Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA No. Control: 091010139 Semestre: Octavo 2014 Práctica: Cultivo (engorda) de Ostión David Alejandro Sanguino Pérez Facilitador: Ángel Ancona Ordaz 1

description

Cultivo y engorda de ostion

Transcript of Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

Page 1: Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

Práctica: Cultivo

(engorda) de Ostión David Alejandro Sanguino Pérez

Facilitador: Ángel Ancona Ordaz

2014Semestre:

Octavo

No. Control:

091010139

1

Page 2: Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

Tabla de contenidoIntroducción............................................................................................................................2

Objetivo..................................................................................................................................3

Material y equipo....................................................................................................................3

Metodologia...........................................................................................................................3

Fotos.......................................................................................................................................6

Conclusión..............................................................................................................................7

Bibliografía.............................................................................................................................7

2

Page 3: Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

Introducción

El Ostión del Pacifico (Crassostrea gigas) es una especie originaria del Japón, seleccionada por su rápido crecimiento y gran adaptabilidad del cultivo. Países como Corea, Francia, Estados Unidos de América y Japón, han desarrollado tecnología eficiente en la producción de semilla y engorda que los coloca como los primeros productores a nivel mundial.

En México, esta especie fue introducida en Baja California a principios de la década de los 70 y desde entonces se cultiva en algunos estados del Noroeste de la Republica como Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.

Los sistemas de engorda más utilizados son los cultivos en suspensión en línea madre (canastas) y los cultivos de fondo (camas).

Aunque este organismo tiene desarrollo óptimo en aguas frías y templadas, presenta tolerancia a un amplio intervalo de temperatura y salinidad.

El ostión es una especie estuarina, prefiriendo sustratos firmes del fondo en donde llevan una existencia sedentaria adheridos a las rocas, desechos y conchas desde la zona intermareal más profunda hasta profundidades de 40 m. Sin embargo, estos ostiones también pueden encontrarse en fondos arenosos y lodosos. El rango salino óptimo es de entre 20 y 25 ppm aunque la especie puede también existir a menos de 10ppm y pueden sobrevivir en salinidades superiores a 35ppm, en donde es probable que crezcan a menor tasa. También es altamente tolerante a un amplio rango de temperaturas que va desde 10 a 35 °C.

Objetivo

Evaluación de crecimiento de ostiones.

Material y equipo

3

Tinas azules del laboratorioAgua de marRegla vernier balanza12 ostionesMicroalgasVasos de precipitadoMicroalgas congeladas

Page 4: Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

Metodologia

Los organismos utilizados en la práctica fueron adquiridos desde Ciudad del Carmen por el ingeniero Juan Quintín en carro mediante estanques con agua y aireación. Estos fueron extraidos de bancos ostrícos por buzos.

Una vez que llegaron a la institución, se nos asignó por equipos determinado número de organismos para cuidar. En nuestro equipo se nos dieron 23 organismos.

Previamente a la asignacion de los organismos, ya se contaba con el área en el que se mantuvieron los cultivos.

Ésta área, fue la misma donde se realizó el cultivo de larvas de pulpo con anterioridad, sin embargo, se añadió el trabajo de cultivar microalgas para poder alimentar a los organismos.

Las tinas son de 60 litros y cada tina tenía los organismos asignados de cada equipo.

La aclimatacion se realizo mezclando lentamente el agua en el que se encontraban los organismos durante el viaje y con el agua utilizada en las tinas de 60L, procurando que los organismos no se estresen por el cambio brusco de temperatura.

El alimento utilizado durante las primeras dos semanas fue de microalgas congeladas. Después de este periodo, se cambio a utilizar microalgas cultivadas en el laboratorio de acuicultura especializado para dicho propósito.La especie que se utilizo para la alimentacion fue de tetraselmis sp. A una cantidad de 2 litros en la mañana, a medio día y en la tarde.

Durante éste tiempo las actividades que se realizaron para mantener óptimo el cultivo de práctica fue mediante la realizacion de recambios de agua al 20% diarios y sifoneo. En caso de que se viera muy turbio, se procedia a realizar un recambio del 100% de agua.

Para mantener un control sobre el crecimiento de los organismos, se realizaron biometrias tomando en cuenta la longitud y el ancho de la concha y el peso de cada uno de los organismos.

Los resultados fueron los siguientes:

4

Page 5: Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

BIOMETRÍA DEL 18 DE MARZO DEL 2014

Numero de organismos

Largo Ancho Peso

1 9.2 2.6 97 gr2 9.5 2.1 113 gr3 9.5 2.5 88 gr4 6 2.5 64 gr5 8.1 2.1 101 gr6 6.3 2.5 67 gr7 9 3.8 96 gr8 6.6 2 89 gr9 2.3 1.0 16 gr10 2.3 1.2 28 gr11 5.3 2.3 43 gr12 5.1 2.1 64 gr13 6.3 2.1 35 gr14 8.5 1 74 gr15 8.6 2 55 gr16 12.5 2.1 78 gr17 9.1 2.3 95.3 gr18 4.3 3

110.51 gr19 5 220 3.5 1.3

187.14 gr21 3.3 2.122 3 2.323 4.8 2

BIOMETRÍA DEL 4 DE ABRIL DEL 2014

Numero de organismos

Largo Ancho Peso

1 6.4 2.1 63.31 gr2 8.7 2.3 82 gr3 4.4 1.4 35 gr4 6 2.5 64 gr5 2.4 1.1 15.50 gr6 6.6 2.5 66.65 gr7 9.4 3.3 95.3 gr8 6.4 3.2 87.17 gr9 5.3 2.1 42.77 gr10 9.1 2.6 165.82 gr11 8 2 98.75 gr12 2.1 0.5 6.50 gr

5

Page 6: Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

13 9.6 2.5 87.69 gr14 5 1.2 27.64 gr15 8.3 2.3 136.22 gr16 9.2 2.3 110.62 gr17 9.1 2.3 95.3 gr18 4.3 3

110.51 gr19 5 220 3.5 1.3

187.14 gr21 3.3 2.122 3 2.323 4.8 2

En base a los datos obtenidos por las biometrías, se procedio a graficar los valores para verificar el crecimiento total de los organismos en el tiempo que se realizó la práctica.

6

Page 7: Práctica- Cultivo (engorda) de Ostión

Fotos

Conclusión

La engorda de los moluscos bivalvos en ambientes controlados es el proceso de cultivo más fácil de manejar, sin embargo, es obligatoriamente constante, ya que se deben de tener en cuenta que los factores de temperatura, salinidad, calidad del agua y alimentación sean de acuerdo al tamaño y a los requerimientos de los organismos.

Tambien se deben de tomar anotaciones para llevar bitacora de los factores determinantes en el cultivo, al igual que su evaluacion de crecimiento, todo esto con el fin de conocer que tal se esta desarrollando nuestro cultivo bajos las condiciones que les damos, y en caso de que no se esté desarrollando bien, encontrar el problema de acuerdo a nuestros datos y resolverlo, evitando futuros problemas y mejora de la técnica de cultivo.

Bibliografía

http://www.ccs.net.mx/CultivodeOsti%C3%B3n.pdf

7