Práctica 3 .Fracaso escolar

8

Click here to load reader

Transcript of Práctica 3 .Fracaso escolar

Page 1: Práctica 3 .Fracaso escolar

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Primaria 2º C

Práctica 3: El fracaso escolar y los informes PISA.

1.-El “fracaso escolar administrativo” en España hoy (utilizar los datos más

actualizados que sea posible). Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale

de la ESO sin titulación de graduación, por Comunidades autónomas.

“El fracaso escolar administrativo” (LOE) es el número de jóvenes que no

obtiene la titulación al final de la educación obligatoria; es decir no obtiene el título de

la ESO.

Page 2: Práctica 3 .Fracaso escolar

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Primaria 2º C

FACTORES EXPLICATIVOS DEL FRACASO ESCOLAR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (Según la REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 94, I.S.S.N.: 0213-7585

(2012), PP. 39-69)

En los niveles de fracaso escolar existen considerables diferencias entre Comunidades Autónomas. Hay diversos factores que influye: educativos, económicos, socio-culturales, y de inversión educativa para tratar de explicar las diferencias regionales en el fracaso escolar. Destacan las altas diferencias entre Comunidades Autónomas. En el curso 2007-2008, seis regiones presentaban tasas de fracaso escolar inferiores a Los objetivos del PNR 2008 (< 24%) País Vasco, Navarra, Cantabria, Asturias, Comunidad de Madrid y Cataluña. Sin embargo, en otras cinco regiones los alumnos que no han obtenido un título superan el 30%: Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Baleares y Extremadura. Es la Comunidad Valenciana la que presenta una mayor tasa de fracaso, un 37,2%, lo que supone 2,5 veces el fracaso escolar de la mejor posicionada, el País Vasco. El atractivo de los empleos para los jóvenes en el sector turístico suele argumentarse como causa del elevado fracaso escolar de muchas de las regiones insulares y del litoral sur y mediterráneo. No obstante, en muchas de estas regiones el fracaso escolar comienza ya en la Educación Primaria (con retrasos escolares y con rendimientos negativos en las pruebas de diagnóstico) y continua posteriormente con repeticiones en la E.S.O., por lo que no debe asociarse exclusivamente con la salida al mercado laboral. Además, en las Comunidades Autónomas de Canarias, Extremadura, Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana, coinciden el retraso educativo a los 15 años (medido con la tasa de idoneidad) con las mayores tasas de Fracaso escolar en Educación Secundaria.

Page 3: Práctica 3 .Fracaso escolar

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Primaria 2º C

2.-Utilizando el informe PISA 2009, establecer la relación entre el “fracaso escolar

administrativo” y el “fracaso escolar PISA” (la OCDE considera que el nivel mínimo de

competencias exigible es del nivel de rendimiento 2 en adelante. El fracaso habrá de medirse

sobre los porcentajes de alumnos con nivel 1 o inferior a uno en las pruebas PISA). Utilizar

resultados de la competencia en lectura.

3-El “fracaso escolar” en la perspectiva internacional. Análisis relativo a la media OCDE y

algunos países europeos. Datos relativos a la competencia en lectura.

En PISA 2009 se han establecido distintos niveles de rendimiento en cada una de las tres

competencias básicas evaluadas. Por ejemplo en el caso de la competencia lectora:

- Nivel 1: saben “realizar una conexión simple entre la información de un texto y el

conocimientos habitual y cotidiano”

- Nivel 2: saben además “hacer una comparación o néctar el texto y el conocimiento

externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y

actitudes personales “El nivel 2 seria el mínimo. Los fracasos escolares son los que

están por debajo del nivel 2, en cualquiera de las tres competencias…… etc.

- Nivel 5.- valoran de manera crítica o formar hipótesis haciendo uso de conocimientos

especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una

comprensión profunda de textos largos o complicados.

Fracaso escolar PISA en competencia lectora serían los alumnos que solo llegan a ser

capaces de realizar una conexión simple entre la información de un texto y el

conocimientos habitual y cotidiano o que no llegan ni a alcanzar ese objetivo

PISA considera que los alumnos que se encuentran en este nivel 1 o por debajo de 1,

tienen riesgo de no poder afrontar con suficiente garantía de éxito sus retos

formativos, laborales y ciudadanos posteriores a la educación obligatoria. Como

señala el informe internacional, puede considerarse que los estudiantes que se

encuentran en el nivel de rendimiento 2 en lectura demuestran el tipo de

competencia mínimo requerido para el aprendizaje posterior y la vida social y laboral.

Page 4: Práctica 3 .Fracaso escolar

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Primaria 2º C

En comprensión lectora, los porcentajes de alumnos en los niveles más bajos de

rendimiento (nivel menor que 1 y nivel 1) son en el Total de OCDE del 20% y en el

Promedio OCDE es el 19%.

Tres de los países de la selección tienen un 10% de alumnos o menos, en esos niveles: Corea

del Sur, Finlandia y Canadá.

Madrid, Castilla y León y Cataluña tiene un 13% de alumnos en esos niveles, cifra similar a la

de Japón.

Entre el 14% y el 17% se encuentran Países Bajos, Navarra, País Vasco, Aragón y la Rioja.

Page 5: Práctica 3 .Fracaso escolar

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Primaria 2º C

En el 18% se sitúan Suecia, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Alemania y, en la misma

cifra, Cantabria, Asturias y Galicia.

Un 21% tiene Grecia y en este conjunto en torno a los promedios OCDE se sitúa Murcia, con

un 19%.

Por encima del 25% se encuentran Andalucía, Baleares y Canarias.

España, Francia e Italia tienen un 20% de alumnos en esos niveles, cifra similar a los

promedios OCDE.

Como conclusión y tras las gráficas comprobamos que lo que mide el fracaso escolar

administrativo y lo que mide el fracaso escolar PISA no es lo mismo y por tanto salimos peor

parados si miramos el administrativo y sin embargo no tanto, aunque con necesidades de

mejorar si nos centramos en el fracaso escolar PISA donde estaríamos dentro de la media.

4.-Evolución datos de competencias básicas (lectura, matemáticas y ciencias) en relación con

informes PISA anteriores 2009. Comparación con media OCDE.

En 2000, la principal área evaluada fue la lectura, en 2003 las matemáticas y en 2006 las

ciencias. Otras competencias, secundarias o transversales, han sido también objeto de

evaluación en distintas ediciones: estrategias generales de aprendizaje en 2000, resolución

de problemas en 2003, actitudes ante las ciencias en 2006.

En 2009 vuelve a ser la principal la competencia lectora, fundamentada en un marco de

lectura renovado que incorpora esta competencia en el formato electrónico y profundiza en

los conceptos de interés por la lectura y en el de meta cognición

Page 6: Práctica 3 .Fracaso escolar

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Primaria 2º C

Figura 1.6. Dominios de las competencias evaluadas en PISA 2009

Lectura Matemáticas Ciencias Contenidos El formato de los

materiales de lectura: • Textos continuos, que incluyen diferente tipo de prosa como la narración, exposición y argumentación. • Textos discontinuos, que incluyen gráficos, tablas, listas, etc. • Textos mixtos: en formato continuo o discontinuo. • Textos múltiples: textos independientes yuxtapuestos.

Conjuntos de áreas y conceptos matemáticos: • Cantidad. • Espacio y Forma. • Cambio y Relaciones. • Probabilidad.

Conocimiento de la ciencia, como: • Sistemas físicos. • Sistemas vivos. • Sistemas de la tierra y el espacio. • Sistemas tecnológicos. Conocimiento sobre la ciencia, como: • Investigación científica. • Explicaciones científicas.

Procesos Tipos de tarea o procesos lectores: • Obtener información. • Integrar e interpreter. • Reflexionar y evaluar. • Complejos: p.e., buscar, evaluar e integrar información de textos electrónicos múltiples.

Los conjuntos de procesos definen las destrezas necesarias para las matemáticas: • Reproducción (operaciones matemáticas simples.) • Conexiones .(relacionar ideas para resolver problemas. ) • Reflexión (razonamiento matemático en sentido amplio.)

Tipos de tarea o procesos científicos: • Identificar cuestiones científicas. • Explicar fenómenos científicamente. • Utilizar pruebas científicas.

Contextos y situaciones

El uso para el que se ha escrito un texto: • Personal. • Educativo. • Laboral. • Público.

El área de aplicación de las matemáticas, que se centra en su uso en relación con contextos personales y globales, como: • Personal. • Educativo y laboral. • Público. • Científico.

El área de aplicación de la ciencia, centrada en su empleo en relación con contextos personales y globales, como: • Salud. • Recursos naturales. • Medio ambiente. • Riesgos naturales. • Límites de la ciencia y la tecnología.

Evolución de las tres competencias básicas en el informe PISA desde 2000-2003-2006-2009

Según el informe PISA 2006 el resultado promedio español 2006 En competencia matemática (480) es ligeramente inferior al de 2003 (485) y similar también al de 2000. Las diferencias entre los tres años son ligeras y los tres promedios españoles se sitúan próximos a los promedios OCDE, como ocurre en ciencias Sin embargo, en comprensión lectora 2006 se ha producido un descenso general en todos los países, que es muy notable en el promedio español: 461 puntos, diez puntos por encima del Total Internacional, pero 23 por debajo del Total OCDE y 31 por debajo del Promedio OCDE

Page 7: Práctica 3 .Fracaso escolar

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Primaria 2º C

a) Evolución en Competencia en Ciencias:

Según PISA 2009 “El promedio OCDE de estudiantes en el nivel de rendimiento 1 y en los inferiores a 1 ha sido en 2009 del 18%, mientras que en 2006 fue del 19%.

En el caso español las variaciones en los porcentajes de alumnos en los niveles bajos de rendimiento han sido también muy moderadas; el porcentaje de alumnos en estos niveles fue del 20 % en 2003 y ha retrocedido hasta el del 18% en 2009, valor igual al promedio OCDE y similar al de Estados Unidos, Suecia o el resto de los países mediterráneos

Valoración: los cambios moderados en esta competencia no son significativos y nos colocan en el promedio europeo

b) Evolución en Competencia en Lectura: Según PISA 2009 en los años intermedios, la evolución de los resultados en comprensión lectora ha sido diferente en algunos países. Particularmente, los resultados de 2006 fueron notablemente inferiores a los de 2000 y 2003 en España El promedio español descendió entre 2000 y 2003 12 puntos, diferencia que teniendo en cuenta los intervalos de confianza de ambas medidas no es significativa. En esos mismos años el promedio internacional descendió 4 puntos. Entre 2003 y 2006 la puntuación española descendió 20 puntos más. Estos 20 puntos se han recuperado de 2006 a 2009, de modo que el resultado español de este último año en comprensión lectora es el mismo que el obtenido en 2003. Valoración: los avances y retrocesos desde 2003 en competencia lectora nos colocan en la misma situación en la que estábamos entonces c) Evolución en competencia matemática:

Según PISA 2009, entre 2003 y 2009 el promedio de la OCDE ha descendido 4 puntos y el español 2, en lo que se refiere a competencia matemática, diferencias no significativas.

La distancia que separa los resultados españoles del promedio de OCDE se ha reducido en 2 puntos, nuevamente una diferencia no significativa. En este caso, como en lectura, se comprueba la estabilidad de los resultados tanto internacionales como españoles.

El promedio OCDE de estudiantes en el nivel de rendimiento 1 y en los inferiores a 1 ha sido en 2009 del 22%, mientras que en 2003 fue del 21%. Es un cambio en los

porcentajes promedio muy modesto, aunque en determinados países ha sido mayor.

Page 8: Práctica 3 .Fracaso escolar

Mª Teresa Moreno de Acevedo Múgica Primaria 2º C

En el caso español las variaciones en los porcentajes de alumnos en los niveles bajos de rendimiento han sido también muy moderadas; el porcentaje de alumnos en estos niveles

fue del 23 % en 2003, llegó al 25 en 2006 y ha retrocedido hasta el del 24 % en 2009.

La cifra española de 2009, es similar a la del resto de los países mediterráneos o a la de Estados Unidos

Valoración: Los avances y retrocesos desde 2003 a 2009 no son en absoluto significativos en España y tampoco son significativos la distancia entre los resultados españoles y el

promedio de OCDE