Practica 4 Comunicacion Red

7
Fernando Neira Prieto, 1º Periodismo, Grupo 33 LA BRECHA DIGITAL La brecha digital, término acuñado a finales de los 90, es uno de los problemas actuales en nuestra sociedad y a nivel internacional. Su problemática reside en la importancia que han adquirido las telecomunicaciones, en especial Internet, y la sociedad de la información en el desarrollo económico y cultural de los países. En la actualidad una persona sin conocimientos o acceso a este mundo se encuentra en clara desventaja con respecto a una persona que emplee diariamente estas tecnologías. De este modo, y sin una aparente intencionalidad, el desarrollo tecnológico, que corre a cargo de los países desarrollados, ha creado una nueva barrera a superar por las naciones que quieran situarse en igualdad de oportunidades ante ellos, las cuales ya lo tenían difícil. Tal y como dicen en uno de los vídeos presentes en este trabajo: “cuando teníamos las respuestas, nos las cambiaron”. Esta frase engloba el pensamiento de una totalidad de países en vías de desarrollo, principalmente en Sudamérica, que han visto como un nuevo obstáculo emerge ante sus narices y ven en su superación un paso muy importante para acercarse al primer mundo, que gracias a estas tecnologías se ha alejado de nuevo tecnológica, cultural y económicamente del resto de países. Por ello los gobiernos de numerosos estados han comenzado campañas para acercar las tecnologías de la información a su población como se muestra en este video: http://www.youtube.com/watch?v=ChkzksyD7ck&feature=related

description

Trabajo de Comunicación y Participación Ciudadana en la Red

Transcript of Practica 4 Comunicacion Red

Page 1: Practica 4 Comunicacion Red

Fernando Neira Prieto, 1º Periodismo, Grupo 33

LA BRECHA DIGITAL

La brecha digital, término acuñado a finales de los 90, es uno de los problemas actuales en nuestra sociedad y a nivel internacional.

Su problemática reside en la importancia que han adquirido las telecomunicaciones, en especial Internet, y la sociedad de la información en el desarrollo económico y cultural de los países. En la actualidad una persona sin conocimientos o acceso a este mundo se encuentra en clara desventaja con respecto a una persona que emplee diariamente estas tecnologías.

De este modo, y sin una aparente intencionalidad, el desarrollo tecnológico, que corre a cargo de los países desarrollados, ha creado una nueva barrera a superar por las naciones que quieran situarse en igualdad de oportunidades ante ellos, las cuales ya lo tenían difícil.

Tal y como dicen en uno de los vídeos presentes en este trabajo: “cuando teníamos las respuestas, nos las cambiaron”. Esta frase engloba el pensamiento de una totalidad de países en vías de desarrollo, principalmente en Sudamérica, que han visto como un nuevo obstáculo emerge ante sus narices y ven en su superación un paso muy importante para acercarse al primer mundo, que gracias a estas tecnologías se ha alejado de nuevo tecnológica, cultural y económicamente del resto de países. Por ello los gobiernos de numerosos estados han comenzado campañas para acercar las tecnologías de la información a su población como se muestra en este video:

http://www.youtube.com/watch?v=ChkzksyD7ck&feature=related

El vídeo destaca los esfuerzos emprendidos por el gobierno panameño para intentar igualar entre ciudadanos de pocos recursos y los ciudadanos con acceso, y en general, a toda su población con el mundo. La brecha entre la “tiza” y el “ratón” refleja la necesidad que tienen los países ya no solo de alfabetizar a sus ciudadanos para mejorar el futuro de su nación sino de integrarlos en el presente y futuro del mundo desarrollado con una alfabetización digital para evitar continuar un paso por detrás de este.

Dada la capacidad que tiene la red de reducir costes mediante un mercado on-line, de mejorar la organización de un Estado o la comunicación e información a la que acceden sus ciudadanos, superar la brecha digital supondría un gran paso a la hora de conseguir la igualdad entre países. Supone según la Organización Mundial del Comercio la oportunidad de organizar un nuevo mercado libre a escala global mucho más democrático.

Por ello organizaciones como la ONU han incluido el derecho a las tecnologías de la información y numerosos movimientos no gubernamentales han emprendido acciones para salvar el abismo digital. Entre estas campañas destaca la de one laptop per child:

Page 2: Practica 4 Comunicacion Red

http://www.youtube.com/watch?v=rpRRivQgpjc

Esta campaña consiste en el reparto de un ordenador de bajo consumo, de carga mecánica y que cuesta tan solo 100 $, a niños de países subdesarrollados que no pueden acceder a esta tecnología para facilitarles una educación más moderna y un total acceso a Internet desde cualquier sitio.

El proyecto cuenta con apoyo de empresas como Google, AMD o Amazon y se financia en parte por la venta de este mismo producto por unos 199 $ en países como Estados Unidos.

Pero la brecha digital no solo abarca las desigualdades con los países desarrollados con acceso a la sociedad de la información. También incluye toda brecha entre la población usuaria de estas tecnologías y la que desconoce como emplearlas, para ello se emprenden campañas, principalmente enfocadas al mundo rural y a las personas anteriores a la generación de 1960, que ayuden a la alfabetización digital y a su desarrollo en el mundo actual.

http://www.youtube.com/watch?v=Ur7AYurSZ50

Para finalizar con los vídeos, he elegido el programa Generación Web Vlog 17, hecho como no por un Sudamericano, en el que se nos explica perfectamente todo el tema de la brecha digital, enunciando causas del problema como el alto precio de los ordenadores, el analfabetismo digital, etc. Además nombra dos asociaciones que luchan contra este problema: TakingITglobal.org y DigitalDivide.net . http://www.youtube.com/watch?v=bR6-Q7dVxpU

A continuación expondré unas pocas imágenes colgadas en Flickr que he elegido por su relevancia o porque me han parecido curiosas:

Page 3: Practica 4 Comunicacion Red

http://www.flickr.com/photos/mundomapa/2056775412/sizes/o/in/photostream/

Como podemos observar en la imagen de la página anterior, África se encuentra a la cola en lo referente a la red de redes, mostrando unas cifras ridículas en lo que respecta a la penetración de Internet y más aún teniendo en cuenta el tamaño del continente.

Por detrás vemos a Asia, continente que maquilla sus cifras gracias a países como Japón, Korea del Sur o China.

Justo antes del mundo desarrollado se encuentra Latinoamérica, que son los más preocupados a la hora de tomar medidas para evitar la brecha.

Después ya tenemos a todos los países que engloban el primer mundo, en los que destaca Europa en su totalidad, que pese a su desarrollo todavía no alcanza un nivel de usuarios que se acerque al 50%

http://www.flickr.com/photos/ajulloa/2986846923/

La siguiente imagen, que pertenece a la Campus Party Iberoamericana, la he elegido porque me ha parecido curioso como un tema como la brecha digital ocupa la primera plana entre los asuntos a tratar de esta reunión de internautas y gamers y cómo ellos mismos ofrecen servicios para terminar con el problema. Esta fotografía pertenece a un panel mucho mayor que mostraba las conexiones que conforman la red de relaciones y acciones que terminarían con esta división digital.

Page 4: Practica 4 Comunicacion Red

http://www.flickr.com/photos/mundomapa/2081303879/sizes/o/in/photostream/

La siguiente imagen refleja perfectamente la situación de la población ante las nuevas tecnologías, el estudio es americano, pero podría pertenecer perfectamente a un estudio en España.

En el gráfico se puede observar como a partir de la población nacida antes de 1960 el nivel de cultura digital disminuye drásticamente.

Page 5: Practica 4 Comunicacion Red

http://www.flickr.com/photos/mundomapa/2216539171/in/photostream/

Esta última imagen muestra con los puntos amarillos la cantidad de usuarios en el territorio, como se puede ver destaca la Comunidad de Madrid por su alto nivel de digitalización entre la población, dato que me ha sorprendido gratamente. En cambio una comunidad como Cataluña, la cual siempre imaginé que era superior, tan solo llega a niveles similares a la Comunidad Valenciana o Andalucía.

http://www.flickr.com/photos/26937278@N00/2909693687/sizes/l/in/photostream/

Para despedirme acabaré con esta fotografía. Me interesó porque muestra como la brecha económicas digital no solo se origina por cuestiones, culturales o generacionales. La brecha digital se puede producir por muy diversos factores como por ejemplo el sexo, y es que es sabido por todos que Internet es un medio en el que se mueven principalmente los hombres.