PR-DOT-04 Procedimiento Estudio Ruta Critica DO

10
S.G.I PROCEDIMIENTO ESTUDIO DE RUTA CRITICA Tipo Documento: PROCEDIMIENTO Departamento / Proceso/ Faena: DEPARTAMENTO OPERACIÓNES TRANSPORTE Código: PR-DOT-04 Revisión: 1° Se incorpora Nueva Estructura Documental Fecha de Aprobación: 15/01/2015 Cláusulas de las Normas: ISO 9001 ISO 14001 OSHAS 18001 ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Cargo Jefe de Transporte Cargo Gerente de transporte Cargo Gerente de Asuntos Corporativos Nombre Andrés Chacón Nombre Willy Rulh Nombre Ángelo Vecchiola

description

eso

Transcript of PR-DOT-04 Procedimiento Estudio Ruta Critica DO

PROCEDIMIENTO ESTUDIO RUTA CRITICA Versin01

Fecha de Emisin15-01-15

CdigoPR-DOT-04Revisin1Pagina2 DE 7

S.G.IPROCEDIMIENTO ESTUDIO DE RUTA CRITICA

Tipo Documento:

PROCEDIMIENTO

Departamento / Proceso/ Faena:

DEPARTAMENTO OPERACINES TRANSPORTECdigo:

PR-DOT-04

Revisin:

1 Se incorpora Nueva Estructura Documental Fecha de Aprobacin:

15/01/2015

Clusulas de las Normas:

ISO 9001

ISO 14001

OSHAS 18001

ELABORADO PORREVISADO PORAPROBADO POR

CargoJefe de Transporte Cargo Gerente de transporte Cargo Gerente de Asuntos Corporativos

NombreAndrs Chacn NombreWilly RulhNombrengelo Vecchiola M

Fecha15/01/2015Fecha15/01/2015Fecha15/01/2015

Firma

FirmaFirma

Pgina 1 de 7

1. OBJETIVO

Realizar un traslado seguro y eficiente mediante la evaluacin y control de una serie de riesgos, que deben ser considerados antes de efectuar la operacin de traslado de equipos sobredimensionados por caminos que presentan una dificultad mayor a la habitual, de forma tal que se satisfagan todas las exigencias de nuestro mandante y nuestra poltica de salud, seguridad, calidad y medio ambiente. Es por eso que el conductor debe estar alerta en todo el trayecto y realizar tcnicas de manejo defensivo para minimizar los riesgos del viaje. La mayora de los accidentes ocurren precisamente porque los conductores no actan adecuadamente ante tales condiciones adversas, es por eso que el conductor debe cumplir con todas las recomendaciones y obligaciones del procedimiento, asimismo la jefatura debe poner en prctica y hacer cumplir en todos sus trminos el siguiente procedimiento. 2. ALCANCE

Este procedimiento est dirigido a todas aquellas personas que intervienen en la operacin del traslado de equipos sobredimensionados por caminos complejos (rutas crticas): Gerente de Transporte. Sub-Gerente de Transportes. Jefe de Transportes. Administrativos de Transportes. Conductores de Camiones. Escolta. Ingeniero de Transportes. Gerencia SHEQ.

3. RESPONSABILIDADES

Representante de la Direccin: Asegurar que las respectivas reas de Transportes y Gras VECCHIOLA, cumplan este procedimiento.

Gerente de Transportes: Facilitar los recursos necesarios para la correcta ejecucin de las actividades, planificacin y coordinacin las actividades del contrato. Revisar, aprobar el presente procedimiento. Controlar que se cumpla y se respete a todo nivel de la Organizacin el presente procedimiento, con el fin de dar cumplimiento a las normas establecidas.

Supervisor de Flota: Instruir a todos los trabajadores sobre este procedimiento. Velar por el fiel cumplimiento de este procedimiento. Exigir a todo el personal el uso apropiado y el cuidado necesario de los elementos de proteccin personal. Realizar la Planificacin, Coordinacin, Evaluacin y Control de las actividades descritas, a dems de controlar la aplicacin correcta en terreno de los puntos altamente crticos de la tarea, descritos y especificados en el siguiente Procedimiento.

Asesor SHEQ: Capacitar, Asesorar y Verificar el cumplimiento y aplicacin del presente Procedimiento. Velar por que todos los trabajadores utilicen de manera adecuada su implemento de Proteccin Personal. Asesorar a la lnea de mando en la identificacin, evaluacin y control de los Riesgos. De cada una de las etapas. Determinar la detencin de los trabajos, si estos no cumplen con las normas de seguridad.

Conductor: Mantener al da su licencia para manejo de Equipos. El conductor debe mantener el motor del vehculo completamente detenido mientras se realiza las operaciones de carga y descarga, mediante un dispositivo de que lo asegure como cuas u otro elemento que evite su desplazamiento. Que la carga que transporta debe encontrarse en buenas condiciones de estabilidad, convenientemente embalado, con material resistente a la deformacin. Verificar estado y condiciones del Equipo de Transporte.

Personal Escolta Fija o Mvil: Ser responsabilidad del escolta fija proteger la carga no perdiendo en ningn momento su posicin de resguardo del equipo asegurando las condiciones de la carga y del conductor. Verificar que las condiciones de recorrido en la avanzada en cuanto a interferencias, vehculos en camino, cruces y condiciones generales, no perdiendo la visibilidad o contacto con la escolta fija, detener a los vehculos cuando los caminos no permiten el cruce. Verificar las condiciones mnimas necesarias para la funcin de escolta. Se deber de disponer de comunicacin radial permanente con el mvil de traslado.

Requerimientos logsticos para Escolta Fija o Mvil

Se requerir de: Baliza Letreros Carga Ancha Banderolas Radio comunicacin

4. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

4.1 Introduccin

Nuestra Empresa permanentemente est trasladando equipos desde o hacia los distintos puntos donde se encuentran nuestros clientes, algunos en faenas de escasa mantencin de caminos o con caminos que no poseen la geometra de un camino habitual, por lo anterior es que hemos generado este procedimiento de rutas criticas, para garantizar a nuestros clientes y la empresa, seguridad y eficiencia en esta operacin.

4.2 Planificacin del viaje

Antes de iniciar el viaje por rutas nuevas o de alta complejidad siempre se deber realizar un estudio operacional de ruta, segn FO-17 Formato Estudio operacional de rutas, este estudio se realiza visitando previamente la ruta con el apoyo de la Gerencia SHEQ e Ingeniero en Transportes, se evalan riesgos de geometra del camino, cables, etc.

El subgerente de operaciones especiales en conjunto con el subgerente de planificacin asignaran a los conductores y les informarn a la brevedad los riesgos y las medidas de control que se aplicaran segn el estudio operacional de ruta; Se les dar la orden que ellos revisen el vehculo, equipos de fijacin, semirremolque, E.P.P y documentacin.

Posteriormente todo el equipo que participara del traslado debe realizar el Anlisis de riesgo de trabajo (A.R.T) para identificar los peligros y evaluar los riesgos, que se puedan encontrar en la ruta.

4.3 Responsabilidad de los conductores

Los conductores debern revisar en forma completa su vehculo, incluida la carga y el semirremolque (cumplir con los deberes del conductor, check list de la maquina y rampla), si encuentra algn desperfecto, anomala o algo que este faltando, se deber informar al Jefe Directo en forma inmediata y este a su vez gestionar la reparacin con el rea de mantencin y disponibilidad.

Luego de chequear por completo el vehculo, en el cual se viajar se revisar si lleva los siguientes documentos e implementos de seguridad.

De la Documentacin: Revisin Tcnica, permiso de circulacin, padrn, seguros (al da). Documentacin del cliente (guas, etc.). Documentos personales (CNI, licencia, etc.). Permisos viales.De los implementos de seguridad: Botiqun. Extintor. Telfono satelital. Caja de herramientas. Cuas. Conos de seguridad Operacin invierno Elementos de fijacin de carga (cadenas, eslingas, tensores, cordel).

Los elementos de proteccin personal: Casco. Guantes. Calzado de seguridad. Lentes de seguridad. Chaleco reflectante. Ropa de alta montaa ( operacin de invierno).

4.4 Enfermedad aguda en altura (E.E.A)

Aparte de la conduccin, el mal estado del camino y de las condiciones climticas, el conductor tendr que enfrentar la altura geogrfica sobre los 4.000 m.s.n.m.La persona, en el primer contacto con la altura, desarrolla una respuesta fisiolgica inmediata de emergencia llamada acomodacin.

Posteriormente sobrevienen cambios fisiolgicos ms profundos y permanentes, que comprometen todos los sistemas del organismo, los cuales posibilitan una vida normal, proceso llamado aclimatacin.

La persona se encuentra con complicaciones en la captaciones de oxigeno, el mayor obstculo para la vida y el trabajo en la altura. Pero tambin debe adaptarse a las bajas temperaturas, menos humedad, mayor cantidad de radiaciones, tendencia a la deshidratacin, etc.

A continuacin se destacan los sntomas que podra tener en altura:

Dolor de cabeza. Somnolencia durante el da. Falta de apetito. Nuseas y vmitos. Decaimiento. Orina escasa. Desorientacin mental. Dificultad para respirar. Dificultad para dormir. Aumento del pulso. Dolor torxico. Hinchazn de manos y tobillos.

4.4.1 Consecuencias de la enfermedad aguda en altura

Edema Pulmonar, Edema Cerebral, Edema Cerebral y Pulmonar.

Ante la presencia de cualquiera de estos sntomas el acto mdico ms importante es descender al enfermo en forma inmediata a nivel del mar y obtener atencin mdica. Por ningn motivo se debe retardar el descenso del enfermo, incluso si es de noche no se debe esperar hasta maana, pues durante la noche, al dormir se tiende a hipo ventilar (baja frecuencia respiratoria), lo cual agrava el cuadro.

4.4.2 Recomendaciones en la altura

Abstencin de fumar. No beber alcohol. Abstencin de comidas abundantes. No consumir drogas, somnferos. Ingerir abundante lquido. Hacer pausas en el camino. Velocidad de ascenso moderada. Caminar lentamente. No agacharse bruscamente. Consumir alimentos livianos. Evitar el ejercicio fsico.

4.4.3 Factores naturales

En la altura hay una disminucin de la tempera, A mayor altura menor temperatura.El trabajador, con gran frecuencia debe exponerse al fro, pues ejecuta labores al aire libre, amarrar, encarpar, etc. Expuesto al viento, con lo cual, puede perder calor a distintos grados de velocidad.

4.4.4 La radiacin

Las nubes, polvo, ozono, atmsfera en general conforman un filtro a las radiaciones. Este filtro se hace ms dbil con la altura, provocando un incremento en la cantidad de radiacin que impacta las superficies de las tierras altas. (Se recomienda el uso de lentes de sol y bloqueador para las zonas de la piel expuestas).

De las obligaciones Realizar check list al vehculo. Reportar y mantener comunicacin con Jefatura Informar a Jefatura o a Prevencin cualquier condicin insegura del camino. Respetar las sealticas. Cumplir los deberes del conductor. Llevar y mantener todos sus implementos y elementos de seguridad. Usar sus 3 puntos de apoyo para subir y bajar del vehculo. Usar el cinturn de seguridad. Mantener limpios los espejos y vidrios del vehculo. Colocar triangulo y conos si se detiene por alguna falla mecnica. Cuando se enfrente a una caravana de vehculos reduzca la velocidad y trate de estacionarse, si no tiene donde estacionarse colquese a la derecha lo mas posible.

De las prohibiciones Consumir alcohol. Viajar de noche o con condiciones climticas adversas. Adelantar una caravana de vehculos. Llevar personas ajenas a la empresa. Viajar en un vehculo sin sus mantenciones y documentacin al da. Traslado sin permisos viales.

Recomendaciones de seguridad Evitar tocar la bocina a los animales. Reduzca la velocidad en las pendientes y curvas peligrosas y en los pueblos. Utilice sus lentes de seguridad mientras conduce. Reduzca la velocidad cuando vea animales cerca. Cuando llegue a un cruce ferroviario Pare, mire, escuche y encienda intermitente Este atento mientras conduce, recuerde identifique el peligro y evalu el riesgo.

4.5 Riesgos y medidas de prevencin.

Riesgos ExistentesConsecuenciasMedidas de Prevencin

Cadas a nivel y distinto nivelGolpes, lesiones, fracturas Utilice los 3 puntos de apoyo. Utilice la escala.

ChoquesHeridas, lesiones, fracturas. Tcnicas de manejo defensivo. Estar atento en todo momento.

VolcamientoHeridas, lesiones, fracturas, muerte. No transitar a alta velocidad. Tcnicas de manejo defensivo.

ColisinHeridas, lesiones, fracturas, muerte. Reducir la velocidad preparndose para estacionarse o detenerse.

AtropellosLesiones, muertes Reducir la velocidad cuando se aproxim a zonas rurales y animales.

Polvo en suspensinPrdida parcial o total de la visibilidad del camino. Disminuir la velocidad. Mantener la derecha. Tratar de estacionarse.

Enfermedad Aguda en AlturaEdema cerebral y pulmonar Consumir abundante agua. Consumir alimentos livianos. No agitarse. Detenerse durante el camino y caminar para aclimatarse.

Declaro que conozco todas las disposiciones del presente procedimiento de rutas crticas y respetare cabalmente sus disposiciones.

5. TERMINOLOGA

No Aplica.

6. REGISTROS.

MATRIZ CONTROL DE REGISTRO

NOMBRERESPONSABLEALMACENAMIENTO

LUGAR/RESPONSABLEMEDIO/RECUPERACIONTIEMPODISPOSICION FINAL

FO-17 Formato Estudio Operacional de RutaGerente de TransportesOficina Gerencia de Transportes / Gerente de TransportesPapel / Carpeta rea de Transporte / Por Nombre de ArchivoHasta termino ContratoEliminar

7. REFERENCIAS.

8. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO.

Item ModificadoTeora a Incluir o Eliminar Fecha ModificacinModificado Por

9. INDICADORES.

Indicador de GestinCriterio de AceptacinMedicinResponsable Medicin

Malo (AC)Regular (AP)Bueno

------

10. ANEXOS.

No Aplica.

Transportes y Gras Vecchiola Planificar es nuestro camino a la seguridad Sistema de Gestin Integrado