Practica 3 quimica

5
INFORME DE PRACTICA N° 03 I. OBJETIVO: Obtener alqueno y metano. II. INTRODUCCIÓN: Los alquenos son hidrocarburos insaturados que contienen uno o más dobles enlaces C=C. El nombre de los hidrocarburos insaturados se debe a que a los carbonos que sostienen el doble enlace todavía pueden enlazarse a hidrógenos. Los alquenos tienen propiedades físicas como: Solubilidad: Son compuestos no polares, por lo tanto se disuelven en solventes no polares como el benceno, otro hidrocarburo éter. Puntos de Ebullición : Son ligeramente inferiores a los de los alcanos correspondientes. Para la obtención de alquenos existen diversos métodos, entre ellos están: Deshidrohalogenación de Haluros : Esta reacción se lleva a cabo con KOH en etanol se remueve un átomo de halógeno y uno de hidrógeno de los carbonos vecinos: Alcano-X + KOH + KX + H2O Deshalogenación de Dihaluros: También es posible obtener un alqueno por deshalogenación de dihaluros vecinales o dihalogenuros; los halogenuros se remueven con magnesio o con zinc. Así del 1,2 - dicloretano puede obtenerse eteno: CH2- CH2+ Mg -----------------> CH2= CH2 +MgCl2 Reducción de Alquinos o Hidrogenación : En condiciones controladas puede obtenerse un alqueno a partir de un alquino adicionando solo una molécula de hidrogeno al enlace triple. esta reacción se lleva acabo con sodio o litio en presencia de NH3 líquido. Nombres: Silvana Mendoza Cutipa Código: 2015 - 178027

Transcript of Practica 3 quimica

Page 1: Practica 3 quimica

INFORME DE PRACTICA N° 03

I. OBJETIVO:

Obtener alqueno y metano.

II. INTRODUCCIÓN:

Los alquenos son hidrocarburos insaturados que contienen uno o más dobles enlaces C=C. El nombre de los hidrocarburos insaturados se debe a que a los carbonos que sostienen el doble enlace todavía pueden enlazarse a hidrógenos.

Los alquenos tienen propiedades físicas como: Solubilidad:  Son compuestos no polares, por lo tanto se disuelven en

solventes no polares como el benceno, otro hidrocarburo éter. Puntos de Ebullición : Son ligeramente inferiores a los de los alcanos

correspondientes.

Para la obtención de alquenos existen diversos métodos, entre ellos están: Deshidrohalogenación de Haluros : Esta reacción se lleva a cabo con

KOH en etanol se remueve un átomo de halógeno y uno de hidrógeno de los carbonos vecinos: 

Alcano-X + KOH + KX + H2O

Deshalogenación de Dihaluros:  También es posible obtener un alqueno por deshalogenación de dihaluros vecinales o dihalogenuros; los halogenuros se remueven con magnesio o con zinc. Así del 1,2 - dicloretano puede obtenerse eteno:  

CH2- CH2+ Mg -----------------> CH2= CH2 +MgCl2      Reducción de Alquinos o Hidrogenación : En condiciones controladas

puede obtenerse un alqueno a partir de un alquino adicionando solo una molécula de hidrogeno al enlace triple. esta reacción se lleva acabo con sodio o litio en presencia de NH3 líquido.

Deshidratación de Alcoholes : Consiste en la eliminación de agua de un compuesto por medio de calor. Los alcoholes más suceptibles a la deshidratación son los alcoholes terciarios, y los más resistentes a la deshidratación son los primarios, según la Regla de Saytzeff.

"El Hidrógeno que será eliminado en una reacción de eliminación es el perteneciente al carbono más ramificado."

Nombres: Silvana Mendoza CutipaCódigo: 2015 - 178027

Page 2: Practica 3 quimica

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

III.1. Materiales:

Tubos de ensayo Gradillas Vaso de Precipitado Mechero

Mortero Fosforo Pinza Crisol

III.2. Reactivos sólidos y líquidos:

Alcohol Permanganato de

Potasio Arena Acetato de sodio

Ácido sulfúrico Cal sodada sal Agua destilada Ácido clorhídrico

IV. PROCEDIMIENTO:

Experiencia N°1 Obtención de alqueno

En un tubo de ensayo colocamos 3ml de alcohol, arena (para protección), y ácido sulfúrico

Colocar en otro tubo de ensayo permanganato de potasio 3ml

Experiencia N°3

Nombres: Silvana Mendoza CutipaCódigo: 2015 - 178027

RESULTADO:

El permanganato de potasio cambio a un color café con esto comprobamos la presencia de un alqueno.

Alcohol etílico más el ácido sulfúrico

CH2OH - CH3 + H2SO4 -------- CH2=CH2 + H2O obtenemos un alqueno (etileno)

Etileno más permanganato de potasio

El etileno forma un etilenglicol y el permanganato de reduce formando dióxido de magnesio.

Page 3: Practica 3 quimica

Experiencia N°2 Obtención de metano

En un crisol colocar 4g de acetato de sodio, con la ayuda del mechero bunsen deshidratarlo luego mover hasta que se vuelva a cristalizar.

De la muestra anterior tomar 1.5g más 1.5g de cal sodada colocarlo en un mortero y triturar hasta que se vuelva fino.

Poner la mezcla anterior en un tubo de ensayo poniéndolo a calentar en un mechero bunsen.

Nombres: Silvana Mendoza CutipaCódigo: 2015 - 178027

RESULTADO: logramos obtener metano.

Page 4: Practica 3 quimica

V. CONCLUSIÓN:

Logramos obtener un alqueno en este caso el etileno y metano gracias a la reacción de acetato de sodio y cal sodada.

VII. RECOMENDACION

La inhalación prolongada de gas metano puede provocar asfixia al reducir el contenido de oxígeno en el aire, dando lugar a la pérdida de conocimiento e incluso la muerte.

El gas óxido de etileno (OE) provoca principalmente irritación de la nariz, garganta y tracto respiratorio; también provoca efectos en el sistema nervioso central como jaquecas, náusea y vómitos

VIII. BIBLIOGRAFIA

Aquilino Aubad, Texto guía de laboratorio de Química Orgánica, sesión 24;Editorial Universidad de Antioquia; Colombia; 2002.2. Jorge E.Bautista [et al.],

Serie Química II, grupo editorial Educar, Colombia2008. 3. R. L. Shriner, Química Orgánica, Addison-Wesley Iberoamericana, EstadosUnidos,

1990.5. K. Peter C. Vollhardt, Química Orgánica, Ediciones Omega S.A., España, 1994

Nombres: Silvana Mendoza CutipaCódigo: 2015 - 178027