Práctica 7 ensayo metalográfico

5
Práctica 7: ENSAYO METALOGRÁFICO Asignatura: Ciencia de Materiales Curso: 2ºA Alumno: Miguel Alonso Jalón

Transcript of Práctica 7 ensayo metalográfico

Page 1: Práctica 7   ensayo metalográfico

Práctica 7: ENSAYO

METALOGRÁFICO

Asignatura: Ciencia de Materiales

Curso: 2ºA

Alumno: Miguel Alonso Jalón

Page 2: Práctica 7   ensayo metalográfico

28/11/2016

2

INTRODUCCIÓN

La metalografía es la ciencia que estudia las características micro estructural o

constitutivo de un metal o aleación relacionándolas con las propiedades físicas,

químicas y mecánicas.

Mucha es la información que puede suministrar un examen metalográfico, para ello es

necesario obtener muestras que sean representativas y que no presenten alteraciones

debidas a la extracción y/o preparación metalográfica.

Los pasos a seguir para una preparación metalográfica son los siguientes:

- Corte metalográfico

- Incluido metalográfico

- Pulido metalográfico

- Ataque químico

- Microscopio

OBJETIVOS

La finalidad de la practica consiste en realizar el ensayo metalográfico, este proceso

consiste en observar e identificar de manera microscópica, la estructura de un acero,

en el cual se pueden distinguir las fases, así como los compuestos presentes, además

de los tratamientos a los que esta probeta ha sido expuesta.

MATERIAL

- Probeta de acero hipoeutectoide F1150

- Lijas de diferente grano.

- Alúmina.

- Pulidora.

- Reactivo.

- Microscopio

El material que se utilizara en este ensayo es un pieza de acero F-1150 no aleado de

0,55% C (C55), del cual obtendremos la cantidad de perlita y ferrita que contiene.

El cálculo se realizara de la siguiente forma:

Con una regla de tres obtenemos los porcentajes de Perlita y Ferrita

%2,38100008,089,0

55,089,0

%8,61100008,089,0

008,055,0

Ferrita

Perlita

Page 3: Práctica 7   ensayo metalográfico

28/11/2016

3

PROCEDIMIENTO Y CÁLCULOS

1. Desbaste ó lijado

Utilizamos diferentes tipos de lija (3, 2, 1, 0, 00,000) que van desde un grano más

grueso a un grano más fino. Comenzamos a lijar con la lija de mayor grano y vamos

disminuyendo el grano respectivamente, el movimiento de lijado tiene que ser

perpendicular de uno a otro, es decir, si se empieza de izquierda a derecha el

siguiente será de arriba abajo.

2. Pulido metalográfico

Después del pulido intermedio, con el pulido fino intentaremos conseguir una

superficie lo más uniforme posible eliminando el rallado dejado por las lijas, para ello

utilizaremos una lija giratoria, consiste en unos platos giratorios circulares húmedos

cubiertos con una capa blanca de alúmina 32OAl , la lijaremos en dos veces de 2.5

minutos más o menos cada una. Después aclararemos las probetas con agua y les

echaremos alcohol.

Page 4: Práctica 7   ensayo metalográfico

28/11/2016

4

3. Ataque químico

Los ataques químicos son utilizados para revelar las fases y microconstituyentes de

metales y aleaciones, utilizaremos el Nitral 5, que contiene un 5% de Ácido Nítrico y un

95% alcohol etílico, e introduciremos la probeta durante un minuto, sin que ninguna

cara toque con el recipiente.

El ataque químico pondrá de manifiesto la estructura del metal ya que atacará los

bordes de los granos y afectará de manera diferente a las distintas fases presentes en

el metal.

4. Observaciones en el microscopio y resultados

Una vez revelada la cara de la probeta pasamos al microscopio, donde podremos ver

la estructura o composición.

El microscopio metalográfico se diferencia del ordinario, fundamentalmente, en su

sistema de iluminación. La luz no puede atravesar el metal y por tanto la luz entra en el

objetivo después de ser reflejada en la probeta metálica.

Page 5: Práctica 7   ensayo metalográfico

28/11/2016

5

Los resultados son diversos porque al realizarlo de forma manual estos resultados no

son iguales. Pero las características si serán similares.

Con el microscopio podremos ver que se forman unas manchas oscuras

pertenecientes a la perlita y otras claras que son por la ferrita. También se aprecian

claramente las rayas provocadas por el desbaste al realizarlo de forma manual.