Power point edificios1

99
PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ESPAÑA Jesús Rodríguez Méndez. Christian Rodríguez Mellado.

Transcript of Power point edificios1

Page 1: Power point edificios1

PATRIMONIO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

Jesús Rodríguez Méndez.Christian Rodríguez Mellado.

Page 2: Power point edificios1
Page 3: Power point edificios1

Localización:Villaviciosa (Asturias)

Cronología: Desde 1890 hasta la actualidad.

Materiales: Piedra y madera.Fundadores: La sociedad colectiva Valle, Ballina y

Fernández.Uso: Elaboración de sidra.

Page 4: Power point edificios1

Interacción en el entorno: Es un

complejode 42.000 metros

cuadrados perfectamente

integrados en un entorno idílico frente a la Sierra de Peñamayor..

Page 5: Power point edificios1

La fábrica disponía de una flota o muelle.

Page 6: Power point edificios1

Depósito de manzanas de la fábrica

Page 7: Power point edificios1

Grupo de los primeros trabajadores de la Fábrica de Sidra “El Gaitero”

Page 8: Power point edificios1

Estado de conservación:Esta fábrica continúa siendo

un símbolo de la región asturiana

y continúa siendo usada para laelaboración de sidra. Es un

edificio que muestra sencillez y

funcionalidadConstructiva.

Page 9: Power point edificios1
Page 10: Power point edificios1

Localización: Almadén (Ciudad Real)Cronología: Las minas han estado en uso desde orígenes muy remotos, incluso antes de la era cristiana. Se citan desde tiempos de Sisapo y Plinio. y sigue vigente hoy día. Tiene una historia muy rica, puesto que ha pasado por diversas manos. Hasta 1151, estuvieron bajo dominio musulmán. Fue conquistada por Alfonso VIII.

Page 11: Power point edificios1

En 1218, fueron donadasa la Orden de Calatrava,En 1512, serán propiedadExclusiva de la Corona, debido a la incorporación delos maestrazgos a la Corona.En 1777, se crea la Escuela deMinas de Almadén.Materiales: Piedra, madera, ladrillo…

Page 12: Power point edificios1

Uso: Obtención de Mercurio. Produce latercera parte de mercurioconsumido por la humanidad.

Cristal de cinabrio.

Page 13: Power point edificios1

La población de Almadén era notoriamente superiora la actual debido a la cantidad de mineros que trabajaban

allí. Relevo de mineros

Page 14: Power point edificios1

Estado de conservación: En 2012 fuerondeclaradas Patrimonio Mundial de laUnesco. Cuenta con una gran atracción turística. Se puede destacar varias partes de este conjunto minero.

Pozo de San Teodoro,en el que se encuentra una sala de máquinas.

Page 15: Power point edificios1

Horno de DestileríaBustamante,construido en 1646,Por Juan A. Bustamante.Fue utilizado hasta 1928Hoy en día, sirve de atracción turística.

Page 16: Power point edificios1

Real Hospital de MinerosDe San Rafael. Fue construidoEntre 1755 y 1773 y ha sidorestaurado recientemente. En este edificio, se alberga elMuseo del Minero y el ArchivoHistórico de las Minas de Almadén

Page 17: Power point edificios1

Plano y perfil de la mina de Almadén en 1796

Page 18: Power point edificios1

Foto del Parque Minero de Almadén ensu conjunto, ya restaurado.

Page 19: Power point edificios1

Mineros trabajando en la mina de Almadén.T

Turistas en la mina.

Page 20: Power point edificios1
Page 21: Power point edificios1

Localización: Gijón, (Asturias)Cronología: Fue inaugurada en1874.Materiales: Piedra, arenisca, vidrio,Ladrillo rojoUso: Estación de ferrocarril hasta 1990. Desde 1998 hasta la actualidad sirve como museo.

Page 22: Power point edificios1

En 1874, cuando entró en servicio, sirvió como

terminal de una línea que transcurría entre Gijón

y Pola de Lena.

Posteriormente se amplió la línea hasta que en 1925 Gijón

llegó a estar unida por ferrocarril con León y

Madrid.

Fotografía sobre la noticia de

la inauguración de esta estación.

Page 23: Power point edificios1

En lo referente al estado de conservación, como he señalado antes, en la actualidades un museo, y ha sufrido algunas restauraciones.

Page 24: Power point edificios1

En esta imagen, quisiera señalar una de las estancias interiores del actual museo.

Page 25: Power point edificios1

Grabado del siglo XIX.

Page 26: Power point edificios1

Localización: Riópar (Albacete)Cronología: 1772Fundadores: Juan Jorge Graubnercon el permiso del rey Carlos III.Materiales: piedra, madera…Uso: Esta fábrica trabajaba con broncey latón.

Casa de la Dirección

Page 27: Power point edificios1

Esta fábrica, fue originariamente conocida comoReales Fábricas de San Juan de Alcaraz. Está situadajunto a un curso de agua abundante, materias primas, madera...

Page 28: Power point edificios1

En las proximidades de esta conjunto

industrial seencuentran los

“Chorros del Río Mundo”, donde enépocas de lluvias se

forman unas impresionantes

cascadas

Page 29: Power point edificios1

Estado de conservación:Desde 1993 hasta la actualidad, solo se fabrican Lámparas, muebles de bronce, souvenirs así como artículosdecorativos. También nos encontramos con una parte que se ha habilitado como museo, por lo que se encuentra en buen estado de conservación.

Page 30: Power point edificios1

En este conjunto fabril, podemos

diferenciar distintos

enclaves como pueden ser los

siguientes:

Enclave del Laminador

Page 31: Power point edificios1

Plano del enclave “El Laminador”

Page 32: Power point edificios1

Planta del enclave “San Juan”

Page 33: Power point edificios1

Naves del Taller de SanCarlos.

Horno en el enclavede San Jorge

Page 34: Power point edificios1
Page 35: Power point edificios1

•Localización: Cáceres.•Cronología: Siglo XIX•Materiales: Piedra, ladrillo...•Uso: Explotación minera de fosfato y como estación de ferrocarril.

Page 36: Power point edificios1

Segismundo Moret, miembro del Partido Liberal, consiguió

los derechos de explotación del cotoMinero en 1876. En 1880, se construyó el ferrocarril. En

1960, cesó su actividad.

En esta imagen, podemos observar la vía férrea deAldea Moret.

Page 37: Power point edificios1

Plano de Aldea Moret

Page 38: Power point edificios1

En Aldea Moret, podemos encontrar numerososedificios, entre los cuales, destacaré los siguientes:

Estanques de lixiviación

Fábrica de ácidos

Page 39: Power point edificios1

Almacén de fosfatos

Embarcadero

Page 40: Power point edificios1

Complejo minero “La Esmeralda”

La Escuela

Page 41: Power point edificios1

Estado de conservación:El Castillo, uno de los

edificios de Aldea Moret,fue restaurado en 2003 y se ha convertido en un centro de interpretación

temático relacionado conel pasado minero de

Aldea Moret. El Castillo

Page 42: Power point edificios1
Page 43: Power point edificios1

Fábrica de armas de Toledo

Ficha Técnica.• Localización: Toledo• Cronología:1761-1996.• Materiales: Ladrillo y hierro.• Uso: Fábrica de Armas:• Uso actual: Campus UCLM.

Page 44: Power point edificios1

FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO

Ante la paulatina desaparición de artesanos de Toledo, el Rey Carlos III determinó la fundación en la ciudad de una Real

Fábrica de Espadas, donde se ordenó reunir a todos los componentes del gremio de espaderos

Page 45: Power point edificios1

PLANO/ESTRUCTURAPLANO/ESTRUCTURA

En un principio la fábrica contaba con un único edificio al

que, por las necesidades, se le fueron uniendo

otros hasta dar lugar a una “Ciudad

Industrial”

Page 46: Power point edificios1

PLANO/ESTRUCTURA

En la construcción de la fábrica intervino el arquitecto Francisco Sabatini.

Grabado de Pellicer y Reus. 1850.

Page 47: Power point edificios1

Integración en el entornoIntegración en el entorno

La fábrica se sitúa a unos dos Kilómetros de Toledo, en la margen derecha del río Tajo para aprovechar la fuerza hidráulica.

Page 48: Power point edificios1

PUENTE DE LOS POLVORINESPUENTE DE LOS POLVORINES

El puente unía los terrenos de la fábrica ambos lados del río.

Page 49: Power point edificios1

FÁBRICA DE ARMAS TOLEDO

Control de azumel.

Page 50: Power point edificios1

CONSERVACIÓN/RESTAURACIÓNCONSERVACIÓN/RESTAURACIÓN

La fábrica fue restaurada a partir de 1998 para albergar el Campus Tecnológico de la UCLM.

Page 51: Power point edificios1

Taller de cartuchería, hoy reformado como comedor

Page 52: Power point edificios1

Taller de cartuchería de pistola, actualmente biblioteca del campus.

Page 53: Power point edificios1

FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDOFÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO

Biblioteca

Laboratorio, hoy Escuela de Ingeniería Industrial

Page 54: Power point edificios1

Cambia la sociedad, cambian los Cambia la sociedad, cambian los usos.usos.

Trabajadores en la fábrica.

Page 55: Power point edificios1

Cambia la sociedad, cambian los usos.Cambia la sociedad, cambian los usos.

Estudiantes en el actual Campus de la UCLM.

Page 56: Power point edificios1

CABLE INGLÉS ALMERÍA

Page 57: Power point edificios1

CABLE INGLÉS

Ficha Técnica.• Localización: Almería. • Cronología:1904 -1973• Materiales: hierro.• Uso: Transporte de mineral.

Page 58: Power point edificios1

PLANO/ESTRUCTURA

Sigue el estilo Eiffel y es un ejemplo significativo de la arquitectura del

hierro del siglo XX.

Page 59: Power point edificios1

CONSERVACIÓN/RESTAURACIÓN

En 1998 fue declarado BIC. Desde el año 2010, la Junta de Andalucía lo está restaurando. Se están retirando restos de mineral para aligerarlo de

peso y se le están aplicando métodos anticorrosión.

Page 60: Power point edificios1

CONSERVACIÓN/RESTAURACIÓN

Planos del proyecto de Restauración

Page 61: Power point edificios1

CABLE INGLÉS

El muelle o cargadero de “El Alfique” fue concebido para usarse como medio de transporte almacenaje y embarque del

mineral de las minas de hierro del Alfique.

Page 62: Power point edificios1

INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO

El cable inglés visto desde la Alcazaba.

Page 63: Power point edificios1

INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO

Su ubicación marítima lo convierte en un elemento fundamental en la

generación de la trama de la ciudad.

Page 64: Power point edificios1

CABLE INGLÉS ALMERÍA

Es conocido como Cable Inglés por ser construido por “The Alfique Mines and Railway Company”

Page 65: Power point edificios1

Vista nocturna del Cable Inglés.

Page 66: Power point edificios1

FÁBRICA DE ARTILLERÍA DE SEVILLA

Page 67: Power point edificios1

FÁBRICA DE ARTILLERÍA DE SEVILLA

Ficha Técnica.• Localización: Sevilla• Cronología: 1565-1991• Materiales: Piedra, ladrillo, hierro y madera..• Uso: Fábrica de armamento.

Page 68: Power point edificios1

Integración en el entorno

Se encuentra en el Barrio de San Bernardo, muy cerca del centro histórico de la ciudad.

Page 69: Power point edificios1

INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO

Una de las chimeneas de la fábrica con la

Giralda al fondo.

Page 70: Power point edificios1

CONSERVACIÓN/ RESTAURACIÓN

Nave de fundición de aceros.

Actualmente el 80% de la fábrica se encuentra en ruina con grietas en los arcos de medio punto y un pésimo estado del mortero.

Page 71: Power point edificios1

CONSERVACIÓN/ RESTAURACIÓN

En 2001 fue declarado BIC. El edificio sigue esperando un proyecto de

restauración integral.

Page 72: Power point edificios1

Estado actual de la Fábrica

Page 73: Power point edificios1

LOS TRABAJADORES

Page 74: Power point edificios1

Trabajadores en la Fábrica de Artillería.

Page 75: Power point edificios1

PLANO/ESTRUCTURA

Plano de Jean Maritz. 1773.

Page 76: Power point edificios1

PLANO/ESTRUCTURA

Plano1938

Plano 1960.

La fábrica, comenzada a construir por Sabatini, se fue ampliando desde principios

del s. XVII hasta mediados del s. XX.

Page 77: Power point edificios1

CAÑONES

Mortero

Cañones de ordenanza de distintos calibres.

Page 78: Power point edificios1

Plano de un horno de copela

Page 79: Power point edificios1

EL CAÑÓN TIGRE, QUE ARRANCÓ UN BRAZO AL ALMIRANTE NELSON EN EL ATATAQUE A TENERIFE DE 1797, FUE HECHO

EN ESTA FÁBRICA.

Page 80: Power point edificios1

CONJUNTO HISTÓRICO INDUSTRIAL“REAL COMPAÑÍA ASTURIANA DE MINAS”

MINA DE ZINC DE ARNAO

Vista aérea de la factoría de zinc de Arnao

Page 81: Power point edificios1

CONJUNTO HISTÓRICO INDUSTRIAL“REAL COMPAÑÍA ASTURIANA DE MINAS”

MINA DE ZINC DE ARNAO

Ficha Técnica.•Localización: Arnao (Asturias)•Cronología:1833-1915•Materiales: Ladrillo revestido de planchas de Zinc.•Uso: Extracción de Zinc

Page 82: Power point edificios1

PLANO/ESTRUCTURA

Plano del enclave histórico de Arnao.

Page 83: Power point edificios1

INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO

Vista de la Fábrica de Arnao desde el Cabo de Peñas.

Philippe Cousteau en Salinas. Al fondo Arnao.

Page 84: Power point edificios1

ARNAO A PRINCIPIOS DEL s. XX

Page 85: Power point edificios1

RESTAURACIÓN/CONSERVACIÓN

En 2007 se puso en marcha un proyecto de restauración que aún continua. Hay zonas ya restauradas como el antiguo castillete, el más

antiguo de Asturias y que hoy alberga un museo de la mina.

Page 86: Power point edificios1

RESTAURACIÓN/CONSERVACIÓN

Artesonado de La Casona

Frente de La Casona

Page 87: Power point edificios1

POBLADO MINERO DE ARNAO

La sociedad belga que lo construyó con un marcado carácter paternalista propio de la época, creó un poblado para los

trabajadores muy próximo a la fábrica y la mina.

Poblado junto a la mina Antiguo túnel ferroviario que da acceso a la playa y mina de Arnao

Page 88: Power point edificios1

La fábrica proveyó a los obreros de economato, hospitalillo y escuela, modelando una aldea industrial aislada en el

paisaje.

Familias en el poblado de Arnao.

Page 89: Power point edificios1

FERROCARRILTuvo ferrocarril propio , del que su exponente más representativo es la locomotora

“Eleonore”, la más antigua de Asturias y una de las mas veteranas de España.

Locomotora "Rojillín". Salinas.Locomotora Couillet 120T "Eleonore" en el

castillete de la mina.

Page 90: Power point edificios1

VISITAS REALES

Alfonso XII durante su visita a las minas de Arnao

Grabado que ilustra la visita de Isabel II a la explotación.

Page 91: Power point edificios1

REAL FÁBRICA DE TAPICES SANTA BÁRBARA.

Recreación de la primitiva fábrica de Tapices

Page 92: Power point edificios1

REAL FÁBRICA DE TAPICES SANTA BÁRBARA.

Ficha Técnica.•Localización: Madrid •Cronología:1891-Actualidad.•Materiales: Ladrillo visto de inspiración mudéjar.•Uso: Fábrica de tapices

Page 93: Power point edificios1

PLANO/ESTRUCTURA

Estaba formado por un edificio central de tres plantas con dos edificios industriales a los lados

Page 94: Power point edificios1

Integración en el entorno.

En este grabado de Pedro Teixeira (1656), vemos , frente

a la iglesia de Santa Bárbara, el molino en el que después se

instalaría la Fábrica de Tapices.

Page 95: Power point edificios1

CONSERVACIÓN/RESTAURACIÓN

En los últimos años se han llevado a cabo actuaciones de rehabilitación en los pabellones

más deteriorados.

Page 96: Power point edificios1

REAL FÁBRICA DE TAPICES SANTA BÁRBARA.

Su época de mayor auge fue en tiempos

de Carlos III

Hicieron cartones para la fábrica artistas de la talla de Bayeu, Maella y Goya.

Page 97: Power point edificios1

REAL FÁBRICA DE TAPICES SANTA BÁRBARA.

La Caza de la codorniz es uno de los cartones que

Goya entregó a la Real Fábrica en 1775, año en que

llegó para suministrar

modelos que luego eran convertidos

en tapices.

Page 98: Power point edificios1

REAL FÁBRICA DE TAPICES SANTA BÁRBARA.

En la actualidad, la fábrica mantiene la producción artesanal de tapices, alfombras y reposteros, y forma nuevos artesanos. Además, convertida en fundación, conserva la documentación y divulgación del legado histórico,

cuida el patrimonio histórico español y trabaja en favor de la restauración de alfombras y tapices.

Page 99: Power point edificios1

Valoración final

El interés por restaurar el Patrimonio Industrial ha sido creciente en estos últimos años. Su valor

como reflejo de una época y forma de vida de muchas familias que vivían apegadas a la fábrica en los poblados que se crearon junto a ellas, su, innegable valor estético y su capacidad para dar cabida a nuevos usos, hacen de vital importancia

el velar por su conservación.