Práctica 4 sociología de la educación- grupo 6

5
Sociología de la Educación Grupo 6 PRÁCTICA 4 Estructura, sistema, subsistema educativo español. En la tradición funcionalista de Parsons la estructura es el resultado del proceso de institucionalización. Está integrada por los elementos de la cultura plasmados en modelos de acción social y en tal sentido la estructura es lo más estable de la cultura. Estructuralismo es una corriente de pensamiento francés que deriva del estructuralismo lingüístico de Saussure y que ha alcanzado un notable éxito en diversos campos de las ciencias sociales como la sociología y la antropología. La principal aportación de la corriente es un concepto original de estructura extraído de la lingüística de Saussure, para quien el lenguaje puede construirse a partir de un conjunto de reglas que controlan la combinación de sonidos con sentido. El calvinismo no solo fue una de las principales ramas de la reforma protestante, sino una fuerza sociocultural con consecuencias decisivas para la modificación de la estructura sociopolítica y económica de los países en que se extendió. Aunque Weber no intento aprobar que el calvinismo fuese la cusa del espíritu del capitalismo, si eligió acentuar esta secuencia para demostrar que éstas podían tener un papel activo y autónomo en la transformación de la vida económico-social, y no eran un mero reflejo ideológico de las condiciones materiales de la vida. De hecho Weber lo que estableció fue que, en el origen y desarrollo del capitalismo, la convergencia entre los intereses materiales y los interés ideales y éticos guio a los creyentes a una selección y adaptación de algunas ideas de la teología de Calvino e impulsó en consecuencia su conducta económica racional capitalista. En cuanto al sistema , puede haber de varios tipos: sistema de voto individual permite la elección de segundos terceros o más candidatos. Con el sistema de listas el elector puede adherirse con su voto a las opciones que se le presentan sin poder alterar nada o puede alterar el orden de preferencia por los candidatos dentro de una lista. El sistema mayoritario ofrece mayorías parlamentarias y gobiernos estables. A los sistemas proporcionales se les encarga llevar al parlamento el conjunto de opiniones de la sociedad.

Transcript of Práctica 4 sociología de la educación- grupo 6

Page 1: Práctica 4  sociología de la educación- grupo 6

Sociología de la Educación Grupo 6

PRÁCTICA 4 Estructura, sistema, subsistema educativo español.

En la tradición funcionalista de Parsons la estructura es el resultado del proceso de institucionalización. Está integrada por los elementos de la cultura plasmados en modelos de acción social y en tal sentido la estructura es lo más estable de la cultura.

Estructuralismo es una corriente de pensamiento francés que deriva del estructuralismo lingüístico de Saussure y que ha alcanzado un notable éxito en diversos campos de las ciencias sociales como la sociología y la antropología. La principal aportación de la corriente es un concepto original de estructura extraído de la lingüística de Saussure, para quien el lenguaje puede construirse a partir de un conjunto de reglas que controlan la combinación de sonidos con sentido.

El calvinismo no solo fue una de las principales ramas de la reforma protestante, sino una fuerza sociocultural con consecuencias decisivas para la modificación de la estructura sociopolítica y económica de los países en que se extendió. Aunque Weber no intento aprobar que el calvinismo fuese la cusa del espíritu del capitalismo, si eligió acentuar esta secuencia para demostrar que éstas podían tener un papel activo y autónomo en la transformación de la vida económico-social, y no eran un mero reflejo ideológico de las condiciones materiales de la vida.

De hecho Weber lo que estableció fue que, en el origen y desarrollo del capitalismo, la convergencia entre los intereses materiales y los interés ideales y éticos guio a los creyentes a una selección y adaptación de algunas ideas de la teología de Calvino e impulsó en consecuencia su conducta económica racional capitalista.

En cuanto al sistema, puede haber de varios tipos: sistema de voto individual permite la elección de segundos terceros o más candidatos. Con el sistema de listas el elector puede adherirse con su voto a las opciones que se le presentan sin poder alterar nada o puede alterar el orden de preferencia por los candidatos dentro de una lista. El sistema mayoritario ofrece mayorías parlamentarias y gobiernos estables. A los sistemas proporcionales se les encarga llevar al parlamento el conjunto de opiniones de la sociedad.

La estructura se concibe como pauta de organización: las unidades y sus relaciones. El tipo de estructura define y delimita el conjunto de acontecimientos y de estados que están en el sistema.

La teoría de sistemas, empieza en los años 30. Todo y cualquiera puede ser considerado como sistema, se basa en el principio de analogía, permite comparar fenómenos completamente distintos para así formular y derivar principios aplicables a todo tipo de sistema.

Los sistemas educativos son conjuntos de profesores y alumnos reunidos en instituciones llamadas centros escolares donde interaccionan y desarrollan prácticas de transmisión y aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores.

Los sistemas educativos se dividen en ciclos o etapas, disponiendo la mayoría de ellos de un ciclo o tronco común caracterizado por su gratuidad. El tronco común suele llamarse enseñanza básica o primaria, precedido por una educación pre-escolar o infantil y seguido de la enseñanza secundaria y universitaria. Estos ciclos no suelen ser obligatorios ni gratuitos y actúan como mecanismos de segregación social.

Page 2: Práctica 4  sociología de la educación- grupo 6

Sociología de la Educación Grupo 6

Para Durkheim la educación es una necesidad funcional de la sociedad. La educación es un medio a través del que la sociedad renueva permanentemente las condiciones de su existencia, perpetúa y refuerza la “homogeneidad” social necesaria en toda sociedad.

Max Weber establece tres modelos o tipos-ideales de legitimación: carismática, tradicional y racional. A partir de éstos, existen tres modelos de dominación o ejercicio de autoridad en la sociedad: carismática, humanística y burocrática. El objetivo de cada sistema educativo es cultivar en los educandos el estilo de vida que corresponda con el de los grupos dominantes.

Se destacan cuatro etapas en el proceso de creación, desarrollo y consolidación de nuestro sistema educativo: 1º) el aparato escolar del antiguo régimen; 2º) el nacimiento, evolución y consolidación del sistema educativo liberal; 3º) el sistema educativo autoritario; 4º) el sistema educativo burocrático.

El aparato escolar del antiguo régimen: La enseñanza era privada, sólo podía recibir educación aquellos que tenía el dinero suficiente para costearla.

El sistema educativo liberal:

a) Un sistema dual de establecimientos docentes, públicos y privados.

b) Libertad de enseñanza limitada: asumida por las órdenes religiosas, pero sometidas a un régimen de autorización administrativa.

c) Un sistema educativo centralizado: con una enseñanza secularizada pero confesional.

d) La uniformidad de planes de estudio: defendida tanto por progresistas que veían en ella un supuesto para la igualdad, como por los conservadores que veían el vehículo idóneo para el adoctrinamiento.

e) Estructura institucional bipolar: con redes separas y sin relación entre ellas.

Escolarizaban más niños que niñas.

El Nuevo Estado implantó un sistema educativo autoritario, caracterizado por el más directo adoctrinamiento ideológico, con asignaturas, como la Formación del Espíritu Nacional, que divulgaban los principios políticos del régimen y unos contenidos claramente ideológicos; la centralización más rigurosa, con la dependencia de todos los centros, profesores y alumnos del Ministerio de Educación Nacional, y la uniformidad extrema.

La Ley de Enseñanza Primaria de 1945 es su estandarte y la confesionalidad de la escuela y la subsidiariedad del estado sus lemas más preclaros. Los objetivos que la Ley establece delimitan una clara concepción de inculcación para la educación primaria. La formación católica, la unificación de la conciencia de los españoles y el reforzamiento del prestigio espiritual, no social, del magisterio. Por otra parte, los principios en que se basa la educación son los siguientes:

1) El religioso.

2) El nacional español.

3) La LEP.

Sin embargo de los 4 periodos que comprende la enseñanza primaria, a saber:

Page 3: Práctica 4  sociología de la educación- grupo 6

Sociología de la Educación Grupo 6

1) Periodo de Iniciación:

a) Escuelas Maternales hasta los 4 años.

b) Escuelas de Párvulos de 4 a 6 años.

2) Periodo de enseñanza elemental de los 6 a los 10.

3) Periodo de perfeccionamiento de los 10 a los 12.

4) Periodo de iniciación profesional de los 12 a los 15

La llegada del PSOE al poder, después de una primera etapa de gobierno centrista, bastante ineficaz debido a las luchas de sus fracciones internas, supone el inicio de una serie de reformas en el sistema educativo, bajo el modelo de la escuela comunitaria, un sistema educativo donde se pone el énfasis en el derecho a la educación, caracterizado por el acercamiento de la educación a la población, el aumento del periodo de escolarización y de la gratuidad, la educación compensatoria y la participación de la comunidad educativa en la gestión de los asuntos de la escuela. Sus hitos han sido:

1) LODE.

2) LRU (LEY DE REFORMA UNIVERSITARIA).

3) LOGSE.

Recoge, además (la LOGSE), innovaciones importantes en el terreno curricular, como la ampliación de la escolaridad obligatoria y gratuidad en dos años, ahora desde los 6 años hasta los 16, en los que se llama enseñanza básica. Entre los principios que orientan la actividad educativa se incluyen los siguientes:

* La educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales.

* La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, y el rechazo a todo tipo de discriminación, y el respeto a todas las culturas.

* El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

* Autonomía pedagógica de los centros.

* La metodología activa de los centros que asegure la participación del alumnado.

* La formación del respeto y defensa del medio ambiente.

Aunque la educación existe desde hace mucho tiempo, no siempre ha habido sistemas educativos. Existían escuelas o medios de aprendizaje limitado, había universidades medievales donde los jóvenes se formaban para el servicio eclesiástico.

Noemí Moreno Bodas

Page 4: Práctica 4  sociología de la educación- grupo 6

Sociología de la Educación Grupo 6

María Navas GarridoAlba Portacelli Gómez.