Práctica 2 Identificación de La Isomería de Moléculas Orgánicas

5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ________________________ QUÍMICA ORGÁNICA INSTRUCCIONES Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” uando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” o Valor del reactivo Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE OBSERVACIONES SI NO 5% Llega puntual a la práctica 5% Solicita con anterioridad su material considerando todo l necesario para 5% Concluye la práctica en el tiempo establecido entregando s área limpia y 10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubr eboca, cofia, zapato cerrado) correctamente 10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y l finalizar la práctica 20% Utiliza correctamente el material de laboratorio 20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio 10% Es ordenado durante la realización de la práctica 10% Trabaja en equipo 5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio 100% CALIFICACIÓN:

description

Quimica Inorganica

Transcript of Práctica 2 Identificación de La Isomería de Moléculas Orgánicas

Page 1: Práctica 2 Identificación de La Isomería de Moléculas Orgánicas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ________________________

QUÍMICA ORGÁNICA

INSTRUCCIONES

Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia

a evaluar secumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna    “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tengaValor delreactivo

Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLEOBSERVACIONES

SI NO5% Llega puntual a la práctica5% Solicita con anterioridad su material considerando todo lo necesario para

el desarrollo de la práctica, aseo de los materiales y espacios.5% Concluye la práctica en el tiempo establecido entregando su área limpia y

ordenada, así como entrega su material completo.10% Utiliza la indumentaria de laboratorio (bata, guantes, cubreboca, cofia,

zapato cerrado) correctamente

10% Limpia y ordena sus espacio de trabajo antes de iniciar y al finalizar lapráctica

20% Utiliza correctamente el material de laboratorio20% Utiliza correctamente el equipo de laboratorio10% Es ordenado durante la realización de la práctica10% Trabaja en equipo5% Utiliza las bitácoras del equipo de laboratorio

100% CALIFICACIÓN:

Page 2: Práctica 2 Identificación de La Isomería de Moléculas Orgánicas

LISTA DE COTEJO PARA REPORTES DE PRÁCTICAS: LOGOTIPO DE LAUNIVERSIDAD

“IDENTIFICACION DE LA ISOMERIA EN MOLECULAS ORGÁNICAS”

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE: ________________________

DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Nombre(s) del alumno(s): Matricula:

Producto: Fecha:

QUÍMICA ORGÁNICA Periodo cuatrimestral:

Nombre del Docente: Firma del Docente:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple

; en casocontrario marque “NO”. En  la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuálesson las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del

5% Portada: Logo de la UP, nombre de la asignatura,nombre del alumno, identificación del reporte, fecha deentrega, grupo.

5% Objetivo: Redacta el objetivo del reporte10% Introducción: Revisión documental que sustenta el

marco teórico de la actividad.20% Materiales y métodos: Detalla la metodología realizada

y los materiales utilizados.25% Resultados y discusión: Resume y presenta los

resultados obtenidos de la actividad práctica, discutelos mismos, presenta cuadros o esquemas yobservaciones.

20% Conclusión: Resume los principales puntos y resultadosde la actividad práctica.

5% Bibliografía: Menciona la bibliografía consultada.5% Entrega a tiempo, en la fecha solicitada.5% El reporte está ordenado, limpio y sin faltas de

ortografía100% CALIFICACIÓN:

SI   NOOBSERVACIONES

Page 3: Práctica 2 Identificación de La Isomería de Moléculas Orgánicas

18

MATERIAL POR EQUIPO

2 Vasos de precipitados (100 mL)4 Tubos de ensayo (15x180 mm)1 Embudo1 Matraz Kitazato (50 mL)1 Pipetor1 Pipeta graduada (5ml)3 Pipeta Pasteur1 Vidrio de relojPapel filtro1 Espátula1 Varilla de vidrio

EQUIPO

Parrilla de calentamientoBalanza analítica o granatariaEstufa de calentamiento

REACTIVOS

Agua destiladaHieloAnhídrido maléico (C4H2O3)HCl concentrado Solución de Permanganato de Potasio (KMnO4) [0.2%]

PROCEDIMIENTO

Obtención del ácido maléico (isómero cis):1.- Se disuelven 2 g de anhídrido maléico en 5 mL de agua destilada, hecho esto, se calienta la solución hasta fundir el anhídrido maléico y a continuación se agrega un poco de agua para disolver el ácido maléico formado.

2.- La solución se enfría y se filtra en un embudo a gravedad, el sólido filtrado se seca en una estufa de calentamiento y se pesa. El sólido obtenido es el ácido maléico

Nota: Pesar antes el papel filtro (calcular rendimiento de la reacción y entregar commo resultado).

Obtención del ácido fumárico (isómero trans):1.- Al líquido filtrado (el que queda en el matraz Kitazato) se le adicionan 5 mL de ácido clorhídrico.

2.- Se calienta a baño maría hasta que se empiece a separar de la solución un precipitado cristalino de ácido fumárico, lo cual ocurre al calentar durante 5 a 10 minutos.

3.- Se deja enfriar la mezcla, se filtra el sólido, se seca en una estufa y se pesa.

Nota: Pesar antes el papel filtro (calcular rendimiento de la reacción y entregar como resultado).

Prueba1.- En dos tubos de ensaye pequeños se colocan aproximadamente 10 mg de ácido maléico y ácido fumárico (obtenidos en la práctica) respectivamente

Agregar a cada tubo aproximadamente 10 gotas de solución de KMnO4 al 0.2% y anotar los resultados (como en la practica 1 identificación de grupos funcionales).

Page 4: Práctica 2 Identificación de La Isomería de Moléculas Orgánicas

CUESTIONARIO:

1.- ¿A qué se debe la mayor solubilidad del ácido maléico en agua?

2.- Después de investigar los puntos de fusión y ebullición de los isómeros obtenidos en la práctica, describa ¿Porque el ácido fumárico tiene mayor punto de fusión y de ebullición?

3.-Describa el mecanismo de reacción de la transformación de ácido maléico a fumárico.

4.- En la anterior experiencia, ¿El ácido clorhídrico es un reactivo o un catalizador?

5.- ¿Cómo definiría usted a los isómeros geométricos? Dé un ejemplo de ellos, a parte del visto en la práctica.

6.- Indique como clasificaría a los isómeros geométricos ¿cómo enantiómeros o diastereómeros? Explique.