Practica 1

10

description

microbiologia

Transcript of Practica 1

Page 1: Practica 1
Page 2: Practica 1

INDICE:

I.- PRESENTACIÓN.

II.- COMPETENCIAS.

III.- INSTRUCCIONES GENERALES.

IV.- NORMAS ADICIONALES

V.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD.

I.- PRESENTACIÓN

La presente Guía de Practica permitirá a los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad de

Chiclayo, tener un alcance de los procedimientos experimentales que se llevaran a cabo en el laboratorio lo

que complementará las clases Teóricas programadas durante este semestre académico. En esta se consideran

las Normas y Procedimientos generales de trabajo de Bioseguridad e instrucciones para el desarrollo de cada

una de las sesiones practicas a realizar. El estudiante de Medicina logrará cada una de las competencias que

implica la realización de las prácticas programadas por lo cual deberá cumplir las normas de Bioseguridad,

cumplir satisfactoriamente el desarrollo total de las prácticas y llegar a las conclusiones que implica la temática

propuesta. La presente Guía Práctica tiene como propósito el desarrollo de habilidades, destrezas, correlatos e

interpretación por parte del estudiante de medicina para lograr sus competencias que la formación profesional

exige.

II.- COMPETENCIAS

1.- Competencias Generales:

Al finalizar el curso de Microbiología el alumno e Medicina será capaz de:

1.1 Comprender, demostrar y explicar la morfología, estructura, composición química, fisiología, genética,

taxonomía y acción de los microorganismos y parásitos.

2.- Competencias del trabajo en el laboratorio:

2.1.- Identificar materiales y equipos empleados en el laboratorio.

2.2.- Trabajar en equipo y elaborar informes de las prácticas realizadas.

2.3.- Investigar y comprender temas relacionados a la medicina aplicando conocimientos de Microbiología

Page 3: Practica 1

III.- INSTRUCCIONES GENERALES

Para el normal desarrollo de las Prácticas de Laboratorio el estudiante deberá:

1.- Ser puntual y cumplir las normas de Bioseguridad.

2.- Usar en forma obligatoria una chaqueta blanca y un Mandil blanco manga larga limpios.

3.- Leer previamente la práctica correspondiente para su mejor interpretación.

4.- Mantener disciplina, orden, seriedad y responsabilidad durante la práctica.

5.-Abstenerse de realizar experimentos no autorizado por el docente.

6.-Formar grupos de trabajo que se mantendrá durante el semestre académico.

7.- Dejar limpio el material utilizado al finalizar la practica

8.- Evitar ruidos y el molestar a los otros compañeros, apagar celulares.

9.-Tomar nota de todos los datos de, observaciones y resultados.

10. Presentar el informe de lo que aprendió en la práctica, a la siguiente sesión de laboratorio.

11. Consultar con el docente sobre alguna duda o inquietud durante la práctica.

12. Lavarse las manos y dejar todo en orden antes de salir del laboratorio.

13. Reponer el material roto o deteriorado durante la práctica.

IV.- NORMAS ADICIONALES

14. No se permitirá el ingreso al laboratorio después de iniciada la práctica.

15. El Informe de laboratorio será evaluado de acuerdo a lo dispuesto en el silabo.

16. Las prácticas son obligatorias, en caso de no poder asistir, las justificaciones serán por escrito y

Sustentadas por enfermedad

17. Observar las normas de Bioseguridad recomendadas.

V.- NORMAS DE BIOSEGURIDAD

1.- Leer cuidadosamente los rótulos de los reactivos a ser utilizados.

2.- Identificar zonas de protección y localización de extintores en le laboratorio.

3.- Cerrar las llaves de gas después de cada práctica, evitar fugas de gas.

4.- Solventes inflamables mantenerlos lejos de los mecheros.

5.- No manipular equipos eléctricos con las manos mojadas.

6.- Evitar verter agua a los ácidos, por generar reacciones peligrosas.

7.- No tocar ni probar sustancia alguna durante la práctica.

8.- No tocarse la cara ni frotarse los ojos mientras se trabaja en el laboratorio.

9.- No pipetear directamente los reactivos, utilizar peras de aspiración.

10. No coger directamente material de vidrio recientemente calentado.

11. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.

12. Llevar a cabo la experiencia programada.

13. Si hubiera salpicado reactivo químico en los ojos lavar con abundante agua.

14. Verter en el lavadero todos los residuos líquidos y dejar correr abundante agua

15. Manipular sustancias de gran evaporación bajo campanas extractoras.

Page 4: Practica 1

UNVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYOFACULTAD DE MEDICINA HUMANAASIGNATURA DE MICROBIOLOGIA

PRACTICA N° 1 : BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

I. INTRODUCCION

El laboratorio de Microbiología Clínica tiene sus peculiaridades y necesidades que lo hacen diferente

a otros laboratorios diagnósticos: su objetivo fundamental es el aislamiento y cultivo de

microorganismos patógenos. Esta actividad genera un riesgo para el personal de salud que en el

labora; es por ello que toda la instalación deberá cumplir, como mínimo, con los criterios de

contención o bioseguridad.

Por otro lado, la interpretación de los cultivos de las muestras clínicas va a depender de forma

importante de la capacidad del laboratorio de evitar o minimizar la presencia de microbiota

contaminante, siendo fundamental el correcto manejo de las muestras y cultivos (condiciones

asépticas, cabinas de bioseguridad).

Por último, el laboratorio de microbiología debe disponer de equipamientos específicos (centrífugas

de bioseguridad, autoclaves y estufas biológicas, entre otros) para poder cumplir con sus objetivos.

Existe una amplia gama de documentos y normativas que afectan de forma directa a un laboratorio de

microbiología, desde normativas muy generales, aplicables a cualquier centro de trabajo público,

hasta normativas específicas en función de los agentes biológicos que se manejan.

La bioseguridad es la aplicación de un conjunto de medidas preventivas probadamente eficaces

encaminadas a reducir el riesgo a la exposición a agentes biológicos infecciosos o considerados de

riesgo biológico, agentes físicos o químicos potencialmente peligrosos, asegurando que el desarrollo

de actividades de enseñanza, investigación o los productos finales de dichos procedimientos no

atenten contra la seguridad de los trabajadores, profesores, alumnos, visitantes y el medio ambiente.

II. COMPETENCIAS:

Al finalizar la sgte práctica el alumno de medicina será capaz de:

Conocer las normas de bioseguridad para proteger la salud de las personas que puedan estar expuestas a

riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, químicos y físicos en los laboratorios

III. PROCEDIMIENTO :

El estudiante de medicina deberá hacer un reconocimiento físico del laboratorio de microbiología

El profesor hará una breve explicación de las normas de bioseguridad aplicables a los laboratorios de

microbiología y sus niveles de riesgo.

IV. RESULTADOS:

El alumno deberá hacer una relación de las principales medidas de bioseguridad aplicables a los laboratorios de

microbiología,

El alumno deberá realizar un cuadro con la clasificación de los agentes biológicos por grupo de riesgo.

El alumno deberá esquematizar las señales de seguridad y normas de uso utilizadas en un laboratorio de

Microbiología.

Page 5: Practica 1

V. CONCLUSIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VI. CUESTIONARIO

1. Definir El Concepto de Bioseguridad

2. Cuantos Grupos de Riesgo por Microorganismos Infectantes existen? Cuál es el más peligroso y cual

el menos peligroso?

3. Que es La Contaminación por Aerosoles? Explicar detalladamente

4. Que son Las Inmunizaciones? Mencionar Tres Ejemplos

5. Mencione 10 Normas de Bioseguridad

6. Que Usos Tiene La Cámara de Seguridad Biológica?

PRACTICA N° 2: RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

I. INTRODUCCION

Existen diferentes tipos de laboratorio atendiendo a su área de conocimiento y líneas de investigación a la

que se dediquen sin embargo todos ellos disponen de un material comúnmente conocido. Entonces para

una correcta realización de nuestro trabajo de prácticas es necesario familiarizarse con los materiales de

laboratorio sus nombres, manejo y sus aplicaciones, conocer el uso específico que tiene cada uno de ellos,

pero más importante es saber manejarlo correctamente en el momento oportuno, teniendo en cuenta los

cuidados y normas especiales para el uso de aquellos que así lo requieran.

Los materiales de laboratorio pueden distribuirse según el elemento que lo conforma en material de vidrio o

de plástico, así como según su posibilidad de reutilización en desechable o reutilizable, siendo e l material de

vidrio uno de los elementos fundamentales en el laboratorio. Sus ventajas son su carácter inerte,

manejabilidad y la posibilidad de diseñar piezas a medida. Buena resistencia química al agua, soluciones

salinas, ácidos, álcalis y sustancias orgánicas, presenta una alta transparencia y Estabilidad de la forma a

altas temperaturas

Este material básico no ha sufrido grandes transformaciones con el devenir del tiempo solo ha mejorado en

su calidad y capacidad de precisión.

La presente práctica tratará de exponer los materiales de este tipo más relevantes y habituales que se

utilizan en el laboratorio, con el objetivo de que se adquiera la capacidad para definirlos, identificarlos,

compararlos y contrastarlos, permitiendo con ello el correcto uso y manejo de los mismos.

La presente práctica tratará de exponer los materiales de este tipo más relevantes y habituales que se

utilizan en el laboratorio, con el objetivo de que se adquiera la capacidad para definirlos, identificarlos,

compararlos y contrastarlos, permitiendo con ello el correcto uso y manejo de los mismos.

II. COMPETENCIA :

Al finalizar la presente práctica alumno de medicina será capaz de:

Identificar, reconocer, describir y comprende la estructura del material necesario en un laboratorio de

microbiología y parasitología, mediante la observación de los mismos

Conocer el uso y función de los materiales y equipos de laboratorio aprendiendo su uso

Adquirir destreza en la manipulación del material utilizado en el laboratorio de microbiología y

parasitología.

Page 6: Practica 1

III. MATERIALES DE LABORATORIO

Probeta graduada

Pipetas

Erlenmeyer

Morteros

Soporte Universal

Frasco lavador

Balón Fondo plano y fondo recto

Trìpode

Mechero de alcohol

Mechero Bunsen

Malla de asbesto

Placas petri

Varillas de agitación o vagetas

Gradillas

IV. PROCEDIMIENTO :

El estudiante de medicina deberá hacer un reconocimiento físico del laboratorio y de la mayor cantidad de

materiales y equipos de laboratorio que se les suministren. Esto significa mirar, tocar, y aprender a usar

cada uno de ellos, preguntando cada vez que lo considere necesario, teniendo en cuenta las precauciones

que se deben tener durante su manejo.

El profesor hará una explicación de cada tipo de material así como su uso.

El profesor hará una demostración experimental del uso de los materiales.

EXPERIENCIA 1:

MANEJO DE MICROSCOPIO Y PREPARADO EN FRESCO PARA EXAMEN DIRECTO

- Obtener una muestra de sarro dentario con asa bacteriológica estéril.

- Homogenizar la muestra en solución salina fisiológica (S.S.F) estéril (1 gota) sobre una lámina

o porta- objetos.

- Cubrir el preparado con laminilla.

- Enfoque y observe el microscopio con objetivos de 4X, 10X y 40X.

EXPERIENCIA 2. MANEJO DE HORNO

- Colocar en el horno el material a esterilizar debidamente acondicionado.

- Cerrar la puerta y encender la fuente calorífica.

- Graduar la temperatura del Horno a 170ºC – 180ºC y mantener el material por espacio de 2

horas.

Precauciones en el manejo:

- No abrir la puerta del horno mientras la temperatura en su interior se mantenga elevada un

cambio brusco de la temperatura puede causar destrozos en el material de vidrio.

- Cuidar de no elevar excesivamente la temperatura; de esta manera se evitara la carbonización

del papel y tampones de algodón.

- No colocar materiales que pueden ser destruidos por la temperatura como delantales, guantes

de goma, etc.

Vasos de precipitación Matraces Embudos Asas de siembra Frascos goteros Laminas portaobjetos Laminillas cubreobjetos Micropipetas

EQUIPOS Autoclave Centrifuga Microscopio Baño maría Refrigeradora Horno Estufa Tubos de ensayo Balanzas

Page 7: Practica 1

EXPERIENCIA 3: MANEJO DEL AUTOCLAVE

- Depositar agua en la caldera hasta unos centímetros de la parrilla.

- Colocar el material a esterilizar en el aparato.

- Cerrar la tapa y asegurar el cierre ajustando los tornillos o mariposas, tomando de dos en dos

tornillos diagonalmente opuestos.

- Dejar abierta la espita.

- Encender la fuente de calor.

- Cerrar la espita cuando se produzca un flujo de vapor continuo.

- Observar la espita cuando se produzca un flujo de vapor continuo.

- Observar el manómetro y mantener la presión en 15 libras mediante el control de la

temperatura (121ºC) durante 15 a 20 minutos.

- Iniciar la cuenta del tiempo en el momento que se consigue la temperatura deseada.

- Apagar el sistema de calefacción después del tiempo de esterilización.

- Dejar enfriar hasta que el manómetro marque cero.

- Abrir la espita para que salga el exceso de vapor de agua.

- Aflojar los tornillos y levantar la tapa poniéndose detrás del aparato para evitar que los vapores

lleguen a la cara del operador.

Precauciones en el manejo:

- Par evitar la perdida de material por ebullición se recomienda no llenar los recipientes.

- No colocar los materiales muy juntos. Es preferible dejar espacios libres para favorecer la

circulación de vapor.

- No apresurar bajar la presión abriendo la espita. Esta medida puede ocasionar perdida de

material y rompimiento de los recipientes de vidrio por el cambio brusco de la presión.

EXPERIENCIA 4.- MANEJO DE LA INCUBADORA

- Colocar En la estufa el material a incubar: placas petri o tubos de ensayo conteniendo el medio

de cultivo inoculado.

- Cerrar la puerta y encender la fuente calorífica.

- Graduar la temperatura de la estufa a 37ºC o la deseada y mantener el material en incubación

durante 24 o 48 horas.

EXPERIENCIA 5.- MANEJO DEL BAÑO MARIA

- Colocar la cantidad de agua suficiente en la canastilla del equipo.

- Encender la fuente calorífica.

- Graduar la temperatura deseada.

- Colocar dentro del agua el material a calentar y mantenerlo durante el tiempo deseado.

V. RESULTADOS:

El alumno deberá esquematizar cada uno de los materiales observados en la práctica y resaltar su principal uso.

VI. CONCLUSIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VII. CUESTIONARIO7. ¿A qué temperatura debe encontrarse una incubadora para el crecimiento de bacterias patógenas?8. Los medios de cultivo en que material de vidrio se preparan.9. ¿Qué uso tienen las asas?

Page 8: Practica 1

10. ¿Cuál es la temperatura de esterilización en autoclave?11. ¿Cuál es la temperatura y tiempo de esterilización en el horno