Práctica 5. identificación de lípidos.

28
CETis No.62 Práctica No.5: Identificación de lípidos. Especialidad: Laboratorio clínico. Asignatura: Bioquímica. Profesora: Marta Gabriela Aceves Morales. Equipo No.5: Moreno Vidal Manuel Alejandro. Quintanilla Moreno Jennifer. Razo Arredondo Ramón Emmanuel. Romero Vázquez Leslie.

Transcript of Práctica 5. identificación de lípidos.

Page 1: Práctica 5. identificación de lípidos.

CETis No.62Práctica No.5: Identificación de lípidos.

Especialidad: Laboratorio clínico.

Asignatura: Bioquímica.

Profesora: Marta Gabriela Aceves Morales.

Equipo No.5:Moreno Vidal Manuel Alejandro.

Quintanilla Moreno Jennifer.

Razo Arredondo Ramón Emmanuel.

Romero Vázquez Leslie.

Vidal Ramírez Ramiro.

Grado y grupo: “6°E

Page 2: Práctica 5. identificación de lípidos.

OBJETIVO.Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las principales reacciones de las grasas.

FUNDAMENTO.Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido.

Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:

Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:

Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.

Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.

Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.

¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?

Principalmente las tres siguientes: Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de

energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

Page 3: Práctica 5. identificación de lípidos.

Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.

Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales.

¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?

Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Pueden ser:

Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.

Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano.

Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”.

Page 4: Práctica 5. identificación de lípidos.

El colesterol es un lípido presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL.

SOLUBILIDAD.

MATERIAL.

-5 tubos de ensayo.

Page 5: Práctica 5. identificación de lípidos.

-5 pipetas de 1ml.

-1 baño maría.

REACTIVOS.

- Alcohol etílico.

- Cloroformo.

Page 6: Práctica 5. identificación de lípidos.

-Tetracloruro de Carbono.

-Benceno.

-Distintas grasas y aceites.

TÉCNICA.

1. Coloque en cada tubo de ensayo 0.5 ml de aceite o grasa.2. Añadir 1ml de las sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada

tubo).3. Evítese inflamación de los solventes.4. Hágase en frío y caliente.

Page 7: Práctica 5. identificación de lípidos.

RESULTADOS.

En caliente.

Tipo de aceite

Alcohol etílico

Cloroformo Tetracloruro de carbono

Benceno

Aceite de coco

Insoluble Soluble Soluble Soluble

Aceite de Olivo

Insoluble Soluble Soluble Soluble

Manteca Insoluble Soluble Insoluble InsolubleMantequilla Insoluble Insoluble Insoluble InsolubleMargarina Soluble Insoluble Insoluble Insoluble

En frío no se realizó ya que la profesora indicó que no lo hiciéramos.

OBTENCIÓN DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO.

MATERIAL.

-2 vasos de precipitado.

Page 8: Práctica 5. identificación de lípidos.

-1 matraz con tapón.

-1 embudo.

-1 papel filtro.

REACTIVOS.

- Alcohol metílico.

Page 9: Práctica 5. identificación de lípidos.

- Éter.

-Éter-etanol (3:1).

TÉCNICA.1. Separar con mucho cuidado la yema de la clara. 2. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado.3. Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.4. Colocar la muestra en un matraz, taparlo y agitarlo por 1 minuto.5. Dejar reposar la mezcla por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro).6. Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter – etanol.

RESULTADOS.

¿Qué es el residuo insoluble?

Colesterol.

Page 10: Práctica 5. identificación de lípidos.

ACIDEZ.

MATERIAL.

-2 matraz Erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N.

-1 soporte universal.

-1 bureta.

-1 pinzas para bureta.

Page 11: Práctica 5. identificación de lípidos.

REACTIVOS.

-Fenolftaleína.

TÉCNICA.1.- Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 3 gotas de fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol).2.- Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización2.- Calcular el índice de acidez.

RESULTADOS.

l.A = n x 28/ Pn: No. De ml de solución 0.5 N de KOH gastados en la titulación.P: peso de la muestra

Manteca Ml. Gastados en la TitulaciónMuestra 1 0.2 mlMuestra 2 0.3 mlMuestra 3 0.1 mlPromedio 0.2 ml

l.A = 0.2 ml x 28/5g

l.A = 1.12 ml/g

Page 12: Práctica 5. identificación de lípidos.

Aceite de Oliva Ml. Gastados en la TitulaciónMuestra 1 0.3 mlMuestra 2 0.5 mlMuestra 3 0.3 mlPromedio 0.36 ml

l.A = 0.36 ml x 28/5g

l.A = 2.01 ml/g

RANCIDEZ.

MATERIAL.

-2 tubos de ensayo.

-1 baño maría.

Page 13: Práctica 5. identificación de lípidos.

-1 bureta.

-2 matraz Erlenmeyer 250 ml.

-1 soporte universal.

-1 pinzas para bureta.

Page 14: Práctica 5. identificación de lípidos.

REACTIVOS.- HCl 5N.

- Potasa alcohólica.

- Fenolftaleína.

TÉCNICA.1. Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el

otro 5ml de aceite rancio.2. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.3. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.

Page 15: Práctica 5. identificación de lípidos.

RESULTADOS.

Aceites pHOliva 4Coco 4

SAPONIFICACIÓN.

MATERIAL.

-3 matraces.

-1 baño maría.

Page 16: Práctica 5. identificación de lípidos.

-1 bureta.

REACTIVOS. - HCl 5N.

- Potasa alcohólica.

-Fenolftaleína.

Page 17: Práctica 5. identificación de lípidos.

TÉCNICA.

1. En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite.2. Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica 3. Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como

refrigerante4. Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente

saponificada (apariencia de clara uniforme)5. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y

calentar no usar aceite. 6. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3

gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.

RESULTADOS.

COLORACIÓN.

TÉCNICA

Page 18: Práctica 5. identificación de lípidos.

Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.

MATERIAL.

-1 gradilla.

-10 tubos de ensayo.

-5 pipetas.

REACTIVOS.

-Colorante Sudán III en solución alcohólica.

Page 19: Práctica 5. identificación de lípidos.

-Tinta roja.

TÉCNICA.

1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de diferentes aceites

2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja.4. Agitar ambos tubos y dejar reposar5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que

aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.

RESULTADOS.

Tubo con aceite Sudan lll Tinta RojaCoco Teñido Al fondo no se tiñe.Oliva Teñido Al fondo no se tiñe.

Page 20: Práctica 5. identificación de lípidos.

CONCLUSIONES.

El objetivo de la presente práctica era identificar las distintas características de los lípidos mediante diferentes pruebas. Nuestro equipo logro cumplir con el objetivo gracias a que los experimentos se realizaron de manera correcta y gracias a las reacciones que ocurrieron a los lípidos utilizados pudimos observar y determinas algunas de sus características.

En esta ocasión pudimos experimentar con los lípidos para identificar la solubilidad de estos, así como la acidez, rancidez, saponificación y coloración éstos son algunos de los nombres de las pruebas que realizamos y cada una de ellas se refiere a la característica que puede identificar.

La práctica fue muy larga, pero gracias a la colaboración de los compañeros del equipo y a la eficacia con la que trabajamos pudimos llevar acabo todas y cada una de las pruebas, por lo tanto nosotros podemos concluir que el objetivo inicial de la práctica pudimos lograrlo.

OBSERVACIONES.

Para esta ocasión se nos dio la indicación de ser muy precavidos al trabajar con los reactivos, ya que algunos de ellos eran corrosivos y tóxicos para la salud por ello debíamos ser muy cuidadosos de no derramar estos reactivos y mucho menos tener contacto con la piel.

También podemos mencionar que los lípidos son grasas presentes en nuestro organismo e insolubles en agua, pero si son solubles en reactivos solventes como el benceno por ello realizamos el experimento de solubilidad, para identificar esta característica.

Page 21: Práctica 5. identificación de lípidos.

Para el experimento de la yema de huevo pudimos identificar que el resultado final era soluble o no y esto gracias a que la yema de huevo contiene esteroles y fosfolípidos que tienen diferente solubilidad.

En la reacción de Acidez, como su nombre lo dice, identificamos el índice de acidez de las grasas, es decir, la cantidad de miligramos de dióxido de potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres de la grasas.

Y en la reacción de saponificación como en la de coloración pudimos identificar características de las grasas debido al color que tomaban.

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué son los jabones?

Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina. Cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con un grupo ácido.

2.- ¿Cómo se pueden obtener los jabones?

Se obtienen mediante un proceso llamado saponificación.

Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción típica es:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina).

3.- ¿Por qué la saponificación la glicerina aparece en fase acuosa?

Porque en la saponificación, se utilizan grasas y estas están compuestas por ácidos grasos y glicerina. Como resultado se obtiene en fase semisólida que es la

Page 22: Práctica 5. identificación de lípidos.

sal de sodio de los ácidos grasos (el jabón), por lo tanto, en la fase acuosa quedara el alcohol (glicerina), como subproducto de la elaboración del jabón puesto que es parcialmente soluble en agua. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.

4.- ¿Qué enzima logra logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas?

Son varias:

Boca: lipasa bucal.

Estomago: lipasa gástrica

Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa de colesterol, lipasa pancreática dependiente de sales biliares.

5.- Indica con lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán lll y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.

El Sudán III es un colorante lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas, mientras que la tinta roja se termina yendo al fondo con el tiempo se separa.

6.- ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?

1. Es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.

2. La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa al igual que con el agua.

3. Las diferencias observadas entre ambas es que el aceite se mezcla con sustancias apolares como el, este sería el caso del benceno, pero no se mezcla con el agua ya que es apolar.

Page 23: Práctica 5. identificación de lípidos.

Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la práctica.

Grasa, puede ser mantequilla o margarina

Manteca vegetal.

Aceite de oliva.

Page 24: Práctica 5. identificación de lípidos.