Práctica 1 Sociología

7
Almudena López Durango 2º A Grado en Maestro de Educación Primaria Educación y Sociedad UCLM (Toledo) 1 PRÁCTICA 1 Sociedad de la información. Sociedad de la información se utiliza cuando se habla de aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Se piensa que la producción, reproducción y distribución de la información es lo que constituye las sociedades actuales. Este término es reemplazado por “sociedad del conocimiento”. El termino sociedad de la información no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual. Sociedad del conocimiento. El concepto de sociedad de la información es reemplazado por el de sociedad del conocimiento. Este concepto tiene sus orígenes en los años 60 cuando se analizaron cambios en las sociedades industriales y se creó el concepto de sociedad post- industrial. Se crearía, según Peter F. Drucker una tendencia a una sociedad de conocimiento que se caracterizaría por una estructura económica y social. El conocimiento substituye al trabajo y las materias primas y el capital es la fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdad social. D. Bell realiza un trabajo sobre la sociedad post-industrial. Expresa la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios. Es la fuente de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Se orienta hacia el progreso tecnológico. Hasta finales de 1970 el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó: La expansión de actividades de investigación estatal y privadas era la base principal de la cientificación. Tras la expansión del sector servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. La estructura profesional se dividió en trabajadores de conocimiento profesionalizado y calificación académica. Esto hizo que se llegara a la conclusión de que la sociedad estaba cientificada, academizada y centrada en los servicios y se caracterizaba por el conocimiento experimental, el predominio de sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo. Heidenreich distingue cuatro definiciones sobre sociedad del conocimiento:

Transcript of Práctica 1 Sociología

Page 1: Práctica 1 Sociología

Almudena López Durango 2º A Grado en Maestro de Educación Primaria Educación y Sociedad UCLM (Toledo)

1

PRÁCTICA 1

• Sociedad de la información.

Sociedad de la información se utiliza cuando se habla de aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Se piensa que la producción, reproducción y distribución de la información es lo que constituye las sociedades actuales. Este término es reemplazado por “sociedad del conocimiento”. El termino sociedad de la información no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual.

• Sociedad del conocimiento.

El concepto de sociedad de la información es reemplazado por el de sociedad del conocimiento.

Este concepto tiene sus orígenes en los años 60 cuando se analizaron cambios en las sociedades industriales y se creó el concepto de sociedad post- industrial.

Se crearía, según Peter F. Drucker una tendencia a una sociedad de conocimiento que se caracterizaría por una estructura económica y social. El conocimiento substituye al trabajo y las materias primas y el capital es la fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdad social.

D. Bell realiza un trabajo sobre la sociedad post-industrial. Expresa la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios. Es la fuente de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Se orienta hacia el progreso tecnológico.

Hasta finales de 1970 el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó:

• La expansión de actividades de investigación estatal y privadas era la base principal de la cientificación.

• Tras la expansión del sector servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento.

• La estructura profesional se dividió en trabajadores de conocimiento profesionalizado y calificación académica.

Esto hizo que se llegara a la conclusión de que la sociedad estaba cientificada, academizada y centrada en los servicios y se caracterizaba por el conocimiento experimental, el predominio de sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

Heidenreich distingue cuatro definiciones sobre sociedad del conocimiento:

Page 2: Práctica 1 Sociología

Almudena López Durango 2º A Grado en Maestro de Educación Primaria Educación y Sociedad UCLM (Toledo)

2

1. Similar al concepto de “sociedad de la información”. Indica la importancia de las TIC y su utilización en procesos económicos.

2. Nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es una de las principales causas del crecimiento junto con otros factores como son el capital y el trabajo.

3. Importancia a procesos educativos y formativos. 4. Creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y

comunicación.

Es por todo esto, que el concepto de “sociedad de conocimiento” se refiere a cambios tecnológicos y económicos relacionados con las TIC.

Actualmente este concepto no está centrado en el cambio tecnológico sino que es considerado un factor del cambio social. Según esto, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de la sociedad. Se dice que el conocimiento es importante como recurso económico y crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

Solamente se puede hablar de una sociedad de conocimiento cuando las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de una sociedad están tan impregnados de operaciones basadas en conocimiento que, el tratamiento de información, el análisis simbólico y los sistemas expertos se convierten en dominante respecto a los otros factores de re-producción. Otro requisito es que el conocimiento sea sometido a un proceso de revisión continua.

• Sociedad red.

La sociedad red tiene una estructura social que se constituye en torno a redes de información a partir de la tecnología de la información que estructura internet. Se trata de un concepto que evoluciona del de sociedad de la información (que era un concepto más general) y que matiza que el conocimiento se genera gracias a las redes que se establecen en Internet y esto posibilita el flujo de esta y que ésta se transmita entre todas las personas. Este flujo de información tiene importancia en las redes sociales que actúan como comunidades físicas reales pero en Internet, así estas redes son comunidades que se organizan nuestras sociedades de personas que intercambian esos conocimientos utilizando estas redes. Es por tanto Internet, un medio de comunicación. Este concepto es creado y definido por el sociólogo Manuel Castells y que sitúa el concepto entre la sociedad de la información y sociedad del conocimiento. Es un concepto que resulta de una evolución y en medio de esa evolución encontramos la definición de sociedad red.

“La sociedad red sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio en el modo de producción social ya que crece en importancia la información y conocimiento de los procesos socio-económicos”. Esto significa que la inclusión de una sociedad red modifica los procesos socio-económicos de las sociedades reales debido al acceso inmediato a la información y relaciones sociales a través de la red gracias a

Page 3: Práctica 1 Sociología

Almudena López Durango 2º A Grado en Maestro de Educación Primaria Educación y Sociedad UCLM (Toledo)

3

Internet. Pero es claro que la tecnología no determina la sociedad ni ésta dicta el curso de la tecnología, la sociedad red parte de la idea de una sociedad hecha e investiga los efectos que tiene la aplicación de la tecnología en la sociedad.

• Diferencia entre información e informacional.

Según Manuel Castells, existen una serie de diferencias en la sociedad de la información, para ello, debemos distinguir entre información e informacional.

Cuando hablamos de información nos referimos a la comunicación, transmisión de conocimientos que nosotros tenemos.

Por el contrario, cuando hablamos de informacional, nos referimos a un tipo de organización social característica del siglo XX y que viene marcada por las nuevas condiciones o avances tecnológicos que modifican el procesamiento, generación de la información convirtiéndolas en una fuente de poder y de productividad.

• Indicadores de una sociedad del conocimiento.

El término de indicadores de una sociedad de conocimiento se refiere a los cambios producidos en los diferentes ámbitos, como el cultural, económico, social… de una sociedad como, por ejemplo, la transformación de universidades o la globalización de internet. Se observan cambios en la estructura económica a favor del sector servicios y en detrimento del sector de producción, en el ámbito económico por la globalización de los procesos económicos, etc.

a) Transformación de las universidades como instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada. No se sabe si el incremento del nivel educativo ha aumentado la innovación tecnológica o es al revés.

b) Debate en torno a la globalización y el uso de internet. Indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

• Qué es conocimiento.

El reemplazar el término de “sociedad de la información” por el de “sociedad del conocimiento” implica un cambio conceptual de la información al conocimiento, considerando este último como principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación.

Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes.

El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo.

Ninguna sociedad existe sin disponer de conocimiento.

Page 4: Práctica 1 Sociología

Almudena López Durango 2º A Grado en Maestro de Educación Primaria Educación y Sociedad UCLM (Toledo)

4

Pero no queda muy claro si conocimiento es solo una categoría residual para explicar la parte del crecimiento económico que no se ha podido explicar a través de las otras categorías.

El conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

Pero, ¿qué es conocimiento?

Kant indicó que conocimiento no es una representación objetiva del mundo. Sin embargo, tampoco es una representación meramente subjetiva y discrecional.

Lo que hace falta es conseguir un equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo de la noción conocimiento.

Luhmann define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación (su verdad), que reside en su convalidación en la práctica aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que a su vez se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado, y la realidad por otro lado.

Conocimiento implica la “capacidad de acción social”.

El conocimiento se convierte en el factor de producción más importante.

Por tanto, podemos definir el conocimiento como una representación del mundo con un equilibrio entre lo objetivo y lo subjetivo. Es un esquema cognitivo verdadero pero variable que regula la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. Y, por último, implica la “capacidad de acción social”.

El conocimiento es el principio estructurador de la sociedad moderna y cobra gran importancia en la sociedad actual, considerándolo como uno de los principales causantes del crecimiento.

La información y el conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes.

Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, y esto conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero, a la vez, crece la conciencia del no-saber, el no-conocimiento.

• Qué es NO conocimiento.

Los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual.

Page 5: Práctica 1 Sociología

Almudena López Durango 2º A Grado en Maestro de Educación Primaria Educación y Sociedad UCLM (Toledo)

5

Se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa.

Se entiende por ignorancia el desconocimiento del no-conocimiento, mientras que se entiende por incertidumbre el conocimiento del no-conocimiento.

Uno de los rasgos de la “sociedad del conocimiento” es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia en incertidumbre.

En la “sociedad del conocimiento” la percepción y el tratamiento de la incertidumbre cobran cada vez más importancia.

La “sociedad del conocimiento” no se caracteriza por la extensión del conocimiento reduciendo el desconocimiento, sino por unas prácticas experimentales que producen conocimiento, pero al mismo tiempo más desconocimiento, incertidumbre e inseguridad.

Y, por tanto, podemos definir el no-conocimiento como todo aquello que no sabemos.

La ignorancia es el desconocimiento del no-conocimiento, es decir, no saber que no sabemos algo.

La incertidumbre es el conocimiento del no-conocimiento, es decir, saber que no sabemos algo.

Los avances tecnológicos y científicos actuales aumentan no solo el conocimiento, sino también la incertidumbre, es decir, aumentan ese saber de lo que no sabemos.

• Brecha digital.

División digital: Este término hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. Este término expresa que existe una desigualdad geográfica (hay continentes que quedan tecnológicamente olvidados como África y otros países donde se potencia la disminución de esa brecha digital, como es el caso de los países de la UE) y social de poder utilizar las tecnologías bien sea por el acceso a Internet, por la disponibilidad de un ordenador o por no saber usarlo. La tecnología avanza a pasos agigantados pero las personas no se adaptan a estos avances con la misma rapidez, lo que provoca un desequilibrio que hace que se provoque una “brecha” o “división entre la tecnología y los usuarios del mundo. En principio, los ordenadores e Internet podrían facilitar la conexión de todas las personas a una red. Actualmente el uso de una misma red es más extenso y muchos trámites sociales y económicos se realizan por aquí. El acceso a internet y la capacidad de saber usarlo es cada vez más importante para poder participar de la vida social, económica y política (si no tengo whatsapp no sé cuándo quedan mis amigos). Por consiguiente, se debe intentar la igualdad de oportunidades a la hora de

Page 6: Práctica 1 Sociología

Almudena López Durango 2º A Grado en Maestro de Educación Primaria Educación y Sociedad UCLM (Toledo)

6

acceder a la red y que los usuarios estén bien capacitados para usar estos medios metódica y efectivamente.

CONCLUSIÓN

Sociedad de la información, sociedad del conocimiento y sociedad red es una evolución del concepto.

La sociedad de información es el cambio respecto a las nuevas tecnologías, las relaciones sociales basadas en las nuevas tecnologías. Hay ‘clases sociales’ en función de las infraestructuras tecnológicas (p. ej. si no tienes móvil eres raro). A este concepto de sociedad de la información lo sustituye sociedad del conocimiento. Es un cambio de conceptos, y puede haber 4 definiciones de este último: las TIC similar a la sociedad de la información, nuevas formas de producir el conocimiento (las nuevas tecnologías influyen a la hora de transmitir y adquirir el conocimiento) y da importancia a la comunicación… La sociedad del conocimiento es el cambio tecnológico que hace que cambie la sociedad.

La sociedad del conocimiento no da importancia al conocimiento como acumulación de datos significativos, sino a todo ese proceso relacionado con la capacidad de manejar la información, de la explicación de lo que me quede, que es lo que se usara en la vida real. Es decir, saber canalizar toda la información y saber clasificarla.

Existen una serie de indicadores que indican la sociedad del conocimiento. Estos son cambios de la sociedad por los avances tecnológicos.

En la sociedad red, Internet es la sociedad, ya que expresa los procesos, intereses, valores e instituciones sociales.

Se trata de una forma de estructura social y económica.

Al hablar de no-conocimiento:

Hasta hace poco usamos el concepto de ignorancia. Cuando se es capaz de analizar una información y clasificarla es cuando introducimos el término de incertidumbre: conozco que desconozco. Se trata de una evolución.

Por ejemplo, cuando te das cuenta de que a un solo clic puedes tener acceso a internet. En todos los países hay internet, pero puede estar vetado, el acceso tan fácil es un peligro y se ve que surgen las redes, que hay gente que se agrupa en esas sociedades, entonces surge que lo que prima es el proceso de conocimiento, si no hay capacidad analítica no hacemos nada. Se pretende que la información sea el principio y el objeto de esta. Ej. Desde pequeño se les enseñe a sacar los colores a partir de los colores primarios. Se da capacidad de resolución.

Información: transmitir los conocimientos.

Page 7: Práctica 1 Sociología

Almudena López Durango 2º A Grado en Maestro de Educación Primaria Educación y Sociedad UCLM (Toledo)

7

Informacional: tecnología, la organización social se transmiten los conocimientos de forma diferente según los avances tecnológicos.