Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa

9
Práctica de la gráfica del movimiento natural en España

Transcript of Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa

Práctica de la gráfica del movimiento natural en España

A) Aspectos generales

● Identificación de la fuente.● Fenómeno representado● Espacio al que se refiere y fecha.● Fuente

“Es un gráfico de líneas que muestra la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento natural en España desde 1858 a 2014. Está tomado del INE.“

B) Comentario

● Definición del fenómeno geográfico.

“La tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil. La de mortalidad lo hace respecto al número de defunciones. Y el crecimiento natural es la diferencia entre ambas tasas: se restan las defunciones a los nacimientos.”

● Caracterización de la evolución: tendencia general y períodos.

Tendencia general: Tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad tienen una tendencia general a descender, aunque con diferentes altibajos. Sin embargo, el crecimiento natural ha variado según las distintas etapas.

Periodos: podemos distinguir tres regímenes demográficos: el antiguo, el de transición y el moderno. Un régimen demográfico es cada una de las etapas de la evolución del movimiento natural que presenta rasgos homogéneos.

● Régimen demográfico antiguo hasta 1900

- NATALIDAD elevada por● Predominio de una economía rural● Inexistencia de sistemas eficaces de control de natalidad

– MORTALIDAD ALTA Y OSCILANTE:● Malnutrición por dieta escasa y desequilibrada● Incidencia de las enfermedades infecciosas, la mortalidad infantil y la

CATASTRÓFICA

– CRECIMIENTO NATURAL BAJO Y CÍCLICO

● Explicación de los fenómenos por períodos.

● Régimen demográfico de transición hasta 1975

- NATALIDAD EN DESCENSO SUAVE Y DISCONTÍNUO● Periodos de crecimiento:

Años 20: prosperidad económica

Años 1956-1965: “Desarrollismo”; recuperación económica tras la posguerra. Auge de nacimientos en el llamado “Baby boom”.

● Periodos de descenso:

Entre 1900 y 1920: crisis económica durante la I Guerra Mundial.

República, Guerra Civil y Posguerra: Crack del 29, exilio y muertes durante la Guerra Civil y las dificultades económicas durante la posguerra.

Años 1965-1975: modelo urbano, los hijos son “más caros” y dificultad de acceso a la vivienda.

– MORTALIDAD EN DESCENSO Y CONSTANTE....

a pesar de dos crisis de mortalidad catastrófica (gripe 1918 y Guerra Civil)● Avances médico-sanitarios● Aumento del nivel de vida● Incremento del nivel educativo● Caida de la mortalidad infantil

– CRECIMIENTO NATURAL ELEVADO

● Régimen demográfico moderno– Hundimiento de la natalidad

● Situación económica de los años ’70 y ’80– Precariedad laboral– Carestía de vivienda– Elevada tasa de paro– Escasas políticas natalistas

● Cambio de mentalidad– Nuevos modelos familiares– Incorporación de la mujer al mundo laboral– Extensión de métodos de control de natalidad

● Aumento del nivel de vida y cultural– Se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor– El coste de la crianza dificulta el aceso al consumo de bienes y servicios

– Mortalidad muy baja pero creciente● Elevado nivel de vida● Crecimiento de la esperanza de vida● Envejecimiento● CaÍda de la mortalidad infantil● Cambian las causas de la mortalidad:

– Las tres “c”– Sida– Alzheimer, demencia senil…

● Diferencias ante la muerte: sexo, profesión, clase social…

– Crecimiento natural muy bajo.

● Conclusiones

● La natalidad es cada vez más baja en España y su tendencia es a seguir bajando. Esta tendencia se ve agravada por las situaciones de crisis económicas.

● La mortalidad ha bajado considerablemente, pero ahora, con una sociedad envejecida tendrá un ligero repunte.

● El crecimiento natural es muy escaso hasta el punto que peligra el reemplazo generacional.

● La consecuencia es una sociedad cada vez más envejecida con los consiguientes problemas que esto conlleva: alta tasa de dependencia y gasto social para sanidad y pensiones.