Practica de Educacion Especial

13
PRACTICA DE EDUCACION ESPECIAL ´´INTERVINIENDO ESPECIAL EDUCATIVA EN LA INSTUCION EDUCATIVA UTRAHUILCA SEDE PRIMARIA´´ BRENDA DAYHANA DELGADO RUIZ COD. 20132120771 PRESENTADO A: AURA ELENA BERNAL DE ROJAS

description

preinforme

Transcript of Practica de Educacion Especial

PRACTICA DE EDUCACION ESPECIAL INTERVINIENDO ESPECIAL EDUCATIVA EN LA INSTUCION EDUCATIVA UTRAHUILCA SEDE PRIMARIA

BRENDA DAYHANA DELGADO RUIZ COD. 20132120771

PRESENTADO A: AURA ELENA BERNAL DE ROJAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIA PROGRAMA DE EDUCACION LIC. EN CIENCIAS NATURAS: QUIMICA, FISICA Y BIOLOGIA NEIVA-HUILA2015

DATOS GENERALES

Lugar en donde se realiza la prctica: en la cooperacin de la universidad SurColombiana y gracias a la asociacin que posee la fundacin sndrome de Down del Huila con el colegio ULTRAHUILCA se desarrollaran las prcticas en dicha institucin educativa en la sede primaria rea de Intervencin: el rea de intervencin ser el apoyo escolar en varias reas y temticas del grado tercero de la institucin para fortalecimiento y refuerzo de los temas que la estudiante Mara Fernanda Lpez tenga ms se le dificulte aprender Profesional titular del rea: Aura Elena Bernal de RojasNombres del practicante: Brenda Dayhana Delgado Ruiz Das y horas de trabajo: 24 horas totales se desarrollara. La cuales se dividirn y se llevaran a cabo todos los martes en un horario de 7 am a 12 pm.

PRESENTACIN

El presente trabajo tiene como importancia la aplicacin de la intervencin e inclusin social en la vida escolar de una nia con discapacidad cognitiva, radicando est en el derecho que tiene todo ser humano a ser tratado dignamente y equivalentemente educado, aunque la escolarizacin para nios con discapacidades es obligatoria, no se lleva acabo con calidad y manejo adecuado, se es consciente de que estos nios con discapacidades requieren de una educacin ms especializada. Por lo tanto demandando diferente estrategia de mayor esfuerzo para el maestro, compaeros y familiares que exige mayor tiempo, para el buen desarrollo del nio como persona integral. Como maestro debemos preocuparnos por que sus derechos se cumpla a cabalidad y dndoles un apoyo y esfuerzo extra a ese nio que lo requiera buscando los medios necesario En esta prctica educativa a desarrollar se tomara como base una estudiante del grado tercero de primaria que presenta una discapacidad cognitiva leve, con una edad de 15 aos llamada Mara Fernanda Lpez, que presenta diversas dificultades a la hora de aprender especficos temas y es all donde se har una intervencin, utilizando estrategia y actividades especiales proporcionando un ambiente sano e ideal en el cual la estudiante se sienta cmoda y pueda desenvolverse y alcanzar un aprendizaje para la vida teniendo como plataforma unas horas especifica de 24 horas repartidas en un horario alrededor de 5 horas en 1 da la semana.

Aportando as como estudiantes de la universidad Surcolombiana del programa de educacin a la inclusin de estudiantes especiales y contribuyndole a la sociedad un servicio social. En una doble va de educacin y compresin en el rea.

JUSTIFICACIN

En la actualidad la inclusin de nios con discapacidades cognitivas en las aulas de clases se ha convertido en un reto para las instituciones educativas, maestros, padres de familia y los mismos estados. Las dificultades para la enseanza son en mayor medida falta de capacitacin de maestros, padres y de estrategias y herramientas por la instituciones, queriendo erradicar esta condicin y la desercin de estudiantes con discapacidad es necesario involucrarnos como futuros maestro y podernos capacitarnos en el rea de educacin especial para nios con discapacidad ya que no estaremos exentos a encontrarnos con uno o varios nios con estas caractersticas.

La intervencin educativa es un mecanismo de apoyo a los maestros los cuales se les limita la enseanza los nios con discapacidades cognitivas debido a ciertas actividades curriculares que debe desarrollar con los dems nios regulares que asisten a la institucin educativa ULTRAHUILCA sede primaria.

Para que este espacio se desarrolle de la mejor manera, es de suma importancia, que los nios con algn tipo de discapacidad, en nuestro caso retraso mental, deseen estar en el aula integradora, trabajando as como maestros de apoyo en las asignaturas de mayor dificultad para la estudiante y proporcionndoles los medios, pedagogas y estratgicos para lograr un aprendizaje completo a los nios siendo una labor importante y dedicacin postulndose como un reto personal e institucional de dificultad danos a la tarea de aprender del nio de sus entorno y su vida

OBJETIVOS

Objetivos generales

Capacitarnos como maestro en educacin especial adquiriendo conocimiento y experiencias. Intervenir en la educacin como apoyo en reas de mayor dificultad para lograr que Mara Fernanda Lpez tenga un aprendizaje verdadero adquiriendo competencias, habilidades y conocimientos para la vida.

Objetivos especficos Aprender y proponer nuevas estrategias pedaggicas a trabajar con Mara Fernanda Lpez brindando as actividades que favorezcan la vinculacin con su entorno escolar e igualar las condiciones con sus compaeros. Revelar caractersticas especficas del comportamiento de los nios con retraso mental leve en su entorno escolar promoviendo actitudes sanas. Anlisis e identificacin procesos y aspectos socio-afectivo. Promover variedad de actividades las cuales se integren con el plan curricular del estudiante

MARCO CONCEPTUAL

Segn el ICBF y el comit para la proteccin del menor deficiente, el concepto de retardo mental es una limitacin sustancial de funcionamientos actual significativamente por debajo del promedio, que es representada junto a limitaciones relacionadas en dos o ms de las siguientes reas adaptativas, comunicacin de s mismo, vida en el hogar, destrezas sociales, uso de recursos comunicativos, autodireccin, salud, seguridad, destrezas acadmicas, espacios funcionales, ocio y trabajo (Duque, 2006) Esta se manifiesta antes de los dieciocho aos. Existen un criterio de diagnstico segn el DSM-IV (manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales) estos son: Retraso mental leve Cl 52-68, Retraso mental moderado Cl35-51, Retraso mental grave Cl 20-35, Retraso mental profundo Cl 19 o inferior, Retardo metal de gravedad no especfica (se utiliza cuando existe claridad sobre el retraso mental, pero no es posible verificar mediante los test).Dependiendo del nivel de gravedad del retraso mental el sujeto se puede educar, aprendiendo a vivir en sociedad, dominado ciertas habilidades de lectura global, puede trasladarse a lugares desconocidos o familiares, puede aprender un oficio y trabajar en l, siempre que la sociedad le d la oportunidad. (Vargas, 2010)

Segn la UNESCO la inclusin se define como: el proceso que posibilita a las personas con necesidades educativas especiales a desarrollar su vida escolar en establecimientos regulares de enseanza, atendiendo y valorando sus capacidades intelectuales, afectivas y sociales. Esto puede ser real con las condiciones y medios adecuados, para la participacin en conjunto de actividades escolares en un medio de relacin con pares en definitiva va ms all de mantener al nio en forma presencial al interior del aula, exige las posibilidades de acceder a todas las posibilidades de interaccin social y acadmica que el medio escolar le brinde, destacado las potencialidades que deben ser estimuladas en forma permanente La inclusin no debe tratar al nio con discapacidad igual que a los alumnos regulares, requiere de redes de apoyo, para posibilitar un buen desarrollo, donde las personas que los rodean, puedan vivir juntas con sus fortalezas y debilidades, esto requiere de muchos cambio y tiempo, pero en mayor medida a creer en el nio con discapacidad, dndoles amor, apoyo, ayuda y paciencia por parte de padres, profesores, compaero y todo aquel que lo rodee. Son una buena integracin escolar que tenga consigo estrategias eficaces, facilitadoras al acceso del currculo. (Trujillo, 2011)

MARCO CONTEXTUAL

La ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila, se encuentra situado en una planicie sobre la margen derecha del rio Magdalena, cruzada por el rio las Ceibas y el rio del Oro; limitado al norte con el los municipios de Aipe y Tello, al sur con los municipios de Rivera, Palermo y santa mara; al oriente con el departamento del meta y al occidente, con el departamento del Tolima. Desde 1992 y hasta la fecha, la Fundacin Sndrome de Down del Huila ha ayudado a 300 personas que padecen este trastorno gentico y otras discapacidades cognitivas. La organizacin sin nimo de lucro brinda servicios a esta poblacin en reas como desarrollo humano, refuerzo escolar, inclusin educativa y atencin integral en salud. De la misma forma, en el componente de atencin integral en salud, las personas reciben apoyo en nutricin, terapia fsica, ocupacional y fisiatra. (La Nacin, 2012) La fundacin sndrome de Down del Huila, en 1997 inicio un proyecto que involucra a la universidad sur colombiana con estudiantes de la programada de administracin educativa, la comunidad del centro docente el lago de la ciudad de Neiva y la fundacin sndrome de Down del Huila. (Duque, 2006) Proyecto educativo integrado a nios con sndrome Down al aula regular teniendo como primera etapa la motivacin y socializacin a padres de familia y alumnos de la institucin y capacitaciones a docentes inicialmente en los conceptos clnicos. Este tuvo como objetivo principal la educacin con la persona en forma integral. Como poltica educativa su propsito era unificar la educacin regular y especial en beneficio de todos los nios en funcin de sus necesidades de aprendizaje. Capacitando docentes y actualizando y perfeccionando los currculos de las instituciones que beneficien a los nios con NEE, e igualmente implementando estrategias metodolgicas que orienten y estimulen las potencialidades y capacidades es estos nios. (Duque, 2006) Neiva posee cinco instituciones educativas incluyentes.La fundacin sndrome de Down del Huila se encuentra asociada con varios colegios de formacin educativa formal e informal para la integracin de los nios con discapacidades entre estas la institucin educativa UTRAHUILCA, la cual antes de la creaccion de colegios se desarrollo primeramente como cooperativa ultrahuila esta se remonta a los aos 1965 y 1966, varias empresas se unieron devido a que estaban atravesando por una situacion economica dificil. Luego de consolidarse este gestion en 1970 la cooperativa de ahorro y creditos ultrahuilca UTC ltda., que significa la union de trabajadores del huila y caqueta. De acuerdo con La Ley 79 de 1988 le dio un marco legal propio al cooperativismo en Colombia, UTRAHUILCA acoge el artculo 27 que dispone la forma en que pueden vincularse menores de edad a la cooperativa. Esta entidad solidaria desde 1992, incursion en el sector de la educacin formal y no formal a travs del Colegio UTRAHUILCA, que gracias al liderazgo de directivos como Yael Garavio Rodrguez y Jos Ramiro Becerra hoy se conserva, convertido en fundacin UTRAHUILCA, y que adems del colegio, funciona el Instituto de educacin no formal; clubes deportivos, escuelas artsticas y la Escuela de formacin de pensamiento poltico y liderazgo social EPU. (ULTRAHUILCA, 2013)

DESCRIPCIN DE LA POBLACIN OBJETO

Se desarrollara la actividad de apoyo escolar acadmico en la joven Maria Fernanda, de sexo femenino, con una edad de 15 aos la cual cursa actualmente el grado tercero en la institucin educativa ultrahuilca sede primaria.La joven presentan un dficit en el aprendizaje, un retraso mental leve, con dificultades que van desde la memorizacin a largo plazo, sus conocimientos deben ser evaluados de inmediato o al cabo de un margen de tiempo no recordara lo aprendido, transcribe perfectamente y entiende con claridad lo que se le dice, maneja adecuadamente el margen del cuaderno, tambin presenta dificultades acadmicas en varias arias del conocimiento como: Matemticas en donde se intervendr en las tablas de multiplicar. Espaol se trabajara en los dictados y la compresin lectora buscado capacidades y dificultades que presenta en esta rea. Ciencias se trabajara los reinos de la naturaleza. tica se desarrollaran aspectos como maltrato infantil y maltrato psicolgico Con respecto a las relaciones interpersonales y socio-afectivas, presentan caractersticas significativas en donde prefiere estar en compaa de compaeros de menor edad que ella, le gusta las danzas ya que actualmente pertenece a un grupo de baile, es activa, no presenta ninguna reaccin o conducta agresiva y a tiende a llamados de atencin por parte de la docente.

ACTIVIDADES

Como primera instancia o medida se har la respectiva presentacin al grupo escolar de su saln y a la nia seguidamente con el fin de empatizar o ser aceptada en su grupo socio-escolar creado un ambiente propicio para la comunicacin entre ambas. Como segunda instancia se aplicara una encuesta con el fin de conocer a la nia y su ambiente escolar, se buscara entablar una conversacin para lograr crear una simpata, se revisara sus cuadernos con la aprobacin de ella y se evaluara con aspectos bsicos de los temas a intervenir con el fin de encontrar falencias o habilidades Horas: 1 horas en total.

FUENTES DE INFORMACIN

QUINTERO, Alba Luz. La pedagoga y el desarrollo del pensamiento lgico. Universidad Surcolombiana, facultad de educacin. 1998. Pg. 184. Neiva

LIMITACIONES COGNIIVAS; manual de capacitacin, gobierno del Huila. Secretaria de educacin dental. Educacin especial

Duque, H. Mara Natalia, et, al. Causas de desercin escolar de los nios y nias con retraso mental del centro docente vivienda obrera del municipio de Campoalegre y propuesta de trabajo. Universidad Surcolombiana, Facultad de posgrados en educacin. 2006. Neiva

Vargas, M. Andrea, et, al. Proyecto de investigacin sembrando semillas para la construccin de un sueo . Universidad Surcolombiana. Especializacin en integracin para la discapacidad. 2010. Neiva

Trujillo, B. Grey, et, al. Estrategias para retener los estudiantes con discapacidad intelectual. Universidad Surcolombiana. Especializacin en intervencin para la discapacidad. 2011. Neiva

La Nacin. Dos dcadas trabajando por el sndrome de Down. Peridico la Nacin, 2012. Neiva

Cooperativa Latinoamericana del ahorro y crdito. 1992-1996 creaciones seccin infantil y juvenil AMIGUITOS. ULTRAHUILCA. 2013. Neiva

Anexo Entrevista a Mara Fernanda Duque Universidad Sur colombiana Facultad de educacin Licenciatura en Ciencias Naturales: (Biologa, Qumica y Fsica) ENTREVISTA Fecha: Nombre:Grado: ITEM ValoracinExpresiones

1. Te gusta venir a estudiar?

2. dibuja y escribe el nombre de la profesora que ms te gusta

3. Quien te da ms abrazos en la escuela

4. Te gusta salir o quedarte en el saln

5. me dejas ver tu cuaderno.

6. que te gusta hacer mas

7. Cmo te sientes en el colegio

Formato de registro de observaciones Universidad Sur colombiana Facultad de educacin Licenciatura en Ciencias Naturales: (Biologa, Qumica y Fsica)

Registro de observaciones Fecha: Lugar: Objetivo Situacin de observacinRegistro de observacin

Nota