Práctica 3

5
Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 3: Manejar la mufla y la estufa del laboratorio de química de acuerdo a su manual de operación como apoyo en el desarrollo de análisis químicos. 2108

Transcript of Práctica 3

Page 1: Práctica 3

Martínez Peralta Alma Priscila

Práctica 3: Manejar la mufla y la estufa del

laboratorio de química de acuerdo a su manual de

operación como apoyo en el desarrollo de análisis

químicos.

2108

Page 2: Práctica 3

Práctica 3

Manejar la mufla y la estufa del laboratorio de química de acuerdo a su

manual de operación como apoyo en el desarrollo de análisis químicos.

GENERALIDADES

Una mufla es un horno destinado normalmente para la cocción de materiales cerámicos y

para la fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro del laboratorio un horno

mufla se utiliza para calcinación de sustancias, secado de sustancias, fundición y procesos

de control.

Una mufla es una cámara cerrada construida con materiales refractarios. Se compone de

una puerta por la que se accede al interior de la cámara de cocción, en la que existe un

pequeño orificio de observación. En el techo del horno se ubica un agujero por donde salen

los gases de la cámara. Las paredes del horno mufla están hechas de placas de materiales

térmicos y aislantes.

Este horno es utilizado cuando se requiere alcanzar temperaturas mayores a 200 °C. Es

necesario mencionar que dentro del horno de mufla solamente puede utilizarse materiales

de laboratorio refractarios (Por ejemplo : Un crisol de

porcelana) , debido a las altas temperaturas que el horno

puede alcanzar (1200 °C).

Existen dos tipos de hornos muflas, eléctricas y a combustible

basadas en diferentes principios, pero ambas compuestas por

un gabinete interno, gabinete externo, panel de control,

contrapuerta y controladores de temperatura.

Tipos de muflas

Las muflas cuentan con dos principales tipos, las cuales cubren perfectamente la necesidad

que se requiera:

Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 3 Manejar la mufla y la estufa

del laboratorio de química de acuerdo

a su manual de operación como apoyo

en el desarrollo de análisis químicos.

Page 3: Práctica 3

Muflas de combustible

Una mufla de combustible alcanza temperaturas muy elevadas, pues su fuente de calor está

separada totalmente de la cámara de cocción, de tal manera que una muestra no puede ser

contaminada con gases de combustión.

Muflas eléctricas

Las muflas eléctricas son aquellas que cuentan con hornos generalmente pequeños con

resistencias calefactoras ocultas. Estas son ampliamente utilizadas en laboratorios, talleres

pequeños o consultorios dentales.

Partes de una mufla

Las muflas se componen por ciertos elementos necesarios para su correcto funcionamiento,

entre ellos:

- Gabinete interno

- Contrapuerta

- Gabinete externo

- Controladores de temperatura

- Panel de control

Usos y aplicaciones de las muflas

Las muflas están diseñadas para cumplir una gran variedad de aplicaciones en distintas

áreas como:

- Muflas para trabajos de laboratorio

- Muflas para procesos de control

- Muflas para tratamientos térmicos

Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 3 Manejar la mufla y la estufa

del laboratorio de química de acuerdo

a su manual de operación como apoyo

en el desarrollo de análisis químicos.

Page 4: Práctica 3

- Muflas para secado de precipitado

- Muflas para calcinación de precipitado

- Muflas para ensayes de fundición

Estufa

La estufa es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en

el laboratorio. Se identifica también con el nombre de Horno de secado.

Los fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante

convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por

lo general entre la temperatura ambiente y los 350°C. Se conocen también con el nombre

de Poupinel o pupinel.

Importancia de la Estufa

La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar el material de vidrio y metal

utilizado en los exámenes o prueba, que realiza el

laboratorio y que proviene de la sección de lavado, donde

se envia luego de ser usado en algún procedimiento.

La esterilización que se efectúa en la estufa se

denomina de calor seco y se realiza a 180°C durante 2

horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta

temperatura, absorbe humedad y elimina la posibilidad de

que se mantenga cualquier actividad biológica debido a las

elevadas temperaturas y a los tiempos utilizados.

Procedimiento experimental

• Toma un crisol de porcelana limpio y seco y lo pesa en la balanza analítica (registra el

dato).

• Introduce el crisol en una mufla (previamente puesta a calentamiento según

instructivo de manejo) siguiendo instrucciones de seguridad de manejo.

• Maneja la mufla y la estufa para el acondicionamiento del crisol a peso constante de

acuerdo a su procedimiento.

• Saca el crisol de la mufla con las pinzas para crisol.

• Enfría el crisol en desecador y lo pesa en la balanza analítica.

• Repite el procedimiento hasta que se alcance el peso constante en el crisol.

Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 3 Manejar la mufla y la estufa

del laboratorio de química de acuerdo

a su manual de operación como apoyo

en el desarrollo de análisis químicos.

Page 5: Práctica 3

Observaciones

Podemos ver que la mufla es muy favorable para muchas de las necesidades en el

laboratorio pero debe darse un buen uso pues puede ser muy peligrosa por sus altas

temperaturas. Sin embargo tiene muchos y muy diferentes usos. Para poder tener un mejor

usos de la mufla es necesario conocer cómo funciona, las temperaturas cesarías para cada

ocupación y sus partes.

Conclusión

Dentro de los laboratorios es indispensable contar con muflas que son consideradas un tipo

de hornos que pueden alcanzar temperaturas muy altas y así poder cumplir con los

diferentes procesos que requieren este tipo de característica dentro de los laboratorios.

Una mufla alcanza temperaturas elevadas, pero su fuente de calor es separada totalmente de

la cámara de cocción, pues así la muestra de laboratorio evita ser contaminada con los gases

derivados de la combustión.

Bibliografía

http://www.quiminet.com/articulos/los-6-usos-mas-comunes-de-las-muflas-47779.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Practica-De-Laboratorio-Explicaci%C3%B3n-y-

Uso/4426300.html

Martínez Peralta Alma Priscila Práctica 3 Manejar la mufla y la estufa

del laboratorio de química de acuerdo

a su manual de operación como apoyo

en el desarrollo de análisis químicos.