pract 5 ist

14
5ta PRACTICA CURSO: INGENIERIA DE SISTEMAS DEL TRABAJO PROFESOR: Dr. Ing. WALDO RODRIGUEZ FRANCO 1.- Defina que son y explique como se obtienen los “tiempos aberrantes” (2 puntos) 2.- TACHE LO INCORRECTO DE MANERA QUE SE LEA CORRECTAMENTE: - “ en el balance de línea, el operario (puede – No puede) mejorar su salario más fácilmente que trabajando en balance mixto (2 puntos) 3.- Explique en 2 líneas, las razones por las que NO se deben utilizar los llamados Tiempos Standard. (4 puntos) 4.- Escriba una fórmula para calcular el Tcy. En la que se incluyan los Tv. (4 puntos) 5.- En un balance de línea : ¿Cual es el detalle o que es lo primero que debo buscar o tomar en cuenta? (1 punto) 6.- En que consiste la llamada “EFICIENCIA EMPRESARIAL” (1 punto) 7.- Diga si la “EFICACIA Y LA PRODUCTIVIDAD” tienen relación directa entre ellas. (1 punto) 8.- ¿Con qué o cuales métodos se puede obtener el TA. (1 punto)

Transcript of pract 5 ist

Page 1: pract 5 ist

5ta PRACTICA CURSO: INGENIERIA DE SISTEMAS DEL TRABAJOPROFESOR: Dr. Ing. WALDO RODRIGUEZ FRANCO

1.- Defina que son y explique como se obtienen los “tiempos aberrantes” (2 puntos)

2.- TACHE LO INCORRECTO DE MANERA QUE SE LEA CORRECTAMENTE:

- “ en el balance de línea, el operario (puede – No puede) mejorar su salario más fácilmente que trabajando en balance mixto

(2 puntos)

3.- Explique en 2 líneas, las razones por las que NO se deben utilizar los llamados Tiempos Standard. (4 puntos)

4.- Escriba una fórmula para calcular el Tcy. En la que se incluyan los Tv.(4 puntos)

5.- En un balance de línea : ¿Cual es el detalle o que es lo primero que debo buscar o tomar en cuenta? (1 punto)

6.- En que consiste la llamada “EFICIENCIA EMPRESARIAL” (1 punto)

7.- Diga si la “EFICACIA Y LA PRODUCTIVIDAD” tienen relación directa entre ellas. (1 punto)

8.- ¿Con qué o cuales métodos se puede obtener el TA. (1 punto)

9.- Si en medio de un modo operatorio, ocurre que el operario deba recoger la herramienta del piso, y esto no está dentro del modo operatorio del puesto, ¿con que o cuales métodos puedo medir el tiempo? (4 puntos)

Page 2: pract 5 ist

5ta PRACTICA CURSO: INGENIERIA DE SISTEMAS DEL TRABAJOPROFESOR: Dr. Ing. WALDO RODRIGUEZ FRANCO

1.- TACHE LO INCORRECTO DE MANERA QUE SE LEA CORRECTAMENTE:

-“ en el balance de línea, el operario (puede – No puede) mejorar su salario más fácilmente que trabajando en balance mixto

(2 puntos)

2.- Enumere en orden de importancia 2 principales dificultades del cronometraje. (2 puntos)

3.- Diga Ud. En que consiste la diferencia entre cad.b y cad.w (1 punto)

4- Defina que son y explique como se obtienen los “tiempos aberrantes” (2 puntos)

5.- ¿Qué significa: CAPACIDAD INSTALADA? (1 punto)

6.- En que consiste la llamada “EFICIENCIA EMPRESARIAL” (1 punto)

7.- Explique en 2 líneas, las razones por las que NO se deben utilizar los llamados Tiempos Standard. (4 puntos)

8.- Si en medio de un modo operatorio, ocurre que el operario deba recoger la herramienta del piso, y esto no está dentro del modo operatorio del puesto, ¿con que o cuales métodos puedo medir el tiempo? (4 puntos)

9.- En un balance de línea : ¿Cual es el detalle o que es lo primero que debo buscar o tomar en cuenta? (1 punto)

10.- ¿Cual es la diferencia entre observaciones ocultas y observaciones libres? --- cuando se usan unas y otras. (2 puntos)

Page 3: pract 5 ist

5ta PRACTICA CURSO: INGENIERIA DE SISTEMAS DEL TRABAJOPROFESOR: Dr. Ing. WALDO RODRIGUEZ FRANCO

1.- .- ¿Cual es la diferencia entre observaciones ocultas y observaciones libres? --- cuando se usan unas y otras. (2 puntos)

2.- Si en medio de un modo operatorio, ocurre que el operario deba recoger la herramienta del piso, y esto no está dentro del modo operatorio del puesto, ¿con que o cuales métodos puedo medir el tiempo? (4 puntos)

3.- En un balance de línea : ¿Cual es el detalle o que es lo primero que debo buscar o tomar en cuenta? (1 punto)

4.- Explique en 2 líneas, las razones por las que NO se deben utilizar los llamados Tiempos Standard. (4 puntos)

5.- Diga Ud. En que consiste la diferencia entre cad.b y cad.w (1 punto)

6- Defina que son y explique como se obtienen los “tiempos aberrantes” (2 puntos)

7.- ¿Qué significa: CAPACIDAD INSTALADA? (1 punto)

8.- En que consiste la llamada “EFICIENCIA EMPRESARIAL” (1 punto)

9.- TACHE LO INCORRECTO DE MANERA QUE SE LEA CORRECTAMENTE:

-“ en el balance de línea, el operario (puede – No puede) mejorar su salario más fácilmente que trabajando en balance mixto

(2 puntos)

10.- Enumere en orden de importancia 2 principales dificultades del cronometraje. (2 puntos)

Page 4: pract 5 ist

- PARADIGMAS.a. En ventas

i. Paradigma del Cliente: Antes: El cliente no importaba. Ahora: El cliente es el “socio” más importante.

ii. Paradigma del Objetivo: Antes: El objetivo de las ventas era “El ama de casa” Ahora: El Objetivo de las ventas es “El joven” (18 a 24 años)

iii. Paradigma de la atomización Antes: El objetivo era vender cantidad, el cliente no importaba. Ahora: El cliente es lo más importante, quiere diferenciarse,

tenemos que atomizar la producción para poder vender.iv. Paradigma del ámbito

Antes: La venta era de tipo personal (cara a cara) Ahora: Se compra más de manera impersonal (internet, Tv,

teléfono, etc.) que de persona a persona.v. Paradigma del segmento:

Antes: el producto y/o servicio se diseñaba para todo el mercado o una porción importante de este.

Ahora: Se diseña para un segmento específico de clientes.b. En creación de productos

vi. Paradigma del tiempo de vida Antes: El tiempo de vida del producto era el factor más

importante de compra. Ahora: El tiempo de vida del producto no es un factor importante

de compra.vii. Paradigma de la funcionalidad

Antes: Se buscaba productos sencillos y monofuncionales. Ahora: Lo que importa es que el producto sea multifuncional y

que simplifique la vida diaria.viii. Paradigma del C.I.D. (Creación, Investigación y Desarrollo)

Antes: Solo las organizaciones importantes (grandes) hacían o tenían un departamento u oficina de CID.

Ahora: Para sobre vivir toda organización por más pequeña que sea está obligada a innovar.

c. En el trabajo: ix. Paradigma de seguridad

Antes la seguridad se daba por:a. El status dentro de la organizaciónb. Por el conocimiento y experiencia personal c. Por no compartir conocimiento ni experiencia.

Page 5: pract 5 ist

Ahora la seguridad se da por:a. Compartir conocimientos y experiencias (enseñar y

aprender de los demás)b. Los demás miembros del equipo no pueden permitir mi

fracaso (“mi triunfo es el triunfo de todos, mi fracaso también”)

x. Paradigma del contrato Antes: El trabajo se consideraba temporal Ahora: Se busca un contrato de por vida.

xi. Paradigma del conocimiento: Antes:

a. Capacitar al personal era impensable salvo para labores puntuales.

b. La capacitación era considerada un premio para el trabajador.

Ahora:a. Organización que no capacita al personal es una

Organización que fracasa.b. Toda capacitación debe ir acompañada de un mejor

salario.xii. Paradigma del conocimiento compartido:

Antes: El conocimiento en el trabajo era individual y funcional. Ahora: Se requiere un conocimiento todista sin perder la

especialización.xiii. Paradigma del compromiso:

Antes: El trabajo era considerado por el trabajador como una obligación para sobrevivir.

Ahora: El trabajador es un socio que tiene que ponerse la “camiseta” de la organización. (pertenencia)

d. En la administraciónxiv. Paradigma de la arquitectura organizacional:

Antes: a. El Gerente general era la persona más importante de la

organización.b. La organización frondosa era la más importantec. No depender de nadie era señal de poderd. La verticalidad daba seguridad

Ahora: a. El cliente y la línea de fuego son los más importantes.b. La organización debe ser ágil y dinámica (red)

Page 6: pract 5 ist

c. Haz lo que sepas hacer muy bien, lo que no dáselo a terceros.

d. Hoy la participación (unicidad) es importante, se busca formar un tipo de organización horizontal y modular.

xv. Paradigma de dependencia: Antes:

a. El trabajador era un subalterno sin importancia cumplía órdenes.

b. Hoy el trabajador es un colaborador tiene categoría de “socio”, no se le dan órdenes, se le explica, se le capacita.

xvi. Paradigma de la participación Antes: El trabajador no tenía participación ni información Ahora: El trabajador participa activamente y es la fuente más

importante de la información de la organización.xvii. Paradigma del cliente:

Antes:a. La ventaja competitiva era producir buenos productor y

en gran cantidadb. No existía casi comunicación con el cliente.c. El cliente compraba lo que se le ofrecía.

Ahora:a. La ventaja competitiva es “conocer al cliente”b. La comunicación constante con el cliente es vitalc. Producimos y diseñamos lo que el cliente desea.

xviii. Paradigma del mercado laboral: Antes:

a. No era importante poseer más de un diploma de estudios.b. El Trabajo independiente era una buena alternativa.c. La mujer tenía poco acceso al mercado laboral.

Ahora: a. Cuantos más diplomas se posea, más fácil es acceder a un

trabajo.( los diplomas son un requisito para todo trabajo)b. Es casi imposible sobrevivir trabajando

independientemente.c. La mujer tiene más acceso al mercado laboral que el

hombre.b. Del comercio

i. Paradigma del ámbito Antes: Existía un solo ámbito: el tangible. Ahora: Existen dos y el más importante es el virtual.

ii. Paradigma del éxito

Page 7: pract 5 ist

Antes: “si se invierte durante un buen tiempo se termina por tener éxito”

Ahora: “si se invierte en un negocio y en un plazo no mayor a 3 meses no es un éxito, dediquémonos a otro negocio, nunca funcionara”

iii. Paradigma de la exportación Antes:

a. Para exportar se tenía que viajar y conocer al cliente.b. El dinero tenía que viajar.c. La garantía legal de la transacción dependía de los Bancos

esencialmente. Ahora:

a. Las transacciones se efectúan en forma virtual.b. El dinero es virtual.c. La garantía legal está a depende mayormente de las

certificadoras.2. La importancia del cliente.

a. Por efecto del Interneti. Se tiene acceso a gran información global.

ii. Existe gran resistencia al cambio tecnológico en las personas mayores.iii. El dinero “plástico” ha desencadenado el consumismo y

endeudamiento personal.iv. Los medios informáticos proveen de “publicidad” gratuita o de muy

bajo costo.b. El nuevo cliente

i. Las personas jóvenes y los niños, son los que mayoritariamente están constantemente en el internet y utilizan toda la nueva tecnología.

ii. El joven de 18 a 25 años es el nuevo cliente que tiene poder económico o bien influencia en la decisión de compra final.

c. Deseos y necesidades del nuevo cliente.i. Los deseos y necesidades son puntuales (reforzamiento de la

individualidad)ii. Es necesario elegir y estudiar un segmento determinado de clientes

con necesidades y valores comunes.iii. El joven se comporta como adolecente en la decisión de compra.iv. Es un cliente con un gran idealismov. Es un cliente que investiga y no admite falsedades

vi. Desea hacerse notarvii. Adora la originalidad y novedad

viii. Valora lo “natural” y considera importante la “ecología”ix. Desea ser visto como perteneciente a un status superior al propio

Page 8: pract 5 ist

x. Es preciso ofrecerle el producto a un precio honesto con costos bajos y compartiendo el ahorro con el cliente.

xi. Cliente pragmático.xii. Es individualista (concepto de individualidad dentro del grupo).

xiii. Profesa el culto al cuerpo.xiv. Nada iguala o es mejor a lo natural.xv. Busca la novedad para estar al día.

xvi. Vive la vida plenamente y la vive al día .xvii. Utiliza la ley del mínimo esfuerzo. (Goce hoy pague mañana. Ej. Haga

dieta comiendo).xviii. Religiosidad, moral y ética personalizada.

xix. Concentra su atención en el valor que recibe por su dinero. d. Como atraer y satisfacer al nuevo cliente.

i. Es necesario estudiar y conocer sus escalas de necesidades y valores de compra.

ii. Las necesidades son:1. Permanentes ( Ej. hambre)2. Temporales (Ej. moda)3. Eventuales (Ej. status, enfermedad)

iii. Cada producto y/o servicio posee una escala de necesidades distinta para cada uno de ellos y para cada segmento de clientes.

iv. Los Valores también tienen una escala diferente para cada producto y/o servicio y para cada segmento de clientes.

v. Las necesidades y valores que proporcionamos al cliente tienen una reacción diferente de acuerdo al valor que tiene en la escala del cliente.

vi. La vida útil del producto y/o servicio depende de ello.vii. Conocer al cliente es la ventaja competitiva más importante en la

actualidad.viii. El CRM (Marketing individual) se alimenta de la “experimentación

adaptativa” y nos permite conocer al cliente y sus “escalas”.ix. Las necesidades y valores cambian con el tiempo.x. Debemos trabajar en sus necesidades y valores actuales y trabajar en

las futuras.

Page 9: pract 5 ist

PREFERENCIAS ACTUALES ANTESEntregas a tiempo +8 -1Distribución amplia +7 +1Flexibilidad de volumen +6 -2Línea de productos extensa +5 -3Flexibilidad de los productos +4 -4Servicio post venta +3 +3Promoción +2 +2Compromiso con la calidad +1 +4Precio -1 +5Calidad de desempeño -2 +6Simplicidad -3 +7Duración, vida útil -4 +8