Práctica 7, máscara mortuoria (3)

7
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS-DOS MATERIA: ODONTOLOGÍA FORENSE NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO: DOCENTE: SOLEDAD ORTIZ TAPIA PRACTICA 7 “MASCARA MORTUORIA” INDICADOR DE DESEMPEÑO: Manejo hábil del alginato y yeso París. INTRODUCCIÓN: Una máscara es un pedazo de material (puede ser tela; yeso; madera, plástico, oro, pieles u otros) que se utiliza sobre la cara, cubriéndola. La palabra proviene del término francés masque o del italiano maschera, aunque sus antecedentes más remotos son los antepasados en latín mascus (fantasma) y árabe maskharah (bufón). MARCO TEORICO: Una máscara mortuoria es una copia fiel del rostro de una persona recientemente fallecida obtenida por la técnica de vaciado en yeso y luego reproducido por medio de materiales fluidos (de punto de fusión bajo, como la cera de abeja o este mismo material combinado con resinas) con el objeto de

Transcript of Práctica 7, máscara mortuoria (3)

Page 1: Práctica 7, máscara mortuoria (3)

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS-DOS

MATERIA: ODONTOLOGÍA FORENSE

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO:

DOCENTE: SOLEDAD ORTIZ TAPIA

PRACTICA 7

“MASCARA MORTUORIA”

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Manejo hábil del alginato y yeso París.

INTRODUCCIÓN:

Una máscara es un pedazo de material (puede ser tela; yeso; madera, plástico,

oro, pieles u otros) que se utiliza sobre la cara, cubriéndola. La palabra proviene

del término francés masque o del italiano maschera, aunque sus antecedentes

más remotos son los antepasados en latín mascus (fantasma) y árabe maskharah

(bufón).

MARCO TEORICO:

Una máscara mortuoria  es una copia fiel del rostro de una persona recientemente

fallecida obtenida por la técnica de vaciado en yeso y luego reproducido por medio

de materiales fluidos (de punto de fusión bajo, como la cera de abeja o este mismo

material combinado con resinas) con el objeto de obtener un retrato en tres

dimensiones positivo del rostro, lo más cercano al rostro en vida del difunto.

Desde la  Edad Media  para  los Reyes, generalizándose posteriormente,  existió 

una práctica de hacer moldes de la cara del recién fallecido para guardar la huella

de su apariencia. La tendencia se intensificó con el desarrollo de las teorías sobre

la Antropometría, que intentaba ver los signos de la inteligencia o la criminalidad

en los rasgos faciales, lo que llevó a realizar moldes de personas vivas.

Page 2: Práctica 7, máscara mortuoria (3)

Además podemos agregar que gracias a esta técnica ancestral se ha podido

también obtener información de ADN por los indicios de vello o cabello que han

quedado depositados en estas.

HIPOTESIS: Si se logra realizar de forma adecuada el procedimiento indicado por

la profesora, entonces podremos obtener de forma satisfactoria la máscara

mortuoria.

MATERIAL:

Vaselina o aceite de bebé Tazas de hule Papel periódico Yeso París Alginato Agua Algodón

Las cantidades son de acuerdo a lo que se va a impresionar: cara, manos u

orejas.

MANIPULACIÓN

Colocar aceite a la zona a trabajar (si existe mucho vello rasurar o dejarlo si no le es inconveniente).

Colocar rollos de papel periódico humedecido alrededor de la zona. Colocar el alginato en la zona. Inmediatamente colocar el algodón deshilado sobre la zona para que

sirva de soporte de material. Colocar el yeso París en la zona. Dejar a que fragüe. Detallar. Esperar a que fragüe y retirar con mucho cuidado. Colocarlo sobre la mesa en una cama de papel periódico alistada

previamente.

FOTOS DEL PROCEDIMIENTO:

Page 3: Práctica 7, máscara mortuoria (3)

Se colocará la capa de alguinato y posteriormente el algodón deshilado para que

sirva como soporte.

Se coloca el yeso París sobre la zona.

Page 4: Práctica 7, máscara mortuoria (3)

Se detalla el yeso París con la espátula.

Se mantiene en reposa y se deja que fragüe.

Page 5: Práctica 7, máscara mortuoria (3)

Se retira la máscara mortuoria con mucho cuidado y se coloca sobre una cama de

papel. Posteriormente, se rellena con yeso París, se detalla y se deja fraguar.

Máscara mortuoria terminada.

Page 6: Práctica 7, máscara mortuoria (3)

CONCLUSIÓN: Al finalizar la práctica, se puede concluir que para lograr realizar

una máscara mortuoria es necesario saber utilizar tanto el alginato como el yeso

París, ya que si no se realiza una buena mezcla ésta se secará rápidamente y no

podrá detallarse la máscara mortuoria y ésta presentará malformaciones.

Asimismo, es necesario realizar el procedimiento de forma rápida y no olvidar la

capa de algodón para que la máscara mortuoria tenga un soporte. Por otro lado,

se puede concluir que debe dejarse fraguar lo necesario para obtener la máscara

mortuoria completa.