pppp

15
Introducción Antecedentes El informalismo es un movimiento artístico que abarca las cuestiones abstractas y gestuales que se desarrollaron en Francia y el resto de Europa, tras la segunda guerra mundial, en paralelo al arte abstracto estadounidense, "...telón histórico de fondo de la no representación desde 1960 es sin duda alguna el apogeo informalista de 1947 a 1956 y sus estribaciones hasta 1960..." (Marchan,2001:81). Michel Tapié, crítico de arte francés, acuño en su libro Un aut autre (1952) el termino de Art Informel; para describir, "...un tipo de pintura abstracta espontanea vigente entre los artistas europeos de las décadas de 1940 y 1950..." (Chilvers, 2007:60). Los artistas franceses Fautrier y Dubuffet fueron los creadores simultáneos de esta tendencia. Fautrier expuso por primera vez en 1945 en la galería Drouin de París, donde llamó mucho la atención, las texturas y los efectos matéricos de sus cuadros. Dubuffet también realizó obras ricas en textura y materia, que denominó “art brut” (arte tosco o bruto) realizadas con la espontaneidad y libertad con la que se expresan los niños. Michel Tapié invento el término informel, el cual se puede traducir como informal. También se ha utilizado el término Art Autre (Arte otro), haciendo referencia al mismo

description

ejercicio que encontré en la computadora de mi clase, me parece que deberían de leerlo.

Transcript of pppp

Introducción

Antecedentes

El informalismo es un movimiento artístico que abarca las cuestiones abstractas y gestuales

que se desarrollaron en Francia y el resto de Europa, tras la segunda guerra mundial, en

paralelo al arte abstracto estadounidense, "...telón histórico de fondo de la no

representación desde 1960 es sin duda alguna el apogeo informalista de 1947 a 1956 y sus

estribaciones hasta 1960..." (Marchan,2001:81).

Michel Tapié, crítico de arte francés, acuño en su libro Un aut autre (1952) el termino de

Art Informel; para describir, "...un tipo de pintura abstracta espontanea vigente entre los

artistas europeos de las décadas de 1940 y 1950..." (Chilvers, 2007:60). Los artistas

franceses Fautrier y Dubuffet fueron los creadores simultáneos de esta tendencia. Fautrier

expuso por primera vez en 1945 en la galería Drouin de París, donde llamó mucho la

atención, las texturas y los efectos matéricos de sus cuadros. Dubuffet también realizó

obras ricas en textura y materia, que denominó “art brut” (arte tosco o bruto) realizadas con

la espontaneidad y libertad con la que se expresan los niños.

Michel Tapié invento el término informel, el cual se puede traducir como informal.

También se ha utilizado el término Art Autre (Arte otro), haciendo referencia al mismo

estilo, Chilvers (2007) menciona que "...Tapié planteaba con ese término una completa

ruptura con el pasado en el arte de posguerra..." (p.60).

Así mismo presenció la muestra "Vehemencias confrontadas", en la que participaban

artistas franceses, italianos y americanos; además de la muestra significante de lo informal

que eran los artistas como, Jean Fautrier, Georges Mathieu, Jean-Paul Riopelle, Iaroslav

Serpan, Marcel Michaux y Jean Dubuffet. Lo cual completo su postura ante este término.

De ahí se desprendieron varias corrientes, dentro de las cuales se ubica la pintura matérica.

Según Preckler (2003) la pintura matérica es un tipo de pintura no objetiva o abstracta, de

limites imprecisos, que se opone a estructuras preconcebidas y, por tanto, no incluye la

abstracción estructurada de tipo geométrico ni la de signos. Así mismo"...Es aquella que

toma como fin la propia materia pictórica. La originalidad de esta nueva modalidad es que

el medio pasa a ser fin y, por lo tanto el material utilizado o materia se convierte en sujeto y

objeto artístico..." (p.297).

Por lo general la pintura matérica se consolida en una unidad de todos sus componentes. Se

opone al Expresionismo Abstracto, pero no tanto en la composición, ya que ambos, al

carecer de forma, son abstracciones informalistas. Cabe mencionar que la base ideológica

sobre la que se sustentan el Informalismo y el Expresionismo Abstracto norteamericano,

corriente paralela al arte informal europeo, es el existencialismo1. Entonces la pintura

matérica obedece aún proceso de elaboración y trabajo, y por tanto no es impulsiva. El

material que usa es mezcla de pintura y elementos sólidos, inorgánicos, añadidos al lienzo

por diversos y elaborados sistemas. En general toda clase de cosas, objetos, elementos y

pinturas, con frecuencia producto de desechos (2003:297).

Marchán (2001) dice que "...toda obra no-representativa remite en un nivel puramente

sintáctico-formal a la instauración de un orden entre su representación material y formal..."

(p.81). Ya lo decía Cirlot (1993) que la materia constituía la preocupación esencial para la

mayor parte de los artistas que trabajaban dentro del Informalismo. Del mismo modo, "...la

filosofía heideggeriana hace referencia a la idea de que el ser (obra de la obra) proviene del

carácter de la "hechura". Esto queda patente, en las manifestaciones informalistas, a través

de la adopción de las más diversas técnicas, como el collage, el grattage o el dripping, a la

vez que se emplean materiales de todo tipo que no son habituales de la pintura. .." (Cirlot,

1996:29).

Por una parte se tiene varios precursores como los pintores cubistas y dadaístas que

utilizaron el Collage, acción en la que se empezaba a remplazar al cuadro por el objeto, lo

cual de alguna manera suponía un material nuevo que se introducía en el cuadro. El gran

precursor fue el pintor dadaísta alemán Kurt Schwitters en sus cuadros (Merz).

1 Existencialismo es el movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la

experiencia inmediata de la existencia propia (DRAE, 2001).

Estado de la cuestión

Por qué seria considerable resaltar una obra como huella, tomando en cuenta que huella

según el Diccionario de la real academia española es el rastro, seña, vestigio que deja

alguien o algo que se queda plasmada en la sociedad (DRAE, 2001). O en la propia

trayectoria del artista y así mismo tomando en cuenta la integración de los objetos

cotidianos que actualmente se están volviendo efímeros.

Calzadilla (1961) con el seudónimo de Moisés Ottop citado en Suazo (2013), menciona que

los muros deteriorados, la basura, las manchas, arañazos y anomalías que aparecían en las

fachadas de casas y edificios no eran más que una demostración del caos que se vivió en

aquellos años y mostraban la expresión más cruda de una sensibilidad indomable y

exaltada. Por lo que el arte debería exigir significados y no solo trabajar con las formas.

Asimismo las corrientes en Europa, Norteamérica y los informalistas locales se enfocaron

más y pusieron énfasis en aquellas superficies erosionadas, en la gestualidad y el color, se

acercaron más a la subjetividad, en lugar de centrarse en plasmar el contorno de lo

observable.

Rodriguez (1991) el informalismo deja a un lado lo repetitivo de las formas y de los

lugares, por lo que se genera una renovación en cuanto a la estética generando técnicas

expresivas, procesos más creativos y que en un primer momento fueron solo justificados en

el contexto venezolano.

Por otra parte la Dau al Set fue un grupo heterogéneo, con inquietudes diversas, que

pretendía ensanchar el restringido panorama artístico barcelonés y recuperar la tradición de

la vanguardia artística catalana que se había visto interrumpida en 1939, utilizando una

revista como plataforma de expresión para materializar ciertas inquietudes artísticas e

intelectuales. Lo integraron los pintores Modest Cuixart (Barcelona, 1952), Joan Ponç

(Barcelona, 1927 – Saint-Paul-de-Vence, Francia, 1984), Joan Josep Tharrats (Gerona,

1918 – Barcelona, 2001) y Antoni Tàpies (Barcelona, 1923), el poeta Joan Brossa

(Barcelona, 1919 – 1998), y el filósofo Arnau Puig. Tharrats se encargaba de la impresión y

la distribución de la revista que daba nombre al grupo, que se publicó desde el año 1948

hasta 1956. Con una tirada que oscilaba entre cien y doscientos ejemplares, que en su época

se distribuían entre suscriptores, la revista Dau al Set constituyó el vehículo para que los

distintos miembros del grupo desplegaran su ideario, a través de la palabra, en el caso de

Brossa y Puig, y de la imagen, en el caso de Tàpies, Cuixart, Ponç y Tharrats. Además, en

ella publicaron sus escritos personajes afines, como Juan-Eduardo Cirlot, Carlos Edmundo

de Ory y Rafael Santos Torroella, contribuyendo a crear un clima teórico favorable para la

actividad artística de Dau al Set.

Si bien los integrantes de Dau al Set habían comenzado a colaborar en 1946, su período de

actividad más intenso se concentró entre 1948 y 1951, época en la que Dau al Set participó

en diversas exposiciones y llevó a cabo una importante labor editorial. Suele señalarse el

año 1953 como fecha de disolución del grupo, si bien, para saber realmente cuándo se

desintegró, sólo se cuenta con las impresiones personales de cada uno de los protagonistas.

El estilo de sus miembros no derivaba de técnicas pictóricas y fuentes literarias

determinadas, sino que éstos compartían una iconografía común. Entre sus influencias

destacan los artistas de la vanguardia catalana anterior a la Guerra Civil, como Salvador

Dalí, Joan Miró y J. V. Foix; la poderosa influencia de Brossa se hacía patente en el gusto

por la sorpresa o la transformación.

Referentes artísticos

Jean Fautrier (1898-64)

Pintor parisino, Jean Fautrier se educa en Inglaterra, en la Royal Academy de Londres,

donde permanece hasta casi los veinte años. Fautrier fue un artista independiente e

inclasificable que destacó con la fuerza de una pintura en el límite de la figuración

abstracta, informalista en ambos casos, rica en materia pictórica que aplicaba en sucesivos

y gruesos empastes, en especies de oleajes, ondas intermitentes o magma volcánico, que se

ha hecho peculiar e inconfundible. Evitando otras vías artísticas que también practicara y

permaneciendo en la que dio más personalidad y fama, la Matérica informalista, Fautier

desarrolla su técnica con óleo y varios materiales, aplicando la materia pictórica con gran

espesor y huella plana, como de espátula, lo que permite la deformación y el esbozo casi

irreconocible de la figura. Así, Fautrier realiza su famosa serie rehén, 1945, y Cabeza de

rehén núm. 14, 1944, siluetas de rostros bosquejadas con materia que llegan a parecer una

abstracción; a continuación Fautrier efectúa las series los objetos, 1946-55; las Cabezas de

partisanos, 1956-57, y los Desnudos, 1956. Entre sus obras se encontrarían también: El

desolado, 1942; pintura, con su peculiar materia gruesa y empastada, en ondas

intermitentes; La judía, 1945; Mi pequeña cesta amarilla, 1956, y La Garrigue, 1957.

Jean Fautrier, cabezas de rehén núm. 14,

técnica mixta, 1943-45

Jean Fautrier, cabezas de rehén núm.1, técnica

mixta, 1943-45

Jean Fautrier, cabezas de rehén núm.21, técnica mixta, 1943-45

Alberto Burri (1915)

Alberto burri es originario de Italia, donde estudia Medicina, profesión que ejerce hasta

llegar la Segunda Guerra Mundial, en la que es cogido prisionero, momento en el que se

desarrolla su auténtica vocación por la pintura. Burri sería uno de los pioneros de la Pintura

Matérica, puesto que la materia va a ser la verdadera protagonista de sus obras desde muy

temprano. Burri no trabaja la materia sustancialmente, es decir, conformando una unidad de

materia pictórica con la mezcla de los distintos elementos junto con óleos u otros

pigmentos, sino que aplica en el cuadro los distintos materiales, pobres, en desuso o

desechos, que previa o posteriormente habría tratado, preparado, rasgado o pintado, entre

los que se encuentran maderas, metales deformados, soldados o cortados, especialmente

telas de saco cosidas, desgarradas y pintadas. De esta manera, Burri realiza sus series

Mohos, 1949; Alquitranes, 1949; Sacos, 1952; Quemaduras, 1956; Leños, 1957; Hierros,

1958, y plásticos, 1970. Algunos de sus cuadros destacados serían: Composición, 1953, en

saco tratado; Saco 3, 1953; O. F. I., 1953; Saco 4, 1954, y Saco y negro, 1954, todos ellos

con tela de saco cosida, remendada, agujerada, entre otros.

Alberto Burri, técnica mixta sobre masonite, 1951

Jean Dubuffet (1901-85)

Nacido en Francia, Dubuffet comienza tardíamente su carrera artística, y una vez iniciada

tardará también en encontrar su verdadera inclinación, atravesando distintas tendencias

hasta llegar a lo que sería su aunténtico estilo, que fue muy variado, predominando el de las

concepciones matéricas, figurativas o no. Este arte propio de Dubuffet, que sería innovador

y abundante, tanto en su particularidad figurativa como en la abstracta, comienza

aproximadamente hacia los años cuarenta del siglo. Y Dubuffet renovó e inventó parcelas

inéditas en el arte. Comenzó por utilizar una serie de materiales inusuales y atípicos, por lo

que puede considerarse uno de los pioneros de la Pintura Matérica. Así introdujo a su

pintura materiales como arena, yeso, cal, cemento, cristales, escoria de carbón, raíces de

árboles, hojas, virutas de madera, y una serie de los elementos variados y atípicos que por

su carácter de desecho, de materiales de obras, pobres, orgánicos, etc., no habían sido

usados nunca en el arte; por este motivo fue además un precursor de Arte Povera. La

calidad matérica la conseguía a través del tratamiento textural que daba a sus lienzos con

los materiales descritos. Con ello, Dubuffet cambió el sentido del arte dando valor a lo

humilde, a lo sencillo, a lo insólito, a lo inusual y a lo inservible, relegando lo que había

sido arte tradicional hasta entonces, Creó un anti-arte.

Jean Dubuffet, Técnica mixta, 1946

Jean Dubuffet, oleo sobre tela, 1950

Jean Dubuffet, oleo sobre tela, 1947

Bibliografías

Rodríguez Briceño Ondina, 1991, Comienzo de lo significante, matérico e informal en el

arte venezolano.

Suazo Félix, 2013. Informalismos venezolanos. Galería Odalys. Madrid.

Peckler, Ana María, 2003: Historia del arte universal de los siglos XIX y XX "T."II, Ed.

Complutense, Madrid

Marchan, Simón Fiz,2001: Del arte objetual al arte de conceptos, Ed. Akal, Madrid

Chilvers, Ian, 2007: Diccionario de arte, Ed. Alianza, Madrid

Cirlot, Lourdes, 1993: Tendencias, Ed. Planeta, Barcelona

Real Academia Española. (2001). Huella. En Diccionario de la lengua española (22.ª ed.).

Recuperado de http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=disquisici

%F3n&val_aux=&origen=REDRAE