Practica 7

11
Hoja de Ejercicios nº 7 Preguntas Conceptuales (Evaluables) 1. ¿Cuándo decimos que hay una externalidad? ¿Cuáles son los tipos de externalidades según su impacto y según su origen? Indique varios ejemplos de diferentes tipos de externalidad. Se producen externalidades si las decisiones que toman unos agentes tienen efectos colaterales sobre terceros. Así tenemos la externalidad positiva, el impacto es adverso, y la externalidad negativa, el impacto es beneficiosa. Como ejemplo de externalidad positiva: vacunación, la educación, investigación en nuevas tecnologías, reconstrucción de edificios históricos. Por otro lado, ejemplos de externalidades negativas: contaminación, el humo del tabaco, ruidos y el tráfico. Más ejemplos de externalidades positivas son el ejercicio físico (mejor condición física = menor uso de servicios de salud pública = menos impuestos), la educación, la investigación, y también los bienes públicos pueden ser pensados como un ejemplo extremo de externalidades. 2. ¿Por qué cuando hay una externalidad negativa en la producción o en el consumo la cantidad producida por el mercado es mayor que la cantidad socialmente óptima? Una externalidad negativa en la producción significa que los productores de un bien imponen un gasto a una parte que no está produciendo ni demandando el bien mismo. Una externalidad negativa del consumo es lo contrario: los consumidores imponen un costo a un tercero que no es ni el consumidor ni el productor de la mercancía. La cantidad de mercado es mayor que la cantidad socialmente óptima, porqué el costo marginal o el valor marginal no reflejan el costo impuesto por la externalidad en la tercera parte. En presencia de externalidades el mercado falla y se produce una pérdida de bienestar y cuando los productores y consumidores no tienen en cuenta los factores externos de sus decisiones tienden a producir o consumir más o menos de lo que resulta óptimo. 3. Compare las consecuencias de una externalidad negativa con las consecuencias de una externalidad positiva. Una externalidad negativa implica una cantidad intercambiada que es mayor que la cantidad socialmente óptima. En el caso de

description

practica nº 7 de principios de economia

Transcript of Practica 7

Page 1: Practica 7

Hoja de Ejercicios nº 7

Preguntas Conceptuales (Evaluables)

1. ¿Cuándo decimos que hay una externalidad? ¿Cuáles son los tipos de externalidades según su impacto y según su origen? Indique varios ejemplos de diferentes tipos de externalidad. Se producen externalidades si las decisiones que toman unos agentes tienen efectos colaterales sobre terceros. Así tenemos la externalidad positiva, el impacto es adverso, y la externalidad negativa, el impacto es beneficiosa. Como ejemplo de externalidad positiva: vacunación, la educación, investigación en nuevas tecnologías, reconstrucción de edificios históricos. Por otro lado, ejemplos de externalidades negativas: contaminación, el humo del tabaco, ruidos y el tráfico. Más ejemplos de externalidades positivas son el ejercicio físico (mejor condición física = menor uso de servicios de salud pública = menos impuestos), la educación, la investigación, y también los bienes públicos pueden ser pensados como un ejemplo extremo de externalidades.

2. ¿Por qué cuando hay una externalidad negativa en la producción o en el consumo la cantidad producida por el mercado es mayor que la cantidad socialmente óptima? Una externalidad negativa en la producción significa que los productores de un bien imponen un gasto a una parte que no está produciendo ni demandando el bien mismo. Una externalidad negativa del consumo es lo contrario: los consumidores imponen un costo a un tercero que no es ni el consumidor ni el productor de la mercancía. La cantidad de mercado es mayor que la cantidad socialmente óptima, porqué el costo marginal o el valor marginal no reflejan el costo impuesto por la externalidad en la tercera parte.En presencia de externalidades el mercado falla y se produce una pérdida de bienestar y cuando los productores y consumidores no tienen en cuenta los factores externos de sus decisiones tienden a producir o consumir más o menos de lo que resulta óptimo.

3. Compare las consecuencias de una externalidad negativa con las consecuencias de una externalidad positiva. Una externalidad negativa implica una cantidad intercambiada que es mayor que la cantidad socialmente óptima. En el caso de una externalidad sobre el consumo (producción), el precio es más alto (bajo) que el precio socialmente óptimo. Una externalidad positiva implica que la cantidad intercambiada es menor que la cantidad socialmente óptima. En el caso de una externalidad sobre el consumo(producción), el precio es más bajo (alto) que el precio socialmente óptimo.La existencia de externalidades impide que la asignación que proporcionan los mercados competitivos descentralizados sea eficiente. La eficiencia exige que el beneficio social de producir o consumir una unidad adicional (beneficio marginal social) sea igual al coste social adicional (coste marginal social) de producir una unidad adicional.Externalidad negativa de producción: CMg privado < CMg social.

Page 2: Practica 7

Ejemplo: Fábrica contaminanteEl mercado genera una asignación en la cual se produce una cantidad de bienes con externalidades positivas que es superior a la socialmente eficiente (oferta excesiva).Externalidad positiva de producción: CMg privado > CMg social

Ejemplo: Apicultor que produce miel y sus abejas ayudan a polinizar los árboles frutales del vecino. El mercado genera una asignación en la cual se produce una cantidad de bienes con externalidades positivas que es inferior a la socialmente eficiente (oferta insuficiente).

4. ¿Cómo puede conseguirse que los agentes económicos tengan en cuenta los efectos externos de sus acciones para acercar la producción de mercado a la producción socialmente óptima? Indique ejemplos de soluciones privadas y públicas. ¿Qué dice al respecto el Teorema de Coase? La solución de las externalidades es la internalización que es la alteración de los incentivos para que los agentes tengan en cuenta los efectos externos de sus decisiones. Así nos encontramos con soluciones privadas como: códigos morales y sanciones sociales, organizaciones caritativas, integrando diferentes tipos de negocios, contratando entre las partes. Ejemplo:- Una empresa de árboles frutarles y un apicultor se unen en una gran empresa.Otras son las soluciones públicas, que el gobierno imparte: medidas de control y orden (prohibiciones, no contaminar por encima de un cierto nivel, u obligaciones, el personal sanitario se tiene que vacunar), políticas basadas en el mercado (impuestos pigouvianos y las subvenciones, con permisos transferibles). Ejemplo: Una empresa, al producir, genera contaminación que perjudica a otra. Si debe pagar el daño que genera, producirá menos (la cantidad eficiente).

Page 3: Practica 7

Una solución privada sería la integración, en el lado productivo, de las partes que se ven afectadas por las externalidades (fusión de los creadores de la externalidad y productores que son afectados por la externalidad),la existencia de códigos morales o la creación de organizaciones que tratan de compensar la asignación ineficiente del mercado (por ejemplo, ONG). Otra solución privada, de acuerdo con el teorema de Coase, es definir los derechos de propiedad en todos los bienes que son relevantes para la externalidad; el Teorema de Coase establece que las externalidades no crean problemas si los derechos de propiedad están bien definidos en cada bien existente y si los costos de transacción son suficientemente bajos, para que la formación de los contratos no sea impedida. Por supuesto, en el mundo real, hay algunos casos en los que la definición de estos derechos de propiedad es compleja (aire, por ejemplo) y, además, la distribución de los derechos de propiedad no es irrelevante, ya que afecta el bienestar.

5. ¿En qué consiste aplicar el principio de exclusión a un bien? ¿En qué consiste la rivalidad en el consumo de un bien? ¿Qué es un bien público? Indique ejemplos de bienes públicos. ¿En qué se diferencia un bien público de un recurso común? El principio de exclusión de un bien consiste en excluir a una persona de disfrutar de ese bien, es decir, las leyes reconocen e imponen los derechos de la propiedad privada (para ser admitido en un teatro se necesita comprar un billete). La rivalidad en el consumo de un bien consiste en que su uso por una persona reduce su uso por otras. Un bien público es aquel que está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del uso por otros, es decir no es excluible ni rival. Ejemplo: el conocimiento, las carreteras sin peaje. Un recuso común son rivales pero no excluidos, como la pesca marítima.

Problema (Evaluable)

6. Los pesqueros que faenan de noche cerca de las costas españolas están preocupados por su seguridad. Debido a la crisis, el gobierno no puede financiar la construcción y gestión de faros a lo largo de la costa. Por esta razón han decidido unirse para hacerlo ellos. El coste de construir y mantener un faro es 150.000 euros, pero los faros hacen que aumente el ingreso total de cada pesquero en las cuantías que indica el cuadro adjunto.

Page 4: Practica 7

a) Explique por qué un faro en la costa es un bien público. Un bien público es aquel que pertenece o es provisto por el Estado. Además es no excluibles: no es posible impedir que los utilicen otras personas y no rivales: su uso por parte de una persona no reduce su uso por parte de otra

b) Calcule el coste marginal y el ingreso marginal individual de cada pesquero según el número de faros que funcionen en la costa. Calcule también el ingreso total (social) y el ingreso marginal social, suponiendo que hay 15 pesqueros.

Numero de faros

Coste total de los faros

Coste marginal Faros

Ingreso marginal de cada pesquero

Ingreso total social(n=15)

Ingreso marginal

Ingreso marginal social(n=15)

0 0 0 0 01 150.000 150.000 10.000 150.000 10.000 150.0002 300.000 150.000 16.000 240.000 6.000 90.0003 450.000 150.000 18.000 270.000 2.000 30.0004 600.000 150.000 19.000 285.000 1.000 15.000

c) Si sólo un pesquero tuviese que costear por su cuenta la construcción y el mantenimiento de los faros ¿estaría dispuesto a hacerlo? ¿Cuántos pesqueros son necesarios para que el ingreso marginal social debido a los faros sea igual al coste marginal de construir y operar un faro? Un único pesquero no decidirá costear el sólo la vigilancia. El ingreso total de los pescadores es menor que el costo total de la vigilancia, el pago del costo de faro no es rentable. Se necesitan 15 barcos.

Page 5: Practica 7

d) Si hay 25 pesqueros y todos se ponen de acuerdo para pagar la construcción y el coste de operar los faros ¿cuántos faros se pondrían en funcionamiento? ¿Cuántos pesqueros son necesarios para que entren en funcionamiento 3 faros? ¿Y 4 faros? ¿Por qué se requiere que aumente tanto el número de pesqueros que contribuyan a costear los faros para que en lugar de dos faros haya tres faros en la costa o en lugar de 3 haya 4 faros?

Numero faros Coste total faros

Coste marginal

Ingreso de cada pesquero debido a los faros

Ingreso total social (n=25)

Ingreso marginal ( n=25)

01 150.000 150.000 10.000 250.000 250.0002 300.000 150.000 16.000 400.000 150.0003 450.000 150.000 18.000 450.000 50.0004 600.000 150.000 19.000 475.000 25.000Si hay menos de 15 pesqueros no entrara en funcionamiento ningún faro.

2 faros se pondrán en funcionamiento.Entre 75 y 149 barcos se necesitan para 3 faros para estar en su lugar y funcionando.Al menos 150 barcos se necesitan para 4 faros para estar en su lugar y funcionando.Debido a que el ingreso social marginal es creciente en el número de barcos, y la disminución en el número de los faros.Cuando hay 75 barcos que contribuyen al costo de los faros:

Page 6: Practica 7

Cuando hay 150 barcos que contribuyen al costo de los faros:

Otras preguntas (Evaluables)

7. Un impuesto sobre la contaminación provocada por vertidos en los ríos de fábricas químicas situadas en la ribera de un río:

a) Induce a reducir la producción contaminante puesto que el impuesto obliga a las empresas a internalizar los efectos externos de su actividad.

b) Debería de ser igual al coste marginal externo de los vertidos al río.

Page 7: Practica 7

c) Tiene el mismo efecto que permisos de vertidos comercializables que establezcan un límite equivalente a la producción para acercarla a la socialmente óptima. Ello es así porque el coste de oportunidad de los permisos actúa como un impuesto sobre la contaminación –es el tipo de impuesto que llamamos pigouviano--.

d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

8. Actualmente, dos empresas de energía eléctrica, Powerama y Watts-Are-Us, emiten cada una 100 unidades de contaminación. Cada empresa tiene la capacidad de "limpiar su producción" incurriendo en un cierto coste. Cada unidad de contaminación eliminada cuesta 200 euros a Powerama y 300 euros a Watts-Are-Us. El gobierno establece un programa de permisos negociables de contaminación de tal manera que cada empresa debe tener un permiso por cada unidad de contaminación que emite. El Gobierno concede un total de 100 permisos, 50 permisos para cada empresa. Si las dos empresas pueden negociar entre sí con los permisos, ¿cuál sería el resultado más probable?

a) Powerama limpiará completamente su producción y venderá todos sus permisos a

Watts-Are-Us. Powerama eliminara su contaminación.

b) Watts-Are-Us limpiará completamente su producción y venderá todos sus permisos a

Powerama. 3

Problema (resuelto)

Vacunarse contra la gripe reduce la probabilidad de contraer el virus y, por lo tanto, de contagiar a otra persona. Todos los individuos que se vacunan generan la misma externalidad a la sociedad, pero cada uno tiene una distinta utilidad marginal (valor privado) de ser vacunado. Suponemos que el coste de cada vacuna es constante e igual al coste marginal social.

A) Represente gráficamente el equilibrio de mercado y compárelo con la asignación socialmente óptima.

Page 8: Practica 7

B) Identifique la pérdida de bienestar causada por la asignación de mercado en comparación con la asignación socialmente óptima.

C) Discuta qué medidas se podrían adoptar para mitigar dicha pérdida de bienestar. ¿Considera que sería eficiente suministrar de forma gratuita la vacuna a todos los individuos de la sociedad? ¿Para qué individuos esta medida sería simplemente una pura transferencia de rentas?

Suponga ahora que la utilidad marginal (valor privado) de todos los individuos es la misma, pero que la sociedad se puede dividir en dos colectivos de igual tamaño: quienes vacunándose generan una externalidad pequeña y quienes vacunándose generan una externalidad mayor. Además, suponga que el coste marginal de producir la vacuna es creciente y lineal.D) Indique ejemplos de colectivos de individuos con diferente externalidad en el consumo de la vacuna. Piense en el caso de profesores, médicos, auxiliares de cínica, ministros, el presidente del gobierno, etc. - Mayor externalidad: las personas que están en contacto con mucha gente o en contacto con niños (profesores, médicos) o Las personas cuyo trabajo el rendimiento es muy importante para la sociedad (maestros, médicos, ministros de gobierno, el presidente del país). - Menor externalidad: el resto de la población

Page 9: Practica 7

E) Suponga que el coste marginal de vacunar a un colectivo es igual al valor privado de la vacuna. ¿En qué colectivo cree que deberían vacunarse todos los individuos? ¿Cómo calcularía el porcentaje de personas del segundo colectivo que deberían de vacunarse?