar. 10.3QU ES UN FORO? Un foro representa un segmento de la sociedad donde un grupo de personas mantienen conversaciones ms o menos en torno a un tema en comn y especfico o bien cualquier tema de actualidad. En todo foro aparecen las figuras del administrador (supe usuario), moderadores y usuarios. Normalmente en los foros aparecen una serie de normas para pedir la moderacin a la hora de relacionarse con otras personas y evitar situaciones tensas y desagradables.
  44. 44. 10.4 QU ES UN SIMPOSIO? El simposio es una reunin de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocndolo desde diversos ngulos a travs de intervenciones individuales, breves, sintticas y de sucesin continuada. Los especialistas exponen durante varios minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden. 10.5 QU ES UNA MESA REDONDA? Es la reunin de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la direccin de un moderador. 10.6 QU ES JUEGO DE ROLES? En la interpretacin de roles, los participantes adoptan e interpretan el papel o rol de un personaje, parte o grupo que pueden tener personalidades, motivaciones y trasfondos diferentes de los suyos. La interpretacin de roles es similar al drama improvisado o teatro delimitado por unas reglas externas en el cual los participantes son los actores, que interpretan los roles de una forma libre dentro de supuestos y entornos constreidos inicialmente, y tambin son la audiencia.
  45. 45. 10.7 QU ES UN SEMINARIO? Un seminario es una reunin especializada que tiene naturaleza tcnica y acadmica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan estas caractersticas. El nmero de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una duracin de dos horas y existen seminarios permanentes que pueden durar uno o hasta dos aos, principalmente en Instituciones de Educacin Superior. Hay quienes limitan el nmero de participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones fsicas para su desarrollo, el conocimiento de la materia de los participantes y el coordinador del mismo. Tratndose de un acto acadmico de actualizacin, en algunos casos se puede solicitar una cuota de inscripcin. Sin embargo, hay muchas instituciones o cuerpos de acadmicos que los desarrollan como parte de su carga laboral. 10.8 QU ES UNA PONENCIA? La ponencia es una dinmica (Comunicativa) en la cual el ponente hace una presentacin, comunicacin o propuesta sobre un tema concreto el cual, muchas veces, se somete al examen y resolucin de una asamblea.
  46. 46. 10.9 QU ES UN MAPA CONCEPTUAL? El mapa conceptual es una forma de sintetizar informacin para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la informacin ms fcilmente a travs de mapas conceptuales. 10.10 QU ES UN MENTEFACTO? Es un esquema conceptual, de la manera de ver las cosas desde nuestras perspectivas. Es una manera de interpretacin de una teora o un tema determinado, a partir de dos partes dadas dotadas de significado. Dada una estructura. Lo ms importante a aplicar la mente facto es que la persona analice, entienda y comprenda el tema del cual est tratando o estudiando y de ah sacar unas ideas claras, subjetivas pero al mismo tiempo objetivas y coherentes. 10.11 QUE ES UN PHILIPS 6.6? Es una dinmica o tcnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips aplicable en adultos y en nios a partir de ciertas edades o niveles, en la cual un grupo grande se divide en pequeos subgrupos de seis personas. Permitir y promover la participacin activa de todos los miembros de un grupo, por grande que ste sea. Obtener las opiniones, intereses, deseos, problemas o sugerencias de todos los miembros en un tiempo muy breve. Ampliar la base de comunicacin y de participacin al interior de un grupo numeroso.
  47. 47. CONCLUSIONES Es importante que tengamos en cuenta que conocer la teora de este tema nos sirve para empezar a ver como es que debe ser el trabajo del administrador en las empresas. conocer los mtodos y metodologas utilizadas en la investigacin permiten definir cuales son los mas utilizados y cuales se pueden implementar en los respectivos casos. es tambin muy importante saber como obtenemos los datos y para esto herramientas tales como, la entrevista, la encuesta entre otros... son los que permiten que recopilemos la informacin necesaria para desarrollar la investigacin. Si conocemos muy bien el tema podremos hacer un buen papel y podremos buscar buenas soluciones en la organizacin donde laboremos.