PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que...

53

Transcript of PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que...

Page 1: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma
Page 2: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

2

PRÓLOGO

“Estamos hechos de historias, y cada historia es una baldosita en el mosaico del tiempo”

Eduardo Galeano.

La historia oral es un recurso más que importante para nuestra identidad, para conocer nuestro “ADN cultural” y para saber quiénes somos.

Nuestros territorios están cargados de estas historias, de saberes, tradiciones, que van pasando de generación en generación, como un legado que se transmite casi naturalmente.

El Patrimonio Cultural Inmaterial, eso que heredamos, pero que no vemos ni podemos tocar, pero nos representa, necesita de un soporte que permita seguir transmitiéndose a las generaciones venideras, y darlo a conocer a aquellas personas que eligen estas tierras como lugar de descanso.

Los alumnos del Centro Educativo para la Producción Total N°16 “El Arazá” del Paraje Barrientos y del Colegio Horizonte de Lobos, han logrado recopilar estas historias, mitos y leyendas, pudiendo ser narradas como cuentos.

El entramado familia – estudiantes – docentes – turismo, ha logrado revalorizar este tipo de Patrimonio, como parte de un material digital para la difusión de estas historias y sumar al relato de los diferentes atractivos turísticos de todo el Partido de Lobos.

En este contexto de Pandemia Mundial, las herramientas tecnológicas, han logrado reunir el folklore, esa ciencia-saber del pueblo en un material inédito para formar parte del recurso turístico.

Es solo un comienzo, por que esperamos, que nuevamente esto genere el resurgir de nuevas historias, tal vez guardadas en la memoria, o nuevas versiones, que el andar de estos mitos, logran generar.

AGRADECIMIENTOS

CEPT 16 “El Arazá”, Barrientos Colegio Horizonte de Lobos

Prof. Laura García Prof. Camila Vasaro Prof. Leticia Echarte Prof. Martina Muller

Prof. Sebastián Rodríguez

Page 3: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

3

Mito

s Lo

bens

es

ÍNDICE

Terrible asesinato de un trabajador rural

Sangre entre los muros

El misterio de la Escuela Nº 1

Fantasmas municipales

Juan Moreira

Relato de un pueblo fantasma

Rosario Gnazzo

Analisa Jorge

Rafael García Santillán Juan Bautista Conti

Tobías CasetTomás Cionco

Tomás Azcárate Alexander Reichmann

Alfonsina Bevilacqua

6

16

8

10

12

14

Page 4: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

4

La lloronadel puente

Un Recorrido por el Pasado

La noche de las copas rotas

Crimen inesperado

El cementerio de la colorada

Nada es como parece

La milagrosa

El misterio del toro

El puente Arévalo

Celeste Bais

Dolores RabasaAgustina Pizarro

Jesús Calaidis

Damaris Delfino

Gonzalo Martínez

Juliana Vaccarini

Melany Tovo

Candela Zabala

Ludmila Garino

28

19

30

34

22

32

36

24

26

Page 5: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

5

Mito

s Lo

bens

es

El país de los koypus

Piedras en El silencio

Un misterio muy antiguo

La virgen del Dardo Rocha

La historia que fue contada solo una vez

La pesca macabra

Don Manuel

El ternero Mutilado

La Blanqueada

Ignacio Suárez

Tobías Berrueta

Melany Tovo

Lucas Bellanza

Agustín Gallo

Tomás Moreira

Luciana Palminteri

Lucas Lencina

Lucas Lencina

43

40

38

51

53

42

46

48

50

Mitos de otros pagos

Page 6: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

6

Terrible asesinato de un trabajador rural

Un tambero oriundo de nuestro pueblo apareció muerto en un campo situado en la localidad de las Chacras, cuartel III de la ciudad de Lobos.

Relato de Esther GonzalezEscrito por Rosario Gnazzo

Su familia lo buscaba desde hacía una semana, cuando fue visto por última vez en el almuerzo familiar de año nuevo. Según relata su esposa, Cirila Villanueva, él había salido de su casa el lunes por la mañana para ir al tambo a trabajar, pero nunca más volvió. Luego de una semana de intensas búsquedas, ayer por la tarde la policía local halló el cuerpo sin vida. El mismo fue encontrado en un aljibe perteneciente al campo de su asesino, quien se declaró culpable en cuanto la autoridad descubrió el cuerpo en su propiedad. Las pericias indican que fue acuchillado, presentando heridas en el cuello y la espalda. Respecto a la causa que deriva de este asesinato, su mujer señala que últimamente estaban recibiendo reiteradas amenazas por parte del sujeto, pero tenían temor a denunciar. La razón que se encuentra de por medio sería una amplia suma de dinero apostada en el famoso juego denominado ‘La Taba’.

30 años más tarde...Mi nombre es Esther, tengo 32 años y era residente de un campo cercano al de la familia García, la cual ya deben conocer. El propietario de este campo fue mi esposo, con quien nos separamos por razones que hoy en día se están comenzando a conocer como violencia de género. Por diversos motivos tuve que mudarme a capital, lo cual no me agradó en absoluto. Yo vivía allí con mi familia, o mejor dicho, con quienes quedaban de ella. Digo esto ya que una serie de tragedias ocurridas me quitaron a dos de mis hermanos. Tenía 7 años cuando mi hermano de 14 salió a trabajar al campo de nuestro vecino en medio de una gran tormenta siendo alcanzado por un rayo que le quitó la vida. Recuerdo estar sentada en el suelo jugando con nuestro gatito, mientras lo esperaba para ir a dar una vuelta por las afueras del campo. De repente vi que mi papá atravesó

Page 7: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

7

Mito

s Lo

bens

es

la puerta de la cocina con lágrimas en sus mejillas. Segundos después, me miró a los ojos y me dijo que Josecito ya no iba a volver.Y, por si fuera poco, dos años más tarde ocurrió la segunda tragedia. El 2 de mayo de 1958 nació mi hermano Juan y el 8 de mayo de ese mismo año murió a causa de una meningitis. Puedo decir que eso fue bastante traumático para mí, ya que la llegada de él me tenía muy ilusionada, pero en menos de una semana la vida me lo arrebató.A lo largo de mi vida fui testigo de muchos otros hechos trágicos que, de una forma u otra, me afectaron psíquicamente. Todos estos relacionados a muertes de vecinos cercanos a nuestro campo, y por lo tanto, al de los García, que por ahí es donde viene el tema del que les voy a relatar. Durante esos años en que ocurrió la muerte de mis hermanos, todas aquellas personas que pisaban esas tierras morían a causa de hechos inexplicables. Josecito fue uno de ellos.Pasaron los años y la gente de por acá comenzó a asombrarse por todo lo que estaba pasando. Tratando de encontrar una explicación a esos misteriosos sucesos, tuvieron la necesidad de llamar a un sacerdote para que diera una bendición al lugar, y así lo hicieron.El Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma que, según él, no estaba descansando en paz. Días después sucedió la última tragedia: el fallecimiento de nuestro sacerdote, del cual me enteré ni bien agarré el último diario de una biblioteca donde mi padre los guarda. Allí se encontraban periódicos con fechas que datan, incluso, de antes de mi nacimiento. Cuando terminé de leer, fui a guardar el diario en donde estaba y por un mal movimiento que hice, la inmensa pila se me vino abajo. Mientras los estaba acomodando, lo que leí en la tapa de uno de ellos llamó mucho mi atención. Una noticia con fecha del año 1951 estaba relatando el asesinato cometido por Romualdo, el padre de mi ex marido Don Antonio García. A Toni nunca le gustaba hablar de su papá, ni tampoco que le preguntaran. En una oportunidad lo hice, se enojó mucho y me revoleó un florero de vidrio por la cabeza, lo que me dejó graves cortes que casi terminaron en un desangrado. Eso fue lo que puso fin a nuestro matrimonio, aunque debo admitir que esa fue la única vez que fue violento conmigo. Es verdad que por la zona se rumoreaba acerca de Romualdo como el posible asesino de aquel pobre y desconocido tambero, pero nadie se atrevía a hablar mucho del asunto. Admito que ese era un tema que me había tenido intrigada por años, y al leer esa nota periodística, se me esclarecieron muchas cosas; sobre todo las palabras del cura, las cuales, durante la última semana, habían estado resonando en mi cabeza una y otra vez sin descanso. Luego de eso, devolví ese viejo trozo de papel a donde estaba y ya no dejé que mi cabeza volviera a indagar en el tema. Desde aquella fría tarde de Julio nunca más investigué nada en relación a ello porque todo ese asunto me hacía terriblemente mal y recordar a mi ex esposo también.Seguro se preguntarán cómo es que la maldición del espíritu que rondaba el campo de los García no me afectó a mí, y la verdad es que no lo sé. Ese es otro misterio a resolver,

Page 8: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

8

El misterio de la Escuela Nº 1

Escrito por Rafael García Santillán

Juan Bautista Conti

El colegio primario Nº1 Pilar Beltrán, ubicado en el centro de la ciudad de Lobos, siempre fue un icono de educación y colaboración, ya que, además de haber sido la primera escuela en nuestro pueblo, su directora, Pilar Beltrán, se encargó de crear comedores y cooperadoras para todos los niños que asistían al colegio sin desayunar. Este proyecto fue parte de su vida hasta el último día, su colaboración y compromiso perduró en el tiempo y sigue intacto en cada rincón del colegio. Cada alumno que haya tenido la suerte de conocerla, la recordará por siempre, mientras que los que no tuvimos esa oportunidad, nos conformamos con oír las innumerables leyendas que muchos docentes, porteros y empleados de la institución cuentan sobre el edificio.Muchas son las historias que se tejen dentro del colegio, varios testigos aseguran que se escuchan pasos, ruidos de pupitres, movimientos de cortinas, los libros se caen de la biblioteca continuamente y muchas cosas cambian de lugar sin motivo. Otro de los relatos que circulan en la escuela Nº1 son las experiencias terribles que vivieron los gendarmes cuando pasaron la noche en el edificio por las elecciones. Ellos cuentan que no pudieron descansar, ya que escuchaban ruidos en la planta alta, ruidos de pasos y movimientos de muebles, y luego de vestirse y tomar sus armas, subieron

Page 9: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

9

Mito

s Lo

bens

es

a ver qué pasaba, pero no había nada. Cuando bajaban y volvían a acomodarse para dormir, el proceso se repetía toda la noche.Una profesora auxiliar, quien conoce el colegio como nadie, comentó que es muy normal sentir una presencia que camine al lado de uno, reiteradas veces tuvo la sensación de estar con alguien y que luego de decirle “buenos días” pensando que era un colega, se dio cuenta de que no era una persona lo que estaba a su lado. También es muy común escuchar que tiran de la cadena del depósito del baño cuando no hay nadie. Cuenta que una vez, junto a una profesora, al oír ese ruido de cadena del baño fueron a ver y como efectivamente no había nadie, decidieron decirle a lo que fuera que haya que emita una señal, lo dijeron tres veces seguidas y las tres veces tuvieron respuesta con un golpe en la puerta. En el salón de actos se suele abrir el telón del escenario sin presencia de nadie, o se oye que tocan el piano, o se ven sombras, o puede pasar que te toquen el hombro y no haya nadie. Esta profesora auxiliar cuenta que una vez, mientras ordenaba un salón, todos los libros de la biblioteca comenzaron a caer y todos los papeles del escritorio salieron volando frente a ella.Otra anécdota curiosa es la que le llaman “la de la lapicera”. Cuentan que un día, encontraron, como es común en un colegio, una lapicera tirada en el patio. La levantaron y la guardaron en el escritorio de un salón. Luego regresaron a buscarla y no estaba donde había sido guardada minutos antes. Después de buscarla sin éxito, caminando de regreso a la portería, la encontraron enganchada en el candado de la puerta. Todo sucedió en una pequeña fracción de tiempo.Hace muy poco descubrieron que en el patio del colegio hay un túnel con una escalera de hierro, disimulado bajo una tapa de hormigón. Nadie se animó a bajar porque está muy oscuro, pero los directivos piensan que tiene que ver con eso, o con la mujer que llevó al colegio al gran lugar donde hoy está, Pilar Beltrán.Los que trabajan allí dicen que ya no tienen miedo, más de una vez hasta se les ha caído una lágrima ante lo inexplicable. Saben que nunca están solos en la Escuela Primaria Nº1.

Page 10: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

10

Fantasmas municipales

Escrito por Tobías Caset

Tomás Cionco

Hemos oído muchas historias de miedo y misterio, pero que esas historias ocurran en un edificio municipal y a plena luz del día, no es algo usual. Desde hace ya varios años, en la Municipalidad de Lobos, varios empleados comenzaron a oír ruidos extraños en los pasillos del edificio. Es mucha la gente que trabaja y a nadie le sorprendería oír ruidos, pero esos empleados eran los primeros en llegar al lugar, no era buen momento para correr muebles en los salones de la parte superior. Tampoco para el sonido intermitente de máquinas de escribir, especialmente porque ya no se usan, y no hay ninguna en todo el municipio. Eso es lo más llamativo, según relatan los empleados, el constante y claro sonido de gente escribiendo a máquina.Otro día, un trabajador escuchó que un florero cayó de una mesa y se rompió en mil pedazos al impactar contra el suelo, no había nadie alrededor. En el momento creyó que era una broma, pero unos días después, mientras limpiaba los mismos pasillos con sus compañeros, oyeron el ruido de una puerta golpeando muy fuerte y cuando se acercaron a ver, no había nadie y todas las ventanas estaban cerradas. El tiempo siguió pasando y los hechos extraños, sucediéndose. El despacho del intendente se había transformado en una especie de “epicentro” de objetos perdidos y encontrados de las maneras más inverosímiles, también de ruidos y luces que se

Page 11: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

11

Mito

s Lo

bens

es

apagaban y prendían. Un día, en este despacho, el intendente y sus secretarios escucharon un grito, preguntaron, pero no había sido nadie, no sabían qué era lo que estaba pasando. Los hechos sobrenaturales iban de mal en peor, cada vez más seguido, portazos, gritos, ruidos de pasos, etc. Con el tiempo todo se calmó y nadie volvió a presenciar nada inusual, intentaron olvidar todo aquello. Tres meses después, una señora trabajadora de limpieza, tras apagar las luces de una oficina se dirigió a otra para limpiarla. Al terminar, vio cómo se prendían solas las luces de la primera, no había nadie, sólo ella quedaba en el edificio. Asustada, caminó torpemente por un largo pasillo y mientras caminaba, escuchaba las máquinas de escribir. Un par de días más tarde, la misma mujer dijo que mientras subía las escaleras escuchó un ruido de cadenas, y cuando se dirigía al baño para limpiarlo, la luz se prendió sola antes de que ella pudiera prenderla e inmediatamente se fue corriendo hacia su casa, hasta se le asomaron unas lágrimas del susto. Al otro día regresó a su lugar de trabajo, les contó a sus compañeros y mientras hablaban del tema por todos conocido, se escucharon fuertes ruidos en el techo, como de cadenas o de baldes de metal. Cuando subieron al depósito de materiales de construcción, allí estaban las cadenas y los baldes. Preguntaron si alguien había entrado, pero les dijeron que esa puerta estaba cerrada desde hacía meses. Cansados de la incertidumbre y el miedo, comenzaron a averiguar y a revolver viejos papeles. Encontraron un periódico y un antiguo álbum de fotos de Lobos. Cuando era apenas una plaza, una iglesia y unas calles de tierra. Nacimiento común de todos los pueblos de provincia. Descubrieron que, al lado de la Iglesia, exactamente donde actualmente se encuentra la Municipalidad, había un antiguo cementerio, pegado a la iglesia, incluso se pudo ver en fotos la entrada al camposanto.En el periódico decía que el cementerio iba a ser trasladado. Pero claro que los cadáveres quedaron en su sitio. Es decir, debajo de la Municipalidad.Mientras revisaban estos antiguos archivos, escucharon pasos acercándose, así que guardaron todo rápidamente y fingieron estar limpiando. Claro que no había nadie. Pero ya compartían un secreto y una explicación. Eso fue suficiente para aprender a convivir. Y no volvieron a molestarse por las presencias que acompañan siempre, a cada empleado municipal de Lobos.

Page 12: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

12

Juan Moreira

Escrito por Tomás Azcárate

Alexander Reichmann

Mítico gaucho, cuya historia ha perdurado de generación en generación. Su vida estuvo llena de injusticias y se la ha considerado como representativa de las sufridas por el gaucho argentino, injusticias que lo llevarían a trabarse en combate numerosas veces y ser perseguido por la policía hasta hallar la muerte en abril de 1874, en Lobos.Por 30 años, Juan Moreira vivió una vida tranquila, dedicó su vida al trabajo rural hasta conseguir su propio rancho. Era un hombre alto y de pelo castaño, también tomaba poco alcohol, tenía buenos modales y tocaba la guitarra. Se casó con “la Vicenta” de quien se enamoró, contando con el pleno consentimiento del padre de la novia, un hombre muy respetado.Moreira le prestó 10.000 pesos a un tal Sardetti (El almacenero del pueblo), para una compra de frutas, Moreira lo denunció porque nunca le devolvió lo que le debía. Pero las autoridades no aceptaron la denuncia y ese fue el principio del fin. El gaucho fue castigado con 48 horas de detención por reclamar lo que ´´no era suyo´´. Moreira se juró que lo iba apuñalar por cada mil pesos que le debía.Fue así que empezó a hacerse conocido en la región, con el tiempo empezó a trabajar como guardaespaldas de políticos a cambio de “limpiar su nombre”. Recorrió Navarro,

Page 13: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

13

Mito

s Lo

bens

es

Las Heras, Lobos y 25 de mayo.Al regresar continuó su vida enfrentándose a numerosas partidas policiales y trabándose en combates desiguales de los que siempre salió victorioso. A esa altura, se decía que se había “enviciado” en la práctica de matar por lo que se ganó la fama de haber sido uno de los primeros asesinos seriales del país. Las malas lenguas afirman que se convirtió en provocador e incluso en un ladrón.En abril de 1874, Casimiro Villamayor, el juez de paz de Lobos, por orden del gobernador Mariano Acosta envió 25 hombres que al mando del comandante Bosch de la policía bonaerense. Lo rodearon en un almacén ubicado donde hoy se encuentra el Sanatorio de Lobos. Juan peleó con todas sus fuerzas, pero cuando estaba por saltar el paredón que se interponía entre los policías y su caballo fue herido por una bala del sargento Chirino que perforó su pulmón izquierdo. Moreira cayó y logró dispararle al policía Eulogio Varela, para luego morir. Moreira se escondió de los policías en una pulpería, luego intentó escapar saltando un muro con su daga en la boca, cuando intentó saltarlo, lo hieren y la daga queda clavada en el suelo, según dicen, de esa daga creció un cactus. Este cactus se encuentra hoy en día en el patio de un vecino, justo donde se pintó el mural. Miles de visitantes se acercan al paredón para intentar verlo.Moreira dejó al momento de morir a su esposa viuda y a un pequeño hijo que llevaba su mismo nombre. Sus restos se encuentran en el cementerio de Lobos. Y sucráneo…bueno, la historia de su cráneo queda para un futuro relato.

Page 14: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

14

Relato de un pueblo fantasma

Escrito por Alfonsina Bevilacqua

No recuerdo bien si decidimos irnos de la casa de mi amigo por el frío del invierno o por la borrachera que tenían los demás invitados. Nosotros decidimos mantenernos al margen. Yo acababa de cumplir 18 años y Julio, mi hermano de 17, aprovechó para ir a buscarnos y regresarnos a casa: tenía su registro de conducir recién estrenado y un cigarrillo entre sus dedos que siempre solía acompañarlo. Era un martes de invierno, helado y oscuro, mucho más oscuro que cualquier otra noche, cerca de las dos y media de la madrugada en pleno receso invernal. La helada había logrado escarchar parte del Falcon viejo que, por tener asiento enterizo que nos permitía viajar a los tres juntos en la parte delantera. Yo viajaba en el medio. Mi hermano Julio era el conductor y del lado de la ventanilla Lucas, mi novio en aquel entonces.Si bien el recorrido de vuelta era largo, en minutos ya habíamos cruzado la vía que dividía el pueblo vacío y silencioso en dos partes. En todo el camino lo único que divisamos fueron algunos perros perdidos y abandonados, flacos del hambre y llenos de soledad. Como en casa solíamos adoptar perros de la calle, recuerdo que le pregunté a mi hermano si quizás podríamos llevarnos al menos uno de esos desgastados animales. No contestó. Se limitó sólo a darle una pitada a su segundo cigarro. Todavía me acuerdo

Page 15: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

15

Mito

s Lo

bens

es

del silencio incómodo que se generó.Algunos dicen que este pueblo está maldito, no sé si será por las historias que muchos lobenses cuentan sobre el perverso Parque Municipal Ingeniero Hiriart de Lobos, o las famosas macumbas con “mesas servidas”, de las que aseguran que para quienes encuentran las copas de vino, velas rojas encendidas y animales sacrificados, recae una maldición si se acerca y las toca. Lo cierto es que yo nunca había visto nada de eso. No hasta esa misma noche.Infinitas veces pasé por aquella esquina entre el almacén “Martínez” y el chalet de Empalme: la calle Arévalo daba directamente con mi casa así que mi recorrido hacia cualquier lado me obligaba a atravesar aquella cuadra oscura, donde las luces de la calle rara vez funcionaban.Julio manejaba concentrado, sus ojos no se desviaban de la ruta ni por un segundo. Mientras, Lucas y yo estudiábamos con lujo de detalle las casas de aquella calle que recordábamos de memoria. Mi hermano tiró la colilla del cigarrillo a la calle y por primera vez en todo el viaje, desvié la vista de los árboles para revisar la hora en el reloj del tablero, y en este mismísimo instante la frenada de Julio me revolvió el estómago y me provocó náuseas. Pero no fue por la frenada, ni porque exactamente eran las tres de la madrugada cuando todo esto pasó, sino por lo que vi al levantar la vista.Mis brazos se petrificaron al mismo tiempo que de mis ojos comenzaron a caer lágrimas espesas, mis dedos temblaron a una velocidad incontrolable y mientras más mi corazón se aceleraba, mi cuerpo quedaba cada vez más paralizado. Recuerdo la sensación de inmovilidad, a pesar de que muchas noches anteriores me había sucedido. Pero esta vez fue despierta. Necesitaba dejar de mirar, cerrar los ojos y abrazar a Lucas, pero la parálisis seguía presente y me impedía desviar la mirada. Me obligaba a seguir viendo aquello que me traumaría por más tiempo del que esperaba.Una mujer con mantos negros sobre la cara, vestida con una falda larga negra y con la mirada perdida, apareció en el medio de la calle y comenzó a cruzarla sin siquiera mirarnos o percatarse de nuestra presencia. Sentía el miedo en mis acompañantes casi tanto como mi escalofrío interminable, no pude mirarlos pero estoy segura de que sus caras se habían vuelto blancas como el encendedor que del susto había caído al cubre alfombra.Aquella persona de manos pálidas como la nieve y pies de un color entre verdoso y morado avanzaba por la calle asfaltada delante de nuestros ojos, que aún no lograban procesar lo que veían.En ese momento, el primer auto que cruzamos desde que salimos de la casa de mi amigo, venía de frente a la persona. Vimos cómo la pasó por encima sin poder entender. El auto continuó su marcha, con normalidad. El espectro siguió su camino.Recién ahí notamos que sus pies flotaban a unos quince centímetros del suelo. Tras alcanzar la acera, desapareció sin dejar rastros.Decidimos estacionar a unas cuadras, los tres seguíamos inmóviles sin emitir sonido, totalmente paralizados. Comenzamos a contar lo que vimos para asegurarnos de que los tres habíamos presenciado la misma secuencia, y efectivamente lo hicimos.Esa noche no pude dormir. Tampoco las quince siguientes. No sólo por la mujer que había visto aquel 27 de junio, si no por la historia que aquella mujer comenzaría a contarme en mis sueños, en pequeños capítulos dentro de mis pesadillas a partir de ese episodio en invierno.Por dos semanas mi mente me obligó verla sentada en un viejo sillón cada vez que mis ojos se cerraron y las parálisis se apoderaron de todo mi ser, dejándome inmóvil y sola en la oscuridad de mi habitación helada.Solo puedo verla acercándose cada vez más, clavándome las uñas en el cuello mientras me cantaba al oído aquella vieja melodía que, veinte años después, me lleva a recordarla.

Page 16: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

16

Sangre entre los muros

Escrito por Analisa Jorge

Aún retengo en mi memoria el preciso instante en que mi atravesé esa puerta. Una inquietud invadió mi cuerpo de pies a cabeza. Esta fue una de las últimas anotaciones que realizó Alicia Ayala De La Fuente, en su diario. Alicia llegó a la Argentina a los 10 años con la ilusión de iniciar una nueva vida, mejor que la anterior. Toda su familia había fallecido en un terrible incendio que convirtió a su humilde casa en cenizas o al menos eso creía ella.Con la ayuda de un viejo amigo de la familia, el 26 de Abril de 1896, Alicia se embarcó en el transatlántico “Aquitania” que la llevaría a su nueva vida. La primera parada fue en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, donde el transatlántico atracó por no más de dos días. El destino final era el puerto de la ciudad de Buenos Aires, en este último tramo de viaje, Alicia no pudo contener su curiosidad, por lo que se escabulló entre los pasillos hasta llegar a la primera clase. Los ojos de la niña brillaron más que el resplandecer de las joyas de las mujeres a bordo, a la luz del sol, la pequeña nunca había visto tanta elegancia y belleza en un mismo lugar. Las mujeres con sus pomposos y extravagantes vestidos hechos con las telas más finas y los hombres con sus altas galeras y largos trajes.Aquitania atracó, luego de unos largos dos meses, finalmente arribó a Buenos Aires.

Page 17: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

17

Mito

s Lo

bens

es

Alicia no tenía lugar alguno para pasar la noche, de modo que tuvo que sobrevivir como pudo, durmiendo en las calles cerca del puerto. Al cabo de una semana, una mujer se acercó a Alicia, por sus ropas entendió de que se trataba de una aristócrata. La señora se llamaba Leticia Anchorena de Ruiz, le comentó que había conocido a sus padres y que la había estado observando durante el viaje a Buenos Aires, además, le ofreció estadía en su casa para que pudiese iniciar su vida como un miembro más de la familia. Alicia, confundida por la relación que podría tener la mujer con sus padres, aceptó.Pasaron ocho años, Alicia fue criada como una señorita digna de su clase y un miembro más de la familia, todos le tenían cariño, era una chica dulce, bondadosa. Tenía cabellos rubios, tanto que parecían una cascada de oro, una silueta delgada de estatura media y unos ojos azules como el mar. Una tarde de 1896, Alicia caminaba por los jardines de la casa, el día estaba resplandeciente, el sol brillaba más que nunca, esto le permitió observar un destello a lo lejos, al acercase pudo notar una caja de metal antigua enterrada en el rosedal, la abrió cuidadosamente. No podía creer lo que veían sus ojos, era una foto de su padre junto a Rodolfo Ruiz Navarro, el hombre que la recibió con brazos abiertos y la crio como suya, en el reverso de la imagen estaba escrito “Hermanos Ruiz Navarro”. Alicia no sabía que sentir, si impotencia y enojo al saber que había sido engañada todos estos años o estar emocionada, alegre al saber que le quedaba familia viva. Rodolfo se encontraba en su biblioteca privada como todos los días, lugar al que se retiraba para poder leer y disfrutar de un buen libro y tomar una buena taza de té. La puerta golpeó la pared de lo fuerte en que Alicia la abrió, de repente un grito de terror se escuchó en cada rincón de la casa, el tío de Alicia, Rodolfo, había sido asesinado, fue encontrado en la silla acuchillado 3 veces en el pecho junto con un sofisticado corte en la yugular. El asesinato de Rodolfo desencadenó sucesos impredecibles y extraños: la muerte de los hermanos de Alicia y la desaparición de algunos miembros de la servidumbre. Primero ocurrió la muerte de la hermana mayor, fue hallada muerta en la cocina, no tenía contusiones ni hematomas externos por lo que todos dedujeron que falleció por inhalación de humo, sus otros dos hermanos murieron por intoxicación alimentaria y finalmente las desapariciones de sirvientes, tanto la jefa de mucamas como el camarero principal se esfumaron sin dejar rastro, lo único que se supo de ellos es que no dejaron la casa en ningún momento porque sus pertenencias se encontraban intactas en sus respectivos cajones.Al igual que su tío, Alicia tenía una pasión por la lectura, cada tanto, cuando él estaba vivo, se juntaban en el jardín a leer sus libros favoritos y comentarlos entre ellos. Dos meses después de la muerte de Rodolfo todo en la casa volvió a la normalidad, Alicia continuó con la costumbre que mantenía con su tío, excepto que esta vez se sentaba en la biblioteca, escogía su libro y no se iba de allí hasta leer, al menos, 6 capítulos. Una mañana, Alicia notó una costura en el centro de la alfombra, casi imposible de detectar porque, sobre ella, se encontraba una mesa, al quitar el mueble y luego remover el tapiz, descubrió una puerta que dirigía a unos túneles construidos por debajo de la casa, allí abajo halló el arma homicida con la que asesinaron a su tío, con su sangre seca en la cuchilla, además de unos frascos de cianuro y unas ropas con olor a humo. Alicia no tardo en deducir que los sucesos paranormales que habían estado ocurriendo en su hogar no eran accidentes, alguien había estado rondando por la casa sin ser detectado cometiendo homicidios. No le contó nada de sus descubrimientos a su tía Leticia por miedo de que el asesino les estuviera oyendo, aun así, al regresar a su habitación encontró una nota que decía “Próxima”. A pesar de desconocer el significado de la nota, Alicia decidió irse de esa casa, no era la misma en la que ella creció. Al día siguiente, partió rumbo hacia un pequeño pueblo donde nadie la conociese, donde pudiese vivir tranquila, llamado San Salvador de los Lobos.Habían pasado 4 meses desde que Alicia abandonó la ciudad y se retiró a vivir al

Page 18: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

18

pequeño pueblo del interior, allí conoció al que sería su marido, Vincent Murphy O’Brien, era hijo de una familia irlandesa que se asentó en el pueblo. Se casaron un día de primavera en la modesta iglesia de San Salvador de los Lobos. Juntos pasaron 7 maravillosos años, en los cuales construyeron su familia, tuvieron 4 hermosas niñas, durante todo ese tiempo vivieron en la casa de Vincent junto a sus padres. Al nacer su hija menor comenzaron a construir su propia morada, lugar que pudiesen compartir como familia, lamentablemente la felicidad duró menos de lo esperado. Una noche de invierno, hallaron el cadáver de Vincent en el río, congelado, nadie logró descifrar qué fue lo que llevo a Vincent a terminar en el río. Semanas después, el cuerpo de Alicia misteriosamente también apareció en el río, la gente en el pueblo rumoraba que fue su manera de encontrarse con su amado, pero nunca se supo con seguridad si fue así. Enterraron a Alicia y Vincent en el cementerio en una fosa común, al no tener dinero tampoco se pudo colocar una lápida que dijera quiénes fueron y la fecha de su deceso. Al día de hoy su tumba permanece en el cementerio. Y en el pueblo la llaman la tumba de los novios. Antigua, sin placa y con un hogar a medio construir en su superficie.

Page 19: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

19

Mito

s Lo

bens

es

Un Recorrido por el Pasado

Escrito por Dolores Rabasa

Agustina Pizarro

Luego de dos meses de cuarentena, Mercedes cerró el último libro que le quedaba por leer, exhausta de vivir entre cuatro paredes, decidida se levantó a armar las valijas con la intención de ir al campo donde se crió, escapando de esta nueva realidad. Mía y Blanca, las hijas de Mercedes, fueron criadas por su madre quien se separó tempranamente su de su padre. Éste vive en el exterior pero siempre estuvo presente, con visitas frecuentes y manutención al día. La nueva realidad también las estaba afectando fuertemente, acostumbradas a una vida social activa y muy aferradas al deporte, la cuarentena obligatoria las forzaba a buscar nuevas distracciones, no obstante éstas se estaban acabando. Cuando su madre les comentó sobre su idea, a ellas les emocionó la posibilidad de escapar del cemento. Llegaron a destino. Llegaron a una importante estancia en Antonio Carboni, a 26 kilómetros de la ciudad de Lobos. Mercedes recordaba este lugar como lo más bello que había visto, a pesar de haber recorrido el mundo, y el volver a ese espacio se lo confirmó. Las adolescentes quedaron perplejas ante tanta naturaleza y la impactante mansión. Las empleadas se acercaron rápidamente a ayudarlas con el equipaje, instalándose con rapidez en sus respectivas habitaciones para pasar la noche. Al día siguiente, las hermanas se levantaron temprano para salir a correr, anhelaban

Page 20: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

20

ese momento desde hacía varias semanas. Mientras corrían se cruzaron a un hombre corriendo fuera del camino, vestido de manera veraniega, no les sorprendió debido a que varías personas estaban trabajando en los campos agrícolas con las cosechas. Al regresar no le comentaron a su madre. La mañana que siguió no fue distinta. El hombre y la falta de asombro de las adolescentes por su presencia seguían ahí. Esta e tampoco se lo dijeron a su madre.La historia era repetitiva y cansadora, a las chicas les empezó a parecer rara la aparición constante de esta persona siempre vestida igual. Decidieron contarle a su madre. Mercedes no estaba en la estancia, entonces decidieron preguntarle a una pareja, de avanzada edad que se encargaban del mantenimiento del lugar. Tras escuchar la pregunta, la mujer-angustiada- abandonó el lugar. Su marido quien se encontraba sentado, dejo caer una lágrima intentando responder. Les respondió con frases sueltas como “Era un chico que murió en un accidente”, “Era un buen chico”, “Que su madre les cuente”. Impacientes, esperaron afuera a su madre pero no les dio respuestas, solo insistió en que vayan a conocer el pueblo.Las chicas encontraron un pueblo un tanto desolado, en un boliche típico de este tipo de localidades, se sentaron en una banca observando la poca gente que había, mientras se tomaban un palito bombón. Estuvieron allí casi toda la mañana. Frente a sus miradas había una casita antigua en la cual se encontraba un anciano tomando mates con facturas, saludando alegremente a cada persona que pasaba por ahí. Las niñas recordaron la pregunta que le hicieron a su madre sobre el hombre misterioso, y decidieron acercarse a obtener información de manera sutil.-¡Hola! ¿Cómo anda? – dijo Mía, animándose a iniciar la conversación.-Buenas tardes chicas, ¿Qué necesitan? – dijo el anciano.-La verdad que nada, estamos de visita y quisimos hablar con alguien, como lo vimos a usted decidimos acercarnos. – respondió Mía.-Nos estamos hospedando en una estancia cercana, muy lindo todo, somos de Buenos Aires y no aguantábamos más estar encerradas. – dijo, entre risas, Blanca.-Sí, me imagino, debe ser difícil estar tanto tiempo en cuarentena.-Sí, lo es, ¿Sabe? Hay cosas raras en la estancia. – Volvió a hablar la mayor.-Trabajé mucho tiempo allá, vi de todo, no me sorprende lo que me cuentan, ¿pero qué han visto? – preguntó el señor-Somos aficionadas del deporte y decidimos salir a correr todas las mañanas, se nos ha vuelto una rutina. Lo raro es que siempre nos cruzamos a la misma persona corriendo fuera del circuito y siempre con la misma ropa. – dijo, serenamente, Blanca.-La realidad es que yo nunca lo vi, pero sí sé que es un chico que tuvo un accidente en el cual falleció. Era muy amigo de mi hijo, y él sí lo ha visto en la estancia, también, corriendo. -Asintieron en silencio a la respuesta del señor, y algo les dijo que debían volver a la estancia. Se despidieron del hombre y retornaron. Mientras competían por ver quien llegaba antes, se detuvieron perplejas al ver a su madre mirando fijamente al hombre que ellas se cruzaban las mañanas que salían a correr. La diferencia en esta situación es la reacción del hombre, ya que ahora se había detenido, y observaba a Mercedes tan profundamente como ella a él.Mercedes cayó rendida perdiendo las fuerzas. Mía la ayudó a levantarse, mientras que Blanca observaba cómo la figura desaparecía. Al llegar al cuarto de la madre, las niñas rápidamente exigieron una explicación. Mercedes, finalmente, les contó la traumática historia: Felipe era un joven de 18 años que vivía en las casas de servicio, era el hijo de Inés y José Antonio, se encargaba principalmente de la jardinería pero hacía de todo. Nos conocíamos desde siempre. Había vivido acá, al igual que yo. Fue el motivo por el que me distancié con mi familia. Ellos no aprobaban nuestra amistad. Tanto tiempo juntos,

Page 21: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

21

Mito

s Lo

bens

es

nos hizo muy unidos. No sabemos en qué momento pero nos enamoramos. Tenía tu edad, Blanca, cuando me di cuenta de lo que nos pasaba. Fue una relación linda y sana, había futuro. A ambos nos gustaba el deporte. Su especialidad era la caza de patos. Era morocho, de ojos verdes expresivos, pestañas largas y tupidas, cejas marcadas, en fin, tenía una mirada que llamaba la atención de cualquier mortal. Sin embargo, nuestro destino no era el esperado. Un día me avisaron que falleció en un accidente. Con los años me enteré que había salido a cazar con mi primo y un amigo de éste. La bala disparada por el amigo rebotó en el agua causando la muerte del amor de mi vida. Tras esto, me mudé a uno de los departamentos que alquilaba mi abuelo en capital. -¿Inés y José Antonio son los encargados? Porque hace unos días les preguntamos sobre esto y reaccionaron raro. – preguntó Blanca.-Sí, lo son. – respondió Mercedes - Hijas, ustedes son grandes y merecen saber la verdad. Con los años, la vida me juntó con su padre, el amigo de mi primo. Durante mucho tiempo viví con el recuerdo de Felipe presente. Pedro, su padre, lo sabía. Una noche tras unas copas de vino, yo me encontraba angustiada por el aniversario de la muerte de Felipe, y la culpa de su papá lo llevó a confesarse conmigo, ahí fue que me enteré de la historia completa. Él había sido responsable de la bala que mató a Felipe, jamás lo hubiera hecho con esa intención, fue un accidente que le podría haber pasado a cualquiera, pero yo no podía vivir con la sombra de la muerte, intenté por varios meses seguir adelante con la relación pero se me hacía imposible. Hasta que finalmente decidimos separarnos. Blanquita apenas era un bebé. Sorprendidas, abrazaron a su madre. Los días pasaban. No volvieron a tocar el tema. Una mañana muy húmeda, salieron a correr por un camino nuevo, mientras volvían, vieron que había gente en una casa rodante, al lado de monstruosas cosechadoras. Se acercaron a saludar, y comenzaron a charlar con los muchachos. Tras un rato de conversación, se dieron cuenta que compartían muchas aficiones, por esto a Mía se le ocurre invitarlos a cenar. En el anochecer llegaron Franco y Santiago. Todos comenzamos a charlar. Blanca y Santiago parecían embobados. Mercedes, observó Santiago. La llevó a un recuerdo. A una mirada profunda e intrigante, al igual que esta pregunta, ¿Por qué tienen la misma mirada?

Page 22: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

22

El cementerio de la colorada

Escrito por Gonzalo Martínez

El verano de 1871 llegó al país acarreando una terrible epidemia, la fiebre amarilla. Afectó a todo el territorio, especialmente a la provincia de Buenos Aires. Se cree que la cifra oficial de muertos ascendió a 60000 en Argentina, los cementerios colapsaron y los muertos inauguraron nuevos camposantos y fosas comunes en toda la provincia.Vivía yo en el paraje Arévalo, por el año 2012. Arévalo, así se lo conoce, es un pequeño paraje que se encuentra a la vera de la ruta provincial 40, camino de tierra que figura en los mapas como asfaltado, por esas cosas del destino. Se accede a él por la ruta 41 que une las localidades de Lobos y Navarro.Esta ancha calle de tierra es casi desértica, amplia y arenosa. La flora es abundante a ambas orillas y suelen cruzar pequeños animales silvestres de uno a otro lado.Trabajaba en ese entonces en un tambo pegado a “La colorada”, un campo cuyo dueño nunca conocí y estaba cubierto de acacio negro.El 15 de abril de 2013, ya entrada noche, volvía yo a caballo luego de un duro día de trabajo, recuerdo que, luego de hacer el tambo, el patrón me pidió que fuera a buscar las vacas y que las encerrara en el corral porque al día siguiente iría el veterinario a vacunar contra la aftosa.La noche estaba muy serena y estrellada, al salir del trabajo tomé la calle de todos los

Page 23: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

23

Mito

s Lo

bens

es

días, una callecita finita y despareja que pasaba por detrás de “la colorada”. En eso iba, pensando en nada y relajando el cuerpo, cuando escuché que una persona gritaba mi nombre, pero no le di importancia, pensé que era un engaño de los sentidos debido al cansancio que tenía. Avancé cien metros y vi a una persona que iba caminando por el costado de la calle, a medida que me acercaba notaba que no le veía la cabeza, pero pensé que podría ser la luz de la luna que me confundía. El hombre seguía aproximándose en mi dirección y cuando ya estaba muy cerca hizo un movimiento extraño, el caballo se asustó y me tiró. Cuando logré levantarme, el hombre ya no estaba. Seguí con la vista todo el camino, no estaba, por más que intenté divisarlo había desaparecido. Pero al mirar para “la colorada”, lo vi costeando el alambre y esfumarse dentro del campo.Nadie creía en lo que había visto, sin embargo, con el correr del tiempo, fueron varias las personas que compartían mi experiencia. Ruidos de cadenas, lamentos, gente caminando, gritos desesperados.La gente de la zona dice que en ese campo hay una fosa común de la época de la fiebre amarilla, dicen también que fueron muchas las personas enterradas en ese lugar, incluso que mucha gente fue sepultada viva.Este campo se llama la colorada porque una vez, una persona de la zona, vio a una mujer pelirroja dentro del campo silbando y cambiando de lugar rápidamente para luego desaparecer. El misterio continúa, nadie se anima a pasar de noche por ahí. Todos temen encontrarse con algo extraño, yo le temo a una pareja. Ella, una pelirroja. Él, un gaucho sin cabeza.

Page 24: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

24

El misterio del toro

Escrito por Candela Zabala

Esta historia ocurrió hace veinte años atrás, en un pueblito llamado Zapiola, de pocos habitantes, calles tranquilas, gente humilde y trabajadora. Los pobladores se reunían al atardecer, después de una larga jornada laboral, ya sea para jugar a las barajas, tomarse unas copas, charlar entre amigos o hacer las compras de la casa, el lugar de reunión era el famoso almacén de ramos generales.Algunos iban a caballo o en sulki, otros de a pie y los que tenían suerte, en vehículos, pero nunca faltaba nadie, era como una costumbre del lugar.La gente solía volverse muy tarde, las calles se le volvían eternas. No tenían luces, y el chistar de las lechuzas a más de uno asustaba. Pasaban por cañaverales, montes largos, atravesados por el arroyito que desembocaba en el famoso “toro”, donde se decía que había cosas raras o se veían formas extrañas. Los fines de semana solían jugar apuestas, nunca faltaba algún ebrio con truquitos raros, que a más de uno engañaba. Estaban los que se enojaban, porque no les gustaba perder y el que siempre terminaba seco y pidiendo más. Pero nunca pasó a mayores.Hasta que una tarde de verano, un hombre salió de su trabajo, un tambo para ser exacto. Salió de camino para el boliche, la mujer le había advertido que dejara de lado las apuestas, porque “plata que agarraba, plata que la gastaba”. Y nunca llevaba nada

Page 25: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

25

Mito

s Lo

bens

es

a su hogar. Esa misma tarde aposto hasta lo que no tenía, y como era de imaginarse, terminó pidiendo más, sin darse cuenta del daño que le ocasionaba a su familia. No podía controlarse, ya se le había ido de las manos el juego, y no podía parar de pedir prestado. Esa noche regresó aproximadamente a medianoche, salió solo y renegado para la estancia que era su hogar y su trabajo a la vez.No estaba tan tomado, pero sí preocupado por toda la plata que había pedido prestada. No sabía qué le iba a decir a su familia, cómo le iba a explicar a su esposa que durante una noche gastó todo el dinero del mes. Caminó y caminó y cuando iba llegando al monte, comenzó a sentir esa extraña sensación de que alguien lo seguía, caminaba con miedo, respiraba apenas con el oído agudo. Al pasar por el famoso arroyito, lo sorprendieron por la espalda y comenzaron a golpearlo de una forma muy violenta, con una varilla de esas que se utilizan para hacer eléctricos, trató de mirar para atrás, intentó identificarlos o por lo menos ver quién era y no tenía forma. A simple vista no se veía a nadie. Le ataron las manos por detrás de la espalda con alambre, lo tiraron a la orilla del arroyo y lo taparon con un pedazo de alcantarilla que había en ese lugar.Paso toda la noche ahí, y al día siguiente un pobre trabajador que pasaba de camino a su casa logró escucharlo, apenas de un grito suave.¿Qué pasó? ¿Quién fue? Nunca se supo. La historia quedó para siempre en la boca del pueblo como el cuento del tramposo castigado.

Page 26: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

26

El puente Arévalo

Escrito por Ludmila Garino

Esta historia, así como el lugar donde los hechos transcurren, se ha convertido en verdadera leyenda en el pueblo de Lobos y alrededores, los hechos aquí mencionados han sido tema de los medios de comunicación locales y nacionales en los años 90. Estas historias se han repetido por generaciones en nuestra ciudad. Y nadie pasa por el puente sin que le tiemblen las manos al recordar estos relatos.Una tardecita de primavera, casi entrada la noche, un grupo de jóvenes y adolescentes de Lobos fueron en bicicleta a pescar al puente Arévalo, llevaron sus líneas y armaron un campamento a orillas del arroyo. Cuentan que uno de ellos tiró la línea del otro lado del riacho y se le enganchó. A los tirones y en esa situación tan común entre los pescadores profirió una puteada en voz muy alta. Justo en ese momento sintió un fuerte golpe en la cabeza. Estaba solo, pero pensó que eran sus amigos que le habían tirado una piedra desde el otro lado.Al regresar junto a ellos y relatar lo que le había ocurrido, los amigos juraron que no habían sido. En ese instante, en medio de la conversación y de diversas conjeturas, el fuego donde calentaban el agua explotó y se levantó, dicen que incluso la pava del agua saltaba sobre el fuego.En medio de una gran confusión corrieron hacia las carpas, intentando tomar las

Page 27: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

27

Mito

s Lo

bens

es

bicicletas. Al querer cruzar el alambrado comenzaron a ser golpeados ferozmente, no había nadie, pero los golpes se precipitaban sobre ellos sin poder evitarlos ni defenderse. Asimismo, lograron cruzar el alambrado, pero los golpes no cesaban y el fuego se les venía encima. Lastimados y golpeados como estaban corrieron hacia la ruta 41. Llegaron a pie al hospital de Lobos asustados, lesionados y confundidos. Nadie les creyó.Al otro día fueron a buscar las cosas, todo estaba en su lugar, las bicicletas, las carpas, la pava y hasta lo que quedaba del fuego. La noticia se expandió como reguero de pólvora, ellos siempre siguieron relatando la historia tal como esa vez. Todos los jóvenes presentes en ese campamento vieron y vivieron la misma situación.En un tiempo mucho más cercano, año 2000, otro suceso inexplicable volvió a ocupar las páginas de los medios. También en el puente Arévalo. Cuentan que un grupo de hombres viajó desde una localidad de Gran Buenos Aires en un viejo coche a pescar al puente.Mucha gente había ese día pescando y disfrutando de la naturaleza. Pero ellos decidieron quedarse a pasar la noche aprovechando que estaban equipados.Uno de ellos vio un cerdito que andaba entre las matas de pasto, lo capturaron y lo carnearon para comerlo en la cena. Esa misma noche lo asaron, pero solamente la mitad ya que no iban a comerlo todo. Guardaron la otra mitad en una conservadora que tenían en el baúl del auto.Estuvieron hasta la madrugada pescando, después armaron las carpas para poder descansar para viajar tranquilos. Al amanecer se levantaron, tiraron las líneas al agua mientras recogían las cosas para guárdalas en el carro, estuvieron una hora más y como no había pique decidieron irse.El viaje transcurría tranquilo, escuchaban música, se reían, charlaban. Hasta que llegaron a la ruta y los paró la policía caminera. Estacionaron a un lado de la ruta como indicó el oficial, no tenían miedo ya que todos sus documentos estaban en regla.Un oficial les pedía los datos mientras el otro revisaba el auto. Al abrir la conservadora se encontraron con algo muy aterrador, enseguida llamaron a otros compañeros para mostrarles lo que había adentro de esa conservadora. Inmediatamente detuvieron a los cuatro, ellos no entendían nada y no recibían ninguna explicación. Hasta que llegaron a la comisaria y les informaron. Dentro de la conservadora había un bebé muerto, cortado por la mitad.Ellos juraron y perjuraron que carnearon un cerdo, y ningún bebé desaparecido fue reclamado. Los muchachos continúan presos, se dice que uno de ellos se suicidó y que otro perdió la razón. Nunca se supo lo que en realidad pasó.Algunas hipótesis dicen que hay un una mujer asesinada y enterrada bajo el puente y que nadie supo que había sido enterrada ahí. Otros dicen que en un campo cercano hay fosas comunes de muertos por fiebre amarilla. Lo cierto es que cientos de historias menores se siguen tejiendo alrededor de este misterioso lugar.El puente Arévalo fue inaugurado el sábado 27 de abril de 1937, está ubicado sobre el camino de tierra a J.S. Arévalo, sobre el arroyo Las Garzas.

Page 28: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

28

La llorona del puente

Escrito por Celeste Bais

Esta historia trascurre en Las Chacras, un pueblo ubicado en el antiguo camino real de Lobos a Navarro (casi paralelo a la ruta provincial 41). Esta población lleva el nombre de Las Chacras, por denominarse así a las fincas rurales destinadas a la labranza de la tierra. Mi mamá me contó que, en el año2000, los vecinos de la zona empezaron a ver a una mujer bien elegante, con un vestido largo de color negro, como si se dirigiera a un funeral, en unos de los pequeños puentes rodeado de árboles y muy utilizado por la población. El puente en cuestión se encuentra ubicado entre el pueblo de Navarro y la estancia “El Faisán”, reconocida por sus producciones y turismo. Todas las tardes los vecinos la veían o la escuchaban llorar porque tenían que pasar por ese puente cuando volvían de buscar a sus hijos de los colegios de Navarro. Los alumnos de la secundaria a la cual iba mi madre, volvían antes de que el sol terminara de ocultarse con el trasporte de la agraria de Navarro y hasta donde se sabe, ellos eran los últimos en verla cada tarde. Las apariciones de la misteriosa mujer sucedieron durante semanas. Cuando ella escuchaba el ruido de un auto, abandonaba su escondite, se precipitaba sobre el puente y cruzaba la calle. Con el correr de los días, empezaron a tenerle miedo porque no sabían quién era, ya que nunca pudieron verle el rostro, ella se cubría con las manos.Algunos pensaban que se trataba de un espíritu y otros del fantasma de una

Page 29: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

29

Mito

s Lo

bens

es

mujer que se había suicidado en ese puente, años atrás. La mujer continuó durante un buen tiempo cruzando por delante de los autos, pero una tarde, cuando mi madre y los hijos de los otros tamberos de la estancia volvían en la combi de la secundaria, la volvieron a ver. Esa vez fue diferente, por alguna razón, ella pasó lentamente por delante del vehículo, como si hubiera deseado ser atropellada. Miró fijamente a cada ocupante dela combi, todos quedaron en el silencio, mi madre sintió cómo el corazón se le detuvo. Del miedo que sentía no podía moverse, ahí estaba la misteriosa mujer, delante de sus propios ojos, no podía creer que tenía enfrente a la misteriosa dama que cruzaba por el puente. Mi mamá miró a sus compañeros y todos tenían la misma cara de espanto. Nadie en la combi habló, nadie quiso decir ni describir su cara, ni en ese momento ni nunca, como si esa visión les hubiera impuesto un pacto de silencio que nadie jamás quiso romper. Ni siquiera mi madre que me está contando esta historia, porque viajaba ese día macabro en la combi del colegio. Después de ese evento no se volvió a saber de ella.

Page 30: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

30

La noche de las copas rotas

Escrito por Jesús Calaidis

Yo trabajaba en La Estancia la Candelaria, una estancia fundada en 1840 por Don Orestes Piñeiro y Candelaria Mármol. Es la única de su tipo que cuenta con un castillo francés de finales del siglo XIX. La Candelaria había sido proyectada como un edificio con fines sociales. La construcción del castillo se llevó a cabo entre 1890 y 1894 por Manuel Fraga y Rebeca que era la hija adoptiva del matrimonio fundador de la estancia. Fue una obra íntegramente diseñada por el arquitecto francés Alberto Favre. Todas las historias que se cuentan ocurren en el castillo. Yo trabajaba allí, era la encargada del sector limpieza, ocurrían muchos acontecimientos que no eran normales, pero hubo dos que fueron los más impactantes y relataré a continuación. Durante los fines de semana, a las mucamas nos tocaba hacer la apertura de las habitaciones cuando los huéspedes se iban a cenar.Una noche, ya terminando nuestro turno, justo a la medianoche, nos encontrábamos en la cocina del castillo, charlando con la mucama a cargo ese día. De repente, desde el altillo escuchamos un llanto muy fuerte de un bebé y a continuación del estallido de una bandeja de copas de vidrio que se caían y se rompían todas juntas. Asustadas y sorprendidas, fuimos a ver qué estaba pasando y no había nada. Ni bebé, ni copas rotas,

Page 31: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

31

Mito

s Lo

bens

es

absolutamente nada.También nos pasaba muy seguido que, por ejemplo, en la Suite principal del Castillo, específicamente Suite Candelaria, dejábamos todo en perfectas condiciones para entregar. Pero cuando llegaba el momento de hacer la entrega, siempre había algo en la cabecera de la cama, algo como una forma en el colchón o en la almohada, como si alguien se hubiera sentado en los pies de la cama y hubiera permanecido allí por mucho tiempo. También nos ha pasado de huéspedes que escuchan sonidos extraños, o que les suspiraban en el oído.El segundo suceso que nos dejó sin palabras fue también de noche, el mismo turno. Mientras los huéspedes cenaban, nos estábamos encargando con mi compañera a abrir las habitaciones, en ese momento, vimos en el parque desde la ventana de la Suite Candelaria, la figura de una niña que jugaba alegremente con los perros. La niña estaba vestida con ropa de otra época, vestido antiguo y peinado con lazos. Los perros le hacían fiestas y la saltaban. Estaba sola en una noche de mucho frío. También había un perro con ella, uno que no pertenecía a la estancia.

Decidimos con mi compañera salir a buscarla, suponiendo que alguna familia había perdido de vista a su hija y estarían buscándola desesperadamente. Corrimos hacia la puerta y en pocos segundos estábamos en el parque, pero nuestra sorpresa no fue menor cuando vimos que la niña no estaba por ningún lado. Ni la niña ni el perro extraño, sólo los perros de la estancia que dormían profundamente acurrucados en un hueco del castillo. Nada se supo de la niña y nadie se hospedaba con menores.

Hasta el día de hoy esos acontecimientos siguen pasando y nosotros creemos que el llanto de bebé es consecuencia de que ninguno de los dos matrimonios pudo concebir hijos.Y que la única niña que habitó el castillo por un breve período de tiempo fue Rebeca, niña adoptiva y feliz, que decidió quedarse para siempre jugando en el parque de su castillo de princesas.

Page 32: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

32

Nada es como parece

Escrito por Juliana Vaccarini

Era una noche común y corriente en el pueblo de Elvira, este pueblo tiene características muy particulares, calles muy oscuras y gente muy tranquila. Es una comunidad de esas que cuando llega la noche las personas brillan por su ausencia. Está ubicado a 33 km de la ruta provincial 41 y es una población muy conocida por el turismo rural. Pedro volvía de su trabajo cansado de andar todo el día a las corridas. Esa noche, su mujer le pidió que volviera temprano para darle un regalo. Pedro salía a la tardecita de su trabajo, pensó en tomar un camino más corto que no era muy utilizado por las personas de la zona, especialmente por los sucesos que allí habían ocurrido hacía años.Iba muy tranquilo manejando y escuchando música cuando de repente vio a una persona que se cruzó frente a su auto. Entre la oscuridad del camino, las luces y la confusión de la situación, solamente alcanzó reconocer los colores de la ropa de la persona que cruzó. Vestía pantalones cortos azules y remera roja.Todo sucedió tan rápido que no llegó a frenar. Al instante paró para ayudar a la persona, pero al bajar del auto no pudo encontrar a nadie. El choque, sin embargo, había sido real. Su auto tenía una gran abolladura en el frente.En medio del desconcierto y la desesperación llamó a la policía y a los bomberos. Nadie entendía nada. Pedro trató de explicar la situación a media voz y balbuceando. Los

Page 33: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

33

Mito

s Lo

bens

es

bomberos, al ver el choque del auto, entendieron rápidamente lo que había ocurrido.Se realizó un rastrillaje en toda la zona y no se pudo encontrar nada. Ni rastros del accidentado de remera roja y pantalón azul. Pasó el tiempo y todo quedó en la nada. Pero Pedro quería saber lo que había pasado, entonces siguió investigando por su cuenta.Un buen día, se cruzó con una señora de ciento dos años, las personas del pueblo decían que esta mujer hablaba con los muertos. Ella le dijo sin rodeos: _¿Vos querés saber lo que pasó esa noche? Claro que quería, era lo que estaba buscando desde hacía tanto tiempo. – Entonces vení a mi casa, el primero de noviembre a las doce de la noche, vestido de color rojo sangre, allí te daré respuestas. Esa noche llegó con mucho miedo, pero también con curiosidad, Pedro se presentó en la casa de la mujer, vestido de rojo sangre. Ella puso tres copas sobre la mesa con un líquido negro y las únicas palabras que pronunció fueron: “ven hacia m픬. En ese momento se apagaron todas las luces de la casa.Finalmente, la mujer habló:_Lo que vos atropellaste esa noche, no era una persona, si no el espíritu de Hurber, a este hombre lo mató un toro, cuando trataba de asesinar a su hijo menor.El día del accidente se cumplían cincuenta años de aquel suceso que todo el pueblo comentó por mucho tiempo. Pedro siempre fue un hombre escéptico, le costaba creer esas palabras. Entonces, la anciana le preguntó si recordaba la vestimenta del hombre atropellado, él llevaba pantalones cortos azules y una remera de color roja, recordó Pedro.Sin entender la situación volvió a su casa, le contó todo a su mujer, después se fue a recostar. Con el pulso acelerado y una gran confusión.Esa noche soñó con el hombre, un toro embravecido, un niño asustado. El hombre estaba calmado y le habló de la siguiente manera: _Sé que te causé un gran malestar durante todo este tiempo, sé también que no sos culpable de nada. Pero necesitaba hacer visible mi pecado. Desde ahora soy libre y también mi hijo. Despertó transpirado, agitado y asustado. Encontró la respuesta a todo. Decidió dar un cierre a la historia y colocó un monolito al costado del camino. No sabremos nunca qué pasó, pero Pedro al fin pudo volver a dormir en paz.

Page 34: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

34

Crimen inesperado

Escrito por Damaris Delfino

Tengo la dicha de poder contar esta asombrosa historia porque me la transmitieron, y a la persona que me la contó se la relató su abuela. Nos remontamos a más de un siglo atrás, por los abriles del 1910. Un lugar donde la paz y la tranquilidad reinaban siempre. Para ser más clara, vamos a situarnos en Las Chacras, una zona rural ubicada a 8 km de Lobos, la cabecera del partido. Poca gente vivía allí, todos se conocían con todos y era muy habitual que se cumpliera lo que decía el refrán “ pueblo chico, infierno grande”.Todo comenzó una mañana primaveral, parecía ser un día normal como cualquier otro. Dominga se encontraba atendiendo el famoso almacén ubicado en la “curva de Irigoyen” que era de su propiedad. De repente, los perros del lugar empezaron a ladrar sobresaltados. Dominga se asomó por la ventana para saber cuál era la razón de semejante escándalo y lo único que vio fue a un hombre con traje a rayas que caminaba por la calle. Se lo veía apurado y concentrado en sus pensamientos. Lo que más le llamó la atención a la mujer era el rostro del desconocido, denotaba un popurrí de emociones: tristeza, pesadumbre, o quizás preocupación.Los clientes de confianza comenzaron a llegar de a poco al almacén, o al lugar que para muchos era un punto de encuentro para entablar una consistente conversación de todos los asuntos habidos y por haber. La mujer aún confundida, aprovechó la situación

Page 35: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

35

Mito

s Lo

bens

es

y les preguntó a sus clientes si sabían quién era, a lo que todos le respondieron al unísono: “salió de la cárcel, es el asesino de la zona”. Cuentan los que cuentan que, por esos años, ocurrió algo muy inusual que dejó muchas dudas y preguntas sin respuestas. Los vendedores ambulantes solían llegar a los hogares vendiendo baratijas, y más de una vez algunos de ellos pasaban la noche en la casa de una familia italiana de apellido “Milano” que les daba de cenar y los alojaba para que durmieran allí. Una noche, uno de los hijos del matrimonio fue a trabajar al campo y su esposa quedó en la casa mientras le cebaba mates a su suegro y al vendedor. En un momento, el vendedor se le insinuó a la muchacha, ella se enojó y los amenazó con contar todo lo que ocultaban si no dejaban de molestarla.Antes del amanecer el hijo del matrimonio volvió a su hogar y encontró a su esposa asesinada, con el vientre abierto y un feto de dieciséis semanas su lado. Restos del que no llegó a ser el futuro hijo de ambos. El muchacho desesperado trató de salvar a la joven, y en ese preciso momento recibió varios disparos por parte de su propio padre. En sus últimos intentos por sobrevivir apresuró una solución al lamentable hecho. Partió a caballo a pedir ayuda a sus vecinos.Una vecina lo vio llegar y no podía creer lo que veía. Al escuchar todo lo que el joven le decía y al ver sus heridas profundas sufrió un paro cardíaco y murió junto a él por el sufrimiento y el dolor que tal relato le produjo.La policía llegó de Lobos a caballo unas horas después y en el lugar del crimen sólo encontraron a Milano, porque el vendedor ya había escapado. Lo ocurrido fue un gran misterio para la zona durante mucho tiempo, después fue parte del olvido. Nunca se supo con certeza, pero por lo que se rumoreaba, era que no andaban en cosas buenas. El detenido, con la excusa de que no entendía bien el idioma, no declaró nunca nada al respecto. Y los vecinos no se atrevieron a hablar por respeto a la señora de Milano, que quedó con la responsabilidad de todo.Unos años más tarde, se supo que el de traje a rayas era Milano que estaba volviendo a su campo con la obligación de quedarse ahí, sin poder salir de su vivienda hasta el fin de sus días.Se decía que en todos los aniversarios de aquel suceso se escuchaban sollozos, provenientes del rancho donde ella agonizaba y que en la actualidad está en ruinas. Sorpresivamente, esto acabó cuando el culpable falleció. Nadie nunca lo sabrá, pero quizás la muchacha encontró la paz que necesitaba, ya que no volvieron a escucharse los lamentos.Lo que si sabe es que está historia es una más de las tantas que existen y que no están realmente comprobadas. Pero eso no importa, porque yo quiero seguir creyendo que eso fue un crimen inesperado.

Page 36: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

36

La milagrosa

Escrito por Melany Tovo

La estancia “La milagrosa”, Ubicada en al partido de Lobos, se llamaba “Los álamos” allá por el año 1940. Era propiedad de la familia Weekly. Este matrimonio tenía tres hijos, el hijo mayor quedó como propietario de la estancia, se la vendió a Don Pancho Bourdieu (Pancho Pepe) y fue él quien le dio el nombre de “la Milagrosa”, en el año 51.El antiguo casco de la Milagrosa era un rancho grande, al poco tiempo de que Pancho comprara la estancia, hubo un incendio y el casco se destruyó. Después de eso se hizo lo que hoy es la casa principal. Carmen Laura era la señora de Pancho. Ellos eran muy religiosos y por eso construyeron una capilla en la estancia, de vez en cuando se celebraba misa y ella daba la comunión a los nenes de los puesteros del campo. En ese entonces venía el padre “Bais”. Hoy esa capilla no existe, sólo hay una Virgen bajo un árbol, cerca del quincho del campo. Pancho Pepe tenía una avioneta, siempre andaba sobrevolando la zona, tenía una pista de aterrizaje ahí en la misma estancia. También le gustaba jugar al polo, de hecho, él tenía su propia cancha. Se dice que en el año 1964 se hizo una fiesta muy grande, cuentan en el pueblo que a ese evento vino el Che Guevara.En esa época, circulaban varias historias: “la luz mala”, “el lobizón” En ese entonces los

Page 37: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

37

Mito

s Lo

bens

es

muchachos iban al pueblo a caballo, todos los viernes y sábados por la noche. Por lo general, siempre algún vecino los veía pasar y cuando volvían a la madrugada, siempre había alguien que le hacía una broma, le ponían un zapallo con una vela adentro, para que al otro día saliera la anécdota: “vi a la luz mala” o “escuche al lobizón”, pero eran chistes que se hacían los paisanos de la zona. Pancho Pepe falleció en un accidente de auto, viajaba con su hija, la hija se salvó, pero él murió. Después de unos años, Carmen Laura vendió el campo “la Milagrosa” a un Tano de apellido “Alliata”. El compró “la Milagrosa “, “Los canarios” y “Las playas”. También abarcaba varias hectáreas de la zona. Lo que voy a contar ahora no es una leyenda sino un hecho. En esa estancia vive mi tío y hace mucho tiempo que trabaja ahí. La casona es grande de dos pisos, no recuerdo bien el número de habitaciones que posee, pero recuerdo que solía jugar ahí cuando era pequeña. Hace más de veinte años que no está habitada. Es una casa enorme, mantenida y limpia, a diferencia de muchas casas antiguas de otros campos, que han sido carcomidas por el tiempo y el olvido. Por dentro es oscura, no tiene mucha luz, es lúgubre y tenebrosa. Entrar a ese lugar deja perplejo hasta al más valiente. Una pequeña cocina da la bienvenida, puertas altas y majestuosas, luego un enorme salón, impresionan un poco las cabezas de animales embalsamadas, símbolo de otra época y de opulencia. Más adelante la escalera y un largo pasillo solitario que conduce a las habitaciones y al baño.Está ubicada casi en el centro del parque, no tiene muchos árboles, solamente flores: rosas, coronitas de novia, magnolias. En esa estancia está enterrado un encargado, fue un pedido de él y se lo concedieron, ya que había trabajado toda su vida ahí. Un día, estaba mi tía barriendo la vereda y escuchó un ruido dentro de la casa, no le dio importancia y siguió haciendo su trabajo. Pero ese ruido seguía allí, era como si un animal hubiese entrado a la casa y buscara un lugar por donde salir. Decidió llamar al encargado diciéndole que había búhos dentro de la casa. A los pocos minutos llegó y entró, pero no había ningún animal, le pareció muy extraño. De todos modos, decidió no darle importancia. Pasados varios días, que podrían ser meses o años, fue a hacerle el mantenimiento. Comenzó por el piso de arriba, limpiando el espejo. De repente, algo llamó su atención en el espejo recién frotado. En ese instante, una mano se marcó en el vidrio. Pero no era una mano cualquiera, era una mano con dedos largos y finos similar a una garra. Desde ese entonces, un miedo irrefrenable la invadía cada vez que tenía que entrar. Pedía siempre a alguien que la acompañara, era la única forma de continuar haciendo las tareas. Pero, aun así, sentía una extraña compañía. Las botellas de bebida de la gran barra se consumían solas, era notable cada vez. Un día vio una sombra, una figura humana delgada y fugaz, algo que se movió entre el pasillo y las puertas. Un movimiento rápido que la hizo retroceder. Corrió con todas sus fuerzas, nunca más quiso entrar a ese lugar. La casa sigue en su sitio, inmensa, imperturbable y secreta.

Page 38: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

38

Un misterio muy antiguo

Escrito por Melany Tovo

El 12 de diciembre de 2016, llegamos desde el interior a trabajar a San Fernando. Una estancia que impresiona a simple vista, por belleza y majestuosidad.Es un recinto muy lindo, enorme. Ubicado a 30 km. de Lobos y a 20 de Salvador María. Tiene una antigua casa abandonada que le da ese toque lúgubre al campo, también tiene una capilla y un antiquísimo misal en latín. Alrededor de la casa principal, hay otras tres construcciones más humildes, pero también con historias. Se dice que en la casa que está pegada al casco se ahorcó un peón, nadie sabe el porqué de esa decisión. La historia cuenta que la estancia fue adquirida por un tal Fernando Bourdieu, tatarabuelo de los actuales descendientes. De ahí el nombre de la estancia. Parece que Fernando tenía un hijo muy dedicado al arte y al cine, su nombre era José María Bourdieu, apodado Papún. Su padre, intentando alejarlo de las artes audiovisuales le compró San Fernando, que en ese momento comprendía lo que hoy es Don Manuel, La reyuna, El Carmen, La merced y varios campos de la zona.Cuentan también que un tal Cascallares construyó el casco principal a fines del 1.800, y a principios del 1.900, la capilla que todavía está en pie al entrar al campo. Era normal en las antiguas estancias contar con una capilla. Allí se celebraban oficios religiosos de

Page 39: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

39

Mito

s Lo

bens

es

toda la comunidad. Cuando Fernando muere, el campo queda para los descendientes de Papún que eran diez, es por eso que cada cual se va haciendo su casa. Uno atrás de la capilla, otro al costado (actual monturero), otro en la casa del encargado, después hay otra casa más que la reacondicionaron para otra familia y se fueron quedando ahí, cada uno con su casa de fin de semana. En un segundo matrimonio, los descendientes fueron aumentando en número.“San Fernando” supo tener en su momento, muchos árboles frutales, sobre todo atrás de las casas y entre la cancha de paletas y lo que era la casa de Fernando, estaba repleto de frutales (esto ya no existe hoy en día). El hijo número once, el primero del segundo matrimonio se llamaba Manuel y se casó con una hija de Vicente, hijo del primer matrimonio. Ella se llamaba Susana. Los casados eran tío y sobrina de ahí vienen los “Bourdieu” que eran dieciséis hijos. Los dueños más conocidos de esa y otras propiedades de la zona. Es por eso que existían caminos internos entre las estancias, con pulperías incluidas para todos los empleados.En una época, muchas personalidades importantes del país visitaban la estancia y se hospedaban en la casa principal, entre ellos, se dice que estuvo el General Perón.A nosotros nos tocó vivir en la casa del encargado que está detrás de la casa Grande. Al principio no me acostumbraba, tenía miedo y no podía dormir. Pasados los días y las semanas, comencé no tener tanto miedo. Siempre miré con recelo a la casa principal. Enormes puertas en arco que sólo dejaban ver una espesa oscuridad hacia el interior. A la puerta principal se accede por una escalinata de mármol de Carrara, hoy partida en varios lugares, por esas aberturas asoman malezas de todo tipo.Una especie de terraza o balcón que da una vista panorámica increíble, a veces imagino a las grandes personalidades saludando y observando desde ahí. Una sola vez entré, salones enormes, altísimos, totalmente oscuros y helados, corredores infinitos, uno podría perderse en esa encrucijada. Una noche de campamento en la estancia, con mis compañeros decidimos jugar a la escondida. La casa era un lugar ideal, nadie se hubiera atrevido a buscarnos ahí. Con una amiga valiente entramos, la oscuridad era total. Espiábamos a los demás por una de las ventanas derruidas. De pronto, la mano helada de mi amiga me presionó con fuerza, le pedí que no lo hiciera porque me estaba lastimando. No me respondió, le volví a pedir, pero en lugar de una respuesta recibí algo parecido a un gruñido. Miré por la ventana y vi a mi amiga corriendo con los demás. Supe en el momento que no era ella quien me presionaba el hombro. Corrí con todas mis fuerzas. Nunca supe qué pasó, pero sea lo que sea, no le gusta que nadie moleste en el interior de su morada.

Page 40: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

40

Piedras en El silencio

Escrito por Tobías Berrueta

Esta historia se rumorea desde hace un tiempo en el paraje de Barrientos, también llamado paraje “El Arazá”, es una pequeña comunidad rural, ubicada en el partido de Lobos, a unos veinte kilómetros del centro, a otros veinte de Beguerie y a quince de San Miguel del Monte, por lo que es un punto tripartito, bastante alejado de las ciudades, y con visitantes de los tres partidos. Su población es dispersa pero arraigada al lugar. El puente del silencio, es un emblema para los pescadores, no hay pescador en la zona que no conozca el “Puente de Fierro” como también lo llaman. Este es un pontón de unos cuantos años, por lo cual actualmente está clausurado, él es el encargado de unir Monte con Lobos. Volviendo con la leyenda, desde hace mucho tiempo los vecinos fueron los encargados de difundir esta historia por el barrio, claramente la contaban de oído. Todo pasó una noche de esas que la luna parece ser nuestro faro de luz alta del auto, pero no. Esa noche estaban junto al fuego un grupo de pescadores que probaban suerte en el puente del silencio.Llegadas las once cuarenta y cinco, estos pescadores decidieron acostarse a dormir para al día siguiente, emprender el regreso y retornar a sus hogares. Habían armado un pequeño campamento con dos carpas entre las cuales se dividieron para descansar.

Page 41: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

41

Mito

s Lo

bens

es

Por lo que dormían dos en cada una. A medianoche, hora de las brujas como dicen algunos, uno de los muchachos escucho un ruido, como que una lata se golpeaba contra el suelo, puntualmente él había dejado una lata de carnadas sobre otra por lo que decidió salir a levantarla. Cuando el joven prendió su linterna observó una sombra que estaba parada en medio de las dos carpas. El muchacho, atemorizado al ver la figura, alertó suavemente a su compañero de lo que estaba ocurriendo. Juntos decidieron salir a averiguar qué era aquella sombra misteriosa. Al salir, divisaron a una mujer con vestido blanco todo rasgado, bajando hacia el cauce del río. Uno de ellos tomó una piedra y se la tiró, al pegar en el agua provocó un movimiento que hizo a la figura desaparecer frente a sus ojos. Más asustados que antes, llamaron a los otros dos compañeros, les contaron lo que había ocurrido y levantaron campamento lo más rápido que pudieron. Se subieron al auto casi con desesperación y emprendieron el viaje de regreso. A la noche siguiente en ese mismo lugar, un residente cuenta haber venido en su moto cuando una figura blanca lo atravesó. Suponiendo ser la misma que apareció la noche anterior. Sólo que, en esta oportunidad, su rostro se dejó ver, tenía un gesto de disgusto y los ojos muy abiertos. En la mano tenía una piedra, apretada entre los dedos huesudos y flacos. Hizo un ademán de arrojar la piedra al motociclista. Pero se detuvo al verlo de cerca. Y desapareció nuevamente.Dicen en el paraje que la extraña mujer continúa esperando a los pescadores intrépidos con el gesto rígido y una piedra en la mano.

Page 42: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

42

La pescamacabra

Escrito por Tomás Moreira

Cuenta la historia, que hace muchos años, hubo un trágico accidente que involucró a una madre con su bebé de cinco meses, lamentablemente los dos perdieron la vida. Según diferentes versiones, la madre con su hijo circulaba a alta velocidad y por caminos de tierra, en un auto viejo y antiguo, con varios años de uso. Un desperfecto mecánico produjo el vuelco e incendio del mismo. Cuentan vecinos que fueron testigos, que escucharon el ruido de la explosión e incluso escuchaban los gritos de la madre entre las llamas tratando de salvarse y salvar a su hijo. Lamentablemente no hubo nada que ella pudiera hacer, cuando los vecinos llegaron ambos habían fallecido.El accidente sucedió en el puente de un arroyo muy conocido en la zona, cientos de pescadores pasan el día y a veces, toman la mala decisión de pasar la noche en el lugar. El arroyo lleva el nombre de “El silencio”. Se encuentra ubicado en el paraje el “Arazá” o más conocido como “Barrientos”, debemos el nombre al dueño de un antiguo almacén del paraje.No es extraño ver durante los fines de semana, un incesante desfile de autos con gente que quiere pescar. Viajan desde diversos lugares y es bastante común ver autos como el del accidente de la mamá y su pequeño hijo.Varios años después, se produjo lo que a continuación se relata: dos hermanos pescadores, el mayor se llamaba Bernardo y al menor lo llamaban Pato, fueron al arroyo a pasar un día fraternal junto a risas, historias, alcohol, comida y una fogata de por medio. Los hermanos estaban de suerte al encontrarse con una gran pesca, pero, sin darse cuenta, se les vino la noche. Pato tuvo la idea de proponerle a Bernardo quedarse a dormir a la orilla del arroyo. Quedarse de pesca toda la noche y a la mañana siguiente volver a sus casas. Bernardo aceptó y finalmente tomaron la mala decisión de quedarse sin saber la historia de este lugar.Ya en la oscuridad, con una gran luna llena y una fogata para no pasar frío, los hermanos exhaustos se fueron a dormir a la carpa. Un grito desgarrador los despertó al poco tiempo, la extraña voz femenina decía: “hijo” repetidas veces. - ¿Qué fue eso? ¿No fuiste vos?- No Bernardo, ¿Cómo yo voy a gritar con voz de mujer?- ¿Lo escuchaste, Pato?- Si, lo escuché. Vamos a averiguar qué fue.Los hermanos con un miedo tremendo, frío en la espalda y cosquilleo en el cuerpo, salieron con una linterna y alumbraron la orilla del arroyo, no vieron nada. Hasta que de repente, un segundo grito se escuchó y al iluminar con la linterna, encontraron a la madre vestida de blanco, llorando, con su hijo muerto en brazos.Algunos dicen que suele aparecer sola, otros que se la ve con su hijo en brazos. Muchos la ven llorar y otros dicen que está enojada. Lo cierto es que las historias de la dama en el puente se siguen contando de boca en boca, de fogón en fogón.

Page 43: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

43

Mito

s Lo

bens

es

El país de los koypus

Escrito por Ignacio Suárez

El sol sale todas las mañanas por el este. Nosotros, a orillas de la laguna, lo vemos asomar entre los pastizales. Despertamos con el ruido de los koypus que se zambullen en el agua aún fría, y en el canto de los biguás, esos pájaros negros pescadores que se secan al sol cada día. Mamá es la encargada de prender el fuego, o mejor dicho, reavivarlo para calentar los pejerreyes que la laguna le dio a papá. Yo, me encargo de juntar la leña: todos los días recorro los pastizales y los pocos árboles de la pampa, me dan la madera necesaria, y los juncos secos de la laguna permiten que el fuego se encienda. Hoy estrenamos unos cuencos de barro que hizo mi hermana, algo que la Tata le enseñó con lo que sacamos de la costa, cuando el agua baja. Tienen dibujos que hizo con espinas de los peces que pescamos, dibujos simples, como este suelo. Aquí en mi banda, somos unas 30 personas, que nos organizamos para que nada nos falte: los hombres más grandes, se encargan de ir todos los días a cazar, pescar y recolectar vegetales. La toldería tiene cueros fuertes que nos protegen de las lluvias y del frío, al lado, el fuego, es un fiel compañero y testigo de nuestras vidas. Todo es armonioso en esta orilla, y en las otras bandas también; que cada tanto nos encontramos cerca del Río que es salado, a intercambiar cuencos y a saludar a nuestra madre tierra, con un ritual que nos enseñó el abuelo. Hace unos días atrás, mientras corría por el pastizal, vi venir a orillas del arroyo, a un hombre blanco, vestido de negro. Me fui escondiendo, asustado, hasta poder acercarme y pude reconocer a cuatro hermanos de mi comunidad. Uno de ellos me vio y me invitó a acercarme. Me preguntaron si quería saber lo que estaban

Page 44: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

44

haciendo y me contaron que el hombre blanco se llamaba Thomas Falkner, que venía de lejos y estaba encargado de hacer dibujos y escribir con sus símbolos cómo era ésta tierra. Ellos, mis hermanos, oficiaban de acompañantes, mostrando nuestra casa. Thomas, miraba todo detenidamente y con una pluma, escribía casi sin parar. Tenía dibujadas estas tierras, los pastos, un pez, a nosotros. Según él, lo que más le llamó la atención fueron los koypus, que nadaban por la laguna. Él los llamaba “Lobos de Río”, ya que eran muy parecidos a 2 los que había en su tierra; pero nuestros koypus no comen peces ni carne, solo hierba fresca de la orilla de la laguna. Laguna, que en sus escritos, la llamó “de los lobos”, pero no sabía que ésta tierra ya tiene nombre, es el “País de los koypus”. Thomas me contó, con ayuda de la traducción de mis hermanos, que venía con el propósito de conocer este suelo y contarle a los suyos. Lo que escribía con su pluma, sería copiado tantas veces que varios de sus hermanos puedan leerlo al mismo tiempo; ¿rara costumbre, no? Aquí las historias, las cuenta el abuelo alrededor del fogón. Me regaló uno de sus dibujos, que marcaba los caminos, los ríos y las lagunas, en algo que él llamaba mapa. Yo, ya sin miedo, pero preocupado, le regalé mi amuleto, un diente de koypu, que me acompañó en cada aventura. Me quedé pensando cuál era el objetivo de ellos, me quedé pensando que tengo un techo inmenso de estrellas, sonidos formados por los grillos y las ranas que se unen en una melodía, sensaciones que sólo nosotros podemos sentir: el pasto en los pies, amasar el barro, bañarse en el humedal. Después de unos días se fue, con muchos dibujos sobre nosotros. Quién sabe si volverá, si traerá a su pueblo. Yo estoy tranquilo, tengo mucho. No podrán llevárselo, tendrán que vivir la tierra y ella les dirá si pueden quedarse. Acá, en el País de los Koypus, todos son bienvenidos.

Page 45: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

45

Mito

s Lo

bens

es

Don Manuel

MITOS DE OTROS PAGOS

Page 46: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

46

Don Manuel

Escrito por Luciana Palminteri

Era un día de lluvia, me acuerdo que estaba con mis hermanos y mi abuelo en casa, solos, porque mis padres se encontraban trabajando, cada uno en un lugar diferente. Había tanta tormenta que tuvimos que apagar los electrodomésticos para que no se dañaran, también debo decir que estábamos bastante aburridos. De un momento a otro, no sé muy bien como ocurrió, mi abuelo nos empezó a contar sobre la historia de la estancia “El Talar” ubicada en Navarro, donde él fue a inaugurar el museo cuando se encontraba en el servicio militar. Comenzó relatando que el caudillo Manuel Dorrego era el menor de cinco hermanos, en 1810 estudiaba abogacía en Chile. Además, se había unido a los grupos defensores de la independencia en su lugar de residencia. En el periodo de la Revolución de Mayo –cuando estaba por estallar-, Dorrego abandonó sus estudios para volver a Buenos Aires e ingresar en el Ejército del Norte, donde luchó en las batallas de Salta y Tucumán bajo las órdenes de Manuel Belgrano. Mi abuelo nos comentó que el caudillo era muy bromista. Esa fue la causa de que Belgrano, junto San Martín, lo sancionaran y no pudiera participar de dos batallas. Con el pasar de los años, fue cosechando muchos enemigos porque era opositor al poder de la oligarquía porteña _En ese tiempo no se podía contradecir a los que gobernaban en el país, sin que las consecuencias se hicieran sentir, te imaginas haber nacido en esa época, querido –me dijo a mí en tono burlón _la verdad no abuelo –le seguí la corriente - ¡irías directo a la guillotina! –se reía a carcajadas el viejo.Este famoso hombre tenía el “don” por así decirlo, de hablar y convencer a cualquiera

Page 47: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

47

Mito

s Lo

bens

es

con sus palabras. _¿Cuál es la parte que nos dijiste que nos iba a asustar abuelo? –Le había preguntado mi hermanita_ espera m’hija` _le respondió el cuentista. Lo que él siempre trataba de defender era el derecho de las personas a alzar la voz y luchar contra los poderosos que los oprimían.En el año 1827, Manuel Dorrego obtuvo el cargo de gobernador por Buenos Aires. En ese momento dictó una ley universal para que los pobres tengan el derecho de votar, como también la ley de libertad de imprenta y multó a todos aquellos que hacían publicaciones injuriosas o calumniosas. Además, estableció medidas como la de “precios cuidados”, la prohibición de apropiarse de los principales productos que consumía el pueblo, entre otras. Un año más tarde, se realizó una reunión entre gallos y medianoche, por así decirlo. Los asistentes eran todos sus enemigos. Entre ellos el embajador del Río de la Plata y el emperador del Brasil, quienes apoyaron a los unitarios para realizar un golpe contra el gobernador. Rivadavia, quien también participó de esas reuniones junto Agüero, Valentín Gómez “y otros viejos más que no me acuerdo”, dijo el abuelo.Los autores materiales de dar la orden para fusilar a Dorrego, fueron los antiguos combatientes de la guerra con el Brasil, encabezados por el señor Juan Lavalle._ ¿Y a que no saben dónde lo mataron al caudillo Dorrego? –nos preguntó. Varias conjeturas tejimos con mis hermanos, mi hermana mayor opinó que lo habían matado en alguna iglesia, yo dije que lo habían tirado a un río. No, dijo el abuelo:_ Lo fusilaron en la estancia donde trabajan sus tíos–y se hizo un silencio. Dorrego estuvo detenido en la estancia el “Talar”, perteneciente a Navarro. Los traidores lo hicieron caminar 700 metros y como él era muy orgulloso, los anduvo con las pocas fuerzas que le quedaban y sin ayuda alguna. En el lugar del fusilamiento funciona hoy el famoso museo “Coronel, Manuel Dorrego”. Lo que tienen que saber, chicos, es que este señor escribía cartas a lo loco, se reía el abuelo, momentos antes de que lo mataran, pidió escribir y mandar una carta para su amada esposa, en ella pedía que sea feliz, que perdonara a sus enemigos, que pidiera a sus amigos que no tomaran venganza y, por último, que educara a sus hijos. Minutos antes de que lo asesinaran, hizo un último y raro pedido: morir vistiendo una chaqueta unitaria. La gente dice que esa petición pretendió simbolizar la igualdad entre víctima y victimario. Hermanados para siempre en un gesto, “la chaqueta unitaria quedó manchada con sangre federal”. -Abuelo, eso es todo, entendí que es trágico, pero ¿A eso te referías con que nos sorprendería? –Comentó mi hermanita. -Visité muchas veces la estancia, en especial por ustedes que van todos los fines de semana, he charlado con los peones que viven cerca del casco, y me han comentado que cuando se mudaron en ese lugar, sentían y escuchaban cosas raras, ruidos, sombras, movimientos extraños y sutiles.Todos los 23 de diciembre a la misma hora se escucha el ruido de cadenas siendo golpeadas contra el suelo, pasos por todo el pasillo de afuera y si se observa atentamente por el camino que lleva directo del campo al museo, se percibe un viento que hace que los árboles se muevan bruscamente. Además, el cuidador del museo manifestó que se escucha el sonido de la puerta principal del lugar siendo azotada de manera brusca y a la medianoche se oyen estallidos de escopetas, disparos, el simulacro de un fusilamiento.Me acuerdo de que cuando mi abuelo terminó de relatar esta historia, sentimos el ruido de la puerta que se abría, eran mis padres que entraban con mis tíos. No podíamos salir del estupor, años y años jugando en esa estancia. Cómo imaginar lo que ahí había ocurrido. La historia que guardan nuestros campos, si la tierra hablara.

Page 48: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

48

El ternero Mutilado

Escrito por Lucas Lencina

En el día de la fecha a horas 10:30, radicó denuncia penal en esta Dependencia Policial el Ciudadano BAEZ, RAUL GUSTAVO, de 73 años de edad, jubilado, DNI N° x.xxx.xxx, con domicilio en el barrio Pxxxxx de la Ciudad de Villa Ojo de Agua, en contra de AUTORES DESCONOCIDOS, argumentando en su relato que posee una propiedad en el Paraje La Txxxxxx, Dpto. Ojo de Agua y la cantidad de cincuenta y dos animales vacunos y que aproximadamente quince días atrás se dio con la novedad de que diez animales de estos se encontraban muertos, entre ellos ocho vacas, una vaquillona y un ternero y tres de estos se encontraban mutilados, sin lengua, sin ojos y sin parte del aparato reproductor, desconociendo los motivos de la muerte.Por lo que junto a su hijo MAURO BAEZ, médico veterinario, realizaron una práctica quirúrgica para examinar y tratar de determinar la muerte de los mismos, acotando que le es muy llamativo que ningún animal como cuervo, zorros, hormigas y/o cualquier animal carroñero se le acercaron. Tampoco se observó sangre en el lugar, ni huellas de pisada ni otro rastro de vehículo en la zona.Texto de denuncia policial, Ojo de agua, Santiago del Estero.“A lo largo del año ya fueron varios los casos de animales mutilados en campos, con lesiones de las mismas características. Algunos piensan que el culpable es el mítico “chupacabras”, otros OVNIS, pero un grupo de investigadores del Senasa asegura que el verdadero culpable es el ratón hocicudo rojizo”. Infocampo, 20/9/18.Recuerdo ese día como tantos otros, una mañana como cualquiera. Me desperté con el sol en la cara y el ruido inconfundible del ventilador que no falta, hice mi rutina diaria y salí al campo. Me encontré con mi papá que llegaba de tomar mates con el patrón y me invitó a darle de comer a los cerdos y al ternero… Mi papá llegó a este campo a trabajar cuando tenía 19 años, sólo durante un mes porque se casaba el tambero, una vez transcurrido ese mes el patrón lo puso en blanco y ya hace 22 años trabaja en “La Lonja”, donde nací y actualmente vivimos.“La lonja” Se ubica a 10 km. de Antonio Carboni, a 25 km. de Sol de Mayo, a 25 km de Navarro y a 30 km de la ruta 41.El campo es de 400 ha se dedica a la agricultura, ganadería y tambo. Mi papá es peón general y encargado, hace el tambo y trabaja con la hacienda de cría.Ese verano de 2016, mi papá había decidido engordar un ternero holando a medias con un amigo. Hacía ya seis meses que lo estábamos criando, así que, parte de nuestra rutina, era alimentarlo cuando terminábamos con los cerdos.Nos sorprendimos de golpe cuando fuimos al potrero y no lo vimos… lo primero que

Page 49: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

49

Mito

s Lo

bens

es

pensamos fue que se había escapado. Iniciamos una búsqueda confusa que duró poco tiempo, a unos doscientos metros vimos un bulto blanco. Nos acercamos con cautela y curiosidad. Ahí estaba, muerto. No fue esa la sorpresa mayor, las lesiones que presentaba eran desconcertantes. Notamos que le faltaba parte del mentón y toda la tráquea. Los cortes limpios, perfectos como de cirujano. Nos miramos con sorpresa. Para nosotros que vivimos en el campo, la situación era por lo menos, rara, el animal estaba seco, no tenía sangre y tampoco había rastro de que hubiera sangrado, lo primero que pensamos fue que habían sido los perros, pero debido a los cortes como de cuchillo lo descartamos. Tampoco sabemos de otros predadores que ataquen de esa manera.Sin saber realmente que pasó y desconcertados por el aspecto del animal muerto consultamos al veterinario del campo, conocidos, vecinos y hasta personas de la tercera edad que han vivido en el campo. Algunos hablaron de luces extrañas en el firmamento, otros no vieron nunca un animal así. Y a pesar de todas las averiguaciones que iniciamos nunca tuvimos respuesta alguna de lo que pasó realmente… y nunca se volvió a repetir.

Page 50: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

50

La Blanqueada

Escrito por Lucas Lencina

La Blanqueada es un paraje rural que pertenece al partido de Navarro, se ubica tomando el antiguo camino real que unía Lobos con 25 de Mayo. Ahí existe y existía una pulpería que comenzó a funcionar a mediados del siglo XIX. Este antiguo boliche o almacén fue pintado de color blanco, de allí el nombre del paraje.Este camino era muy transitado por las tropas de carretas, único transporte en esa época.Originalmente, estas tierras pertenecían a un ganadero de apellido Etchegaray, el primer propietario de la pulpería fue Salvador Cardonel. El paraje cuenta con la pulpería, sala de primeros auxilios, algunas casas y la usina láctea de la cooperativa de tamberos de La Blanqueada, una construcción enorme y muy llamativa, hoy abandonada.Para llegar al paraje hay que tomar ruta 41, entre Navarro y Lobos. De ahí sale la ruta 40 (de tierra), se continúa por ahí hasta Carboni, desde allí sale otro camino de tierra hasta la Blanqueada, sólo hay un pequeño cartel con el nombre del paraje. Desde el cruce de las rutas 40 y 41 hasta La Blanqueada son aproximadamente, 28 km de caminos de tierra. En el año 2016, el anterior dueño Roberto Gutiérrez, le propuso a mi tío si no quería reabrir el boliche ya hacía dos años que estaba cerrado. La idea era que cuidara a los animales y a la misma casa. En realidad, son dos casas juntas… en la parte de atrás estaba la cancha de paletas donde antiguamente se hacían campeonatos… venían de todos lados a jugar… mi papá también jugaba y me contaba que, luego de la jornada laboral, cuando llegaban armaban los equipos de futbol y de paleta, luego empezaban a jugar y cuando ya estaban cansados iban al boliche y tomaban algo para volver a jugar.En el 2017 cuando mis tíos se mudaron, todo parecía tranquilo, les gustaba la idea y también el lugar. Los días transcurrían en paz, pero a los cuatro meses de la mudanza, algo extraño comenzó a suceder. Inesperadamente, comenzaban a escucharse los sonidos de alguien que jugaba a la paleta. La pelota contra las paredes, el chillido de las zapatillas en el suelo, gritos y quejidos. Al principio fue muy desconcertante, se levantaban a la mitad de la noche, pero no había nadie en la cancha…Este suceso se repetía de noche y de día… escuchando esto varias veces, decidieron ir por los costados de la cancha para atrapar a los que estuviera haciendo ese ruido, hasta que una noche se sintió algo dentro de la casa, cuando las sillas de hierro eran arrastradas por las losas del piso. Sin encontrarle explicación a estos sucesos que se seguían repitiendo, se acostumbraron.Ellos no siguen viviendo ahí, ahora lo compro otra persona que no conozco, pero, según comentarios que se escuchan en el pueblo, el boliche va a abrir sus puertas nuevamente y la cancha de paleta recibirá a los jugadores reales y no reales, luego de muchos años en desuso.Veremos qué pasa.

Page 51: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

51

Mito

s Lo

bens

es

La virgen del dardo rocha

Escrito por Lucas Bellanza

Esto que voy a contar sucedió en Uribelarrea, un pequeño pueblo donde todos los que vivían aquí, se conocían muy bien. Yo tenía 14 años cuando pasó lo que pasó…algo que quedó marcado de por vida en mi memoria, hasta el día de hoy lo recuerdo.Allá por los años 1900, en el actual hospital subzonal especializado Dardo Rocha, había una escuela de monjas. Muchos rumores e historias sobre ese lugar han quedado en la imaginación colectiva del pueblo.Mucho tiempo después, en 1972, se instaló este instituto creado para la residencia permanente de enfermos mentales moderados y profundos declarados insanos por resolución judicial.Se dice que en el lugar había una estatua de la Virgen de Luján muy grande, debido a los años que tenía la estatua, estaba en peligro de derrumbe. En ese entonces, por el cuidado de los pacientes enfermos, se ordenó romper la virgen a mazazos, los trabajadores contaron que durante el trabajo de romper la estatua escucharon ruidos muy raros como de una mujer, pero ellos no le dieron importancia y siguieron realizando su labor. Estas dos personas que fueron los encargados de romper la virgen por órdenes de su jefe, al terminar el trabajo cargaron sus cosas y se fueron. Pero al mirar hacia atrás, aseguran haber visto a la virgen en el mismo lugar… tal cual como estaba antes de destruirla. Al principio nadie les creía ya que todavía nada raro había pasado.Esa misma noche, vecinos que vivían cerca del instituto, escucharon gritos de lamentos que venían del lugar donde había estado la estatua. Al correrse el rumor, el pueblo

Page 52: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

Mito

s Lo

bens

es

52

empezó a saber que estaban pasando cosas raras en ese lugar.El día que voy a relatar fue un día cualquiera para el pueblo, pero no para mí. Yo terminaba de trabajar temprano, volví casa y me bañé porque a la tardecita, casi noche, salí a juntarme con mis amigos. Ni estaba enterado de los que estaba pasando en el pueblo, sólo había escuchado rumores, pero por arriba ya que era un pibe de 14 años y tenía mis preocupaciones. Era una noche de invierno, en el pueblo estaba poco iluminado, caminaba tranquilo por la esquina del instituto y de repente escuché algo que me sopló por detrás, rápidamente giré la cabeza y no había nada… me pareció raro ya que no había viento. Con un poco de miedo seguí caminando hasta llegar a la casa de mi amigo, mientras tomábamos unas cervezas les conté lo que me había pasado ya que a ese soplo lo sentí muy real. Mis amigos, que estaban informados de todo, me contaron lo que últimamente estaba sucediendo en ese lugar. Me quedé impactado. Sabiendo que tenía que volver a casa con miedo, pero también con intriga, decidí volver por el mismo sitio. Cuando me arrepentí ya era tarde, estaba justo frente al instituto, empecé a correr ya que faltaban tres cuadras para llegar a mi casa, pero a mitad de camino algo me obligó a frenar. Justo en la esquina, claramente, se veía la imagen de una virgen parada en el medio de la calle. Quedé perplejo, intenté volver sobre mis pasos, pero las piernas no me respondían. Tuve total seguridad de que era la virgen que habían destruido. Cerré los ojos y pensé en pedirle disculpas, cuando abrí los ojos, la imagen había desaparecido.

Page 53: PRÓLOGOmunicipiodelobos.gob.ar/mitoslobenses/MitosLobenses.pdfEl Padre Jerónimo descubrió lo que muchos ya suponían. En cuanto llegó a la propiedad notó la presencia de un alma

53

Mito

s Lo

bens

es

La historia que fue contada solo una vez

Escrito por Agustín Gallo

Este relato fue contado por mi tío, Óscar (el negro) Merlo. Sucedió en Brandsen hace ya tiempo, cuando él era adolescente. Hablando sobre este tema que estábamos viendo en la escuela, de algunas historias populares que le conté o que había escuchado, el empezó a contarmeuna que había vivido en carne propia. Él vivía en un campo un poco alejado de la ciudad y el almacén conocido como “lo de rulo” distaba a 3 km del rancho en el que vivía. Éste era su punto de referencia más cercano. Por entonces, acostumbraba a trasladarse siempre a pie e iba a hacer las compras bordeando el camino de las vías del ferrocarril porque se le hacía más corto el camino. No era raro que lo acompañara la oscura noche en algunos de sus regresos. Estaba acostumbrado a hacer ese trayecto, tanto de día como de noche, lo conocía muy bien. Por las noches, acompañado del silencio del campo y la compañía de la luna que iluminaba el camino, lo transitaba como por costumbre. Una noche inusualmente muy clara, la luna estaba en su máximo esplendor e iluminando todo. iba acompañado por el silencio atroz del campo, porque no corría siquiera una gota de viento, era una noche perfecta, muy hermosa. Se encontró de repente acompañado por un perro que lo seguía paso a paso en la soledad de la del camino, pero este perro no parecía un perro cualquiera, era muy blanco como si irradiara luz propia. El animal era enorme, era de la mitad del tamaño de un hombre. Al ver que los minutos transcurrían y el perro continuaba a su lado, intentó ahuyentarlo, el perro no hacía nada, como si no oyera, seguía caminado a su lado, entonces a mi tío se le ocurrió correr para alejarse, pero el acompañante empezó a gruñir como si fuese a morder, entonces volvió a caminar. Unos minutos más tarde, volvió a intentarlo y el animal volvía a gruñir. El perro nunca lo miró, siempre miraba hacia adelante, no giraba la cabeza en ningún momento. El animal de asombrosas características, lo acompañó hasta la casa. Oscar hizo salir a su mamá para que lo viera, él se echó a descansar en la puerta del rancho. Al acabar la noche y comenzar el día, mi tío salió a buscar al perro, intrigado todavía por sus características y su procedencia. Pero nunca más lo vio, lo buscó por todos lados, incluso siguió recorriendo el mismo camino por las vías del ferrocarrill pero no logró encontrarlo. Entonces preguntó por todo su pueblo y a todas las personas que pudo, contándoles su historia. Nadie lo había visto. Hasta que se encontró con un viejo sabio que vivía en un rancho, en las orillas del pueblo. El viejo escuchó atentamente el relato de mi tío, cuando oyó la historia le dijo: - Yo sí conozco al perro, aparece como protección a los caminantes, cuando algo malo está por sucederles. Mi tío creyó en esa explicación. Y nunca más volvió a ver al perro ni conoció a nadie que lo haya visto.