Práctica 1

5

Click here to load reader

Transcript of Práctica 1

Page 1: Práctica 1

Germán López-Rey Fortuna 2ºB

Práctica 1a:

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España

y perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de

utilización…)

La AIMC empezó a realizar encuestas para conocer el perfil del internauta en

España, la última que podemos encontrar es del año 2013.

Los resultados muestran que los hombres están más metidos en la red que las

mujeres. Tiende entre los jóvenes y va avanzando hasta gente más madura.

Diferencias relevantes en sexo y edad

Alrededor de dos tercios de los encuestados son hombres, lo usuarios se

encuentran entre los 25 y los 44 años de edad.

Los hábitos de esta gente suelen ser su conexión a internet a través de

dispositivos móviles (+80%). El móvil supera a ordenadores de sobremesa y al

portátil como punto de acceso a internet. La tablet es el dispositivo que va

creciendo poco a poco como dispositivo más usado. El encuestado cree y dice

que el móvil es el dispositivo más importante (17%).

Los usuarios más intensos de internet predominan 2 horas o más al día

enganchados a la red. El acceso desde el móvil o tablet es diario entre los

usuarios. Va creciendo la conexión desde lugares públicos o que implican

movilidad. El navegador que más usan los internautas es el Google Chrome,

usado casi por el 50%. El sistema operativo predomina Windows 7, en móviles

Android, en correo Gmail, en mensajería instantánea es WhatsApp.

El internauta empieza a leer de forma electrónica dejando atrás el papel, al

igual con las revistas electrónicas.

Según el visionado del video desde el año 2000 los internautas han crecido de

forma brutal, ahora somos más de 1.900 millones de internautas en el mundo.

En España somos 27 millones de internautas y 2 de cada 3 personas

accedemos a diario a la red. Hasta los 24 años el 90% de los jóvenes son

internautas y sobre todo están metidos en redes sociales.

Page 2: Práctica 1

Germán López-Rey Fortuna 2ºB

Cuestiones

¿Qué utilización haces de internet?

Utilizo internet mayormente para ocio, como ver series, leer prensa, ver videos,

escuchar música, ver películas… y también utilizo mayor parte del tiempo para

buscar información al hacer trabajos de la universidad.

¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de

formación?

Le doy mucha importancia ya que es una gran biblioteca de recursos para

formarnos y para en un futuro poder utilizar en nuestra práctica docente.

Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables

en el uso de internet en tu actividad.

-Los aspectos positivos desde mi punto de vista son varios: cantidad de

información útil para nuestra formación, respuestas a todo lo que necesitamos

en nuestro día a día.

-Los aspectos negativos: mucha de la información que encontramos es

inservible o está equivocada, otro aspecto es su capacidad para distraernos.

-Los aspectos deseables: tener más filtros que no permitan escribir información

a gente que lo usa para equivocar a la gente.

Page 3: Práctica 1

Germán López-Rey Fortuna 2ºB

Práctica 1b:

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas

con "Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las tres más

interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluación

que figuran en la ficha.

Esta actividad es la que he eliminado de las 9 que hay.

Page 4: Práctica 1

Germán López-Rey Fortuna 2ºB

Práctica 1c:

Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos

relacionados con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias,

reflexiones, contribuciones,...).

La reforma de la educación

Voy a hablar sobre la reforma de la educación, mi punto de vista sobre la

aprobación de la Lomce, ya que creo que no hacía falta su aprobación para

próximamente sustituirla por la actual ley educativa. Pienso que en vez de

sustituir la ley educativa, deberíamos mejorar la que tenemos y no estar

pensando en crear y crear nuevas leyes, porque mientras que llevamos a cabo

este proceso la educación sigue funcionando de una manera poco efectiva y no

creamos soluciones.

Esta nueva ley educativa realiza algunos cambios como estos:

-Aceptan colegios exclusivos para chicos y para chicas

-ley de autonomía del profesorado, que dice proporcionar más autonomía a los

centros.

-La primaria no se comprende en tres ciclos de dos cursos, sería sin ciclos solo

con los 6 cursos.

-El área de Conocimiento del Medio pasa a dividirse en Ciencias Sociales y

Ciencias Naturales.

-Exámenes extraordinarios en 3º curso y 6º curso, donde se debe aprobar para

seguir adelante.

Esos son algunos cambios, pero en mi opinión se deben adentrar más

profundamente en la educación y así poder identificar que es lo que falla, en

vez de cada vez que algo va mal crear una ley.

En el video de “Buenas ideas TED” con título Revolucionar la escuela nos

ofrece una conferencia de Ken Robinson hablando sobre educación. Al

empezar la conferencia dice que la creatividad de los niños es tan importante

como su alfabetización, por eso hay que estar dispuesto siempre a equivocarse

para que se nos ocurran cosas originales, si no es así nunca se nos ocurrirá

algo original. Pero en los sistemas educativos esa reflexión no se lleva a cabo,

porque equivocarse es lo peor que puede ocurrir en educación según se ha

Page 5: Práctica 1

Germán López-Rey Fortuna 2ºB

hecho ver desde siempre. En todo el planeta la artes son lo último en el

sistema educativo dice Ken Robinson, así jerarquizado no podremos fomentar

ni activar la creatividad que los niños necesitan. Una de las ideas que nombra

es que damos más importancia a las materias con las que pensamos que

tendremos trabajo, apartando a los niños de la opción de ser músico o artista

porque no creemos que pueda ser un trabajo en su vida. En este mundo

cuando un niño no presta atención a la enseñanza decimos que tiene un

problema, pero y ¿Por qué no potenciamos lo que le gusta y lo que mejor saber

hacer? Deberíamos apoyarle en lo que se le da mejor y no tratarlo como un

alumno con problemas. Debemos potenciarle al máximo las cosas que le

gustan para que salgan adelante y no se aburran en el proceso educativo,

porque enseñándole lo que se le da bien puede llegar a ser algo en la vida. Hay

que aprovechar al máximo las potencialidades de cada alumno para que

lleguen a conseguir lo que les hace feliz y no esclavizarlos a algo que les

aburre o no les motiva.

http://www.rtve.es/television/20131007/revolucionar-escuela-buenas-ideas-

ted/755443