Práctica de Observación sistemática

7
 OBJETIVO. Identificar la edad o rango de edad en la cual se manifiesta en los niños el fenómeno de la búsqueda del objeto a través de la observación sistemática realizada a niños de 4 meses a 2 años de edad, en una guardería. FUNDAMENTO TEÓRICO. Mi interés viene de cómo los niños empiezan a reconocer los objetos, a buscarlos. Porque desde pocos meses de nacidos hasta c asi un año cambia mucho la percepción, quiero observar de que manera se da y que factores influyen. Permanencia del objeto según Piaget. Desarrollo cognitivo Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a t ravés de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes: Etapa sensoriomotora. De los 0 a los 2 años. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos  juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a "apare cer". Es un juego que contribuy e, además, a que aprendan la perman encia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta s u sensación de seguridad. Por este motivo, no se recomienda que los niños vayan a guarderías hasta después de los dos años, cuando hayan aprendido la permanencia de objeto y pueden entender que no están siendo abandonados. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin perc ibirlo. Etapa preoperacional. De los 2 a los 7 años Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. 1

Transcript of Práctica de Observación sistemática

5/12/2018 Práctica de Observación sistemática - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-de-observacion-sistematica 1/7

 

OBJETIVO.

Identificar la edad o rango de edad en la cual se manifiesta en los niños el fenómeno de labúsqueda del objeto a través de la observación sistemática realizada a niños de 4 meses a 2 años deedad, en una guardería.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

Mi interés viene de cómo los niños empiezan a reconocer los objetos, a buscarlos. Porquedesde pocos meses de nacidos hasta casi un año cambia mucho la percepción, quiero observar deque manera se da y que factores influyen.

Permanencia del objeto según Piaget.

Desarrollo cognitivo

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean

Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicasconforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No

obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:

Etapa sensoriomotora. De los 0 a los 2 años.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niñoscomienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con elmundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos aunque no pueden entender lapermanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que

un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (opersona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a"aparecer". Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que esuno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúanexistiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madresale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Por este motivo, no serecomienda que los niños vayan a guarderías hasta después de los dos años, cuando hayanaprendido la permanencia de objeto y pueden entender que no están siendo abandonados. Estacapacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener unaimagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

Etapa preoperacional. De los 2 a los 7 años

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hastalos siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de unamanera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa estámarcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la mismamanera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones queellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.

1

5/12/2018 Práctica de Observación sistemática - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-de-observacion-sistematica 2/7

 

Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto yancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contienemás agua debida solamente a su altura. Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender lareversibilidad y debido a que se centran en solo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sintener en cuenta otros aspectos como la anchura.El fundamento teórico acerca de esta teoría llegaría hasta esta etapa del desarrollo, ya que nuestro

experimento abarco hasta los 2 años de edad.

EXPERIMENTO.

Para realizar este experimento acudimos a una Institución de Guardería, en donde tuvimos laoportunidad de seleccionar a 9 niño(as), tratando de tener un par por cada rango de edades quedelimitamos.Los rangos son los siguientes:

4 meses6 – 7 meses

9 meses10 meses2 años (caso especial)

Y los organizamos de la siguiente manera para hacer las observaciones correspondientes a lahora de llevar a cabo el experimento:

El experimento como se mencionó antes, consistía en mostrar a los niños un objeto llamativo,en este caso una sonaja; para después ocultarla bajo una pantalla y poder identificar, si en ellossurgía la iniciativa de la búsqueda del objeto tras la pantalla.

Se seleccionó a niños a partir de los 4 meses de edad, porque los miembros del equipo

consideramos que niños aun más pequeños, no tienen sus sentidos (vista y oído), totalmente“despiertos” como para poder identificar el estimulo.Incluimos un caso especial, que obviamente tiene características muy distintas a los resultadosobtenidos con los demás niños, tanto en edad, como en circunstancias, pero que de igual maneradecidimos integrarlo y aplicarle el experimento, ya que lo consideramos como un oportunidad deidentificar este proceso de percepción en un niño con Síndrome de Down, el hecho de convivir con ély poder vivir esta experiencia fue realmente lo que nos impulso a observarlo y a hacerlo parte de esteproyecto. Definitivamente estamos hablando de Betito, el cual nos impresiono sobremanera en cuantoa su destreza y habilidades. Aunque quiero hacer hincapié en que el experimento se aplicó de lamisma manera como se trabajo con los demás niños y que el objetivo de las observaciones siguesiendo el mismo. Este caso se ve reflejado en una clasificación de los resultados, mas adelante.

Al momento de realizar el experimento tratamos de que los niños se encontraran en un estadolo mas cómodo y natural posible. A algunos de ellos, en especial a los más pequeños, se les realizósentados en su sillita mecedora y a los demás más grandes, sentados ya sea en su cunero o en elcorral. La misma persona aplicó el experimento a todos los niños y en un promedio de tiempo similar en todos los casos, excepto aquellos que si buscaban el objeto, y conseguían levantar la caja(pantalla), a ellos se les repitió una o dos veces para confirmar las reacciones.

2

5/12/2018 Práctica de Observación sistemática - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-de-observacion-sistematica 3/7

 

REGISTROS.

Tipo de registros: asistemáticos.

Erick Damian. 4 meses.El niño observa fijamente al aplicador, este ultimo le muestra el objeto pero solo mira al aplicador.Mantiene a boca abierta y los ojos muy abiertos. Demuestra reacción ante el estimulo, pero

auditivamente.

Ricardo. 4 mesesEl niño observa al objeto al principio. El objeto le llama la atención solamente cuando suena. Cuandose le esconde tras la pantalla el niño voltea hacia el aplicador.

Luis Alejandro. 6 mesesObserva el objeto, el sonido le llama la atención. El niño observa el objeto antes de que el aplicador looculte, pero ya con la pantalla no lo busca.

 Alan. 7 mesesObserva y toma el objeto antes de ocultárselo y lo lleva a la boca. Al esconder el objeto el niño

observa la pantalla. Quiere llorar cuando le ocultan el objeto y trata de tomar la pantalla pero estafuera de su alcance.

Hansel. 9 mesesEl niño observa el objeto y al escondérsele levanta la pantalla. Posteriormente se vuelve a hacer elmismo procedimiento pero ahora al levantar la pantalla también toma el objeto.

Sofía. 9 mesesLa niña observa al objeto, este se tapa; ella levanta la pantalla un poco mas no descubre el objeto.Enseguida quita la pantalla y voltea a ver al aplicador. Una vez más se le muestra el objeto y se tapacon la pantalla, la niña quita la pantalla y toca el objeto. Esto último se repitió una vez más.

 Álvaro. 10 mesesSe le muestra el objeto y al taparlo con la pantalla no sabe donde esta. El aplicador quita la pantalla yle muestra el objeto. Una vez mas se coloca la pantalla sobre el objeto y el niño únicamente observa,y no realiza nada.

Natalia. 10 mesesLa niña observa el objeto, pero no logra su atención. Una ves mas se muestra el objeto y la niña serecuesta.

Beto. 2 añosAl niño le llama la atención el objeto y la pantalla, trata de tomar la pantalla, se le esconde el objeto yel niño levanta la pantalla. Una ves mas se realiza el mismo procedimiento pero toma la pantalla y el

objeto no. Y por ultima ocasión levanta la pantalla y toma el objeto pero fija su vista en la pantalla.

3

5/12/2018 Práctica de Observación sistemática - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-de-observacion-sistematica 4/7

 

CATEGORIZACIÓN.

Rangodeedades

Nombre Fijaatenciónen objeto

Fijaatenciónen

aplicador 

Responde al sonido Expresión facial

Si No Si No Si No Sonrisa Indiferencia LloriqueoMotora(mov.Debrazosypierna)

Visual(fijamirada)

4 meses Erick Damian. ψ ψ ψ ψRicardo. ψ ψ ψ ψ

6 - 7 meses

Luis Alejandro. ψ ψ ψ ψ Alan ψ ψ ψ ψ

9 meses Hansel   ψ ψ ψ ψSofía ψ ψ ψ ψ

10 meses

 Álvaro ψ ψ ψ ψNatalia ψ ψ ψ ψ

2 años Beto ψ ψ ψ ψ

5/12/2018 Práctica de Observación sistemática - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-de-observacion-sistematica 5/7

 

5/12/2018 Práctica de Observación sistemática - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-de-observacion-sistematica 6/7

 

ANÁLISIS DE REGISTROS.

Hubo un buen porcentaje de coincidencia entre los registros de los que observamos, ya queestuvimos muy atentos a lo que pasaba con los sujetos y el aplicador. Quizás algunos detalles se nos

pasaron al anotar por escrito, pero todos vimos lo que pasó con cada niño.

ÁNALISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS.

En los primeros registros de los niños de 4 meses se notó que no entendían la permanenciadel objeto, pues cuando desaparecía el objeto se fijaban mucho en el aplicador, y desconocían laexistencia del objeto. Una característica importante de los niños de 4 meses y el de 6 es querespondían al sonido ya fuera visualmente o con movimientos, aunque su expresión facialnormalmente era indiferente y no buscaban el objeto detrás de la pantalla.

Los niños de 9 meses ya centran más su atención en el objeto aunque no por eso pasadesapercibido el aplicador, aunque hay respuesta al sonido ya no es lo principal sino la visualización

del objeto, y su expresión facial, caso de Sofía, ya es variable a los anteriores. Ellos ya levantan lapantalla y tocan el objeto, e incluso les llama un poco la atención la pantalla.Finalmente los pequeños de 10 meses se mostraron muy indiferentes al no poner atención en

el objeto, sólo Álvaro inició medio interesándose pero perdió el interés muy rápido, no tocaron elobjeto ni intentaron levantar la pantalla.

El caso especial es Beto, un niño con síndrome de Down que nos interesó y le aplicamos elexperimento. Ya con 2 años de edad, fijaba su atención en el objeto, y su expresión facial podiasimular una sorisa, levantó la pantalla, por la cual mostró más interés, y tomó el objeto.

Rangode

edades

Nombre Búsqueda del objeto Levapan

Si No SiVisua

lTáctil (tocó objeto) Indiferenci

aDistracción

Si No Factoresexternos

Aplicador 

Se lo llevó a laboca

Si No4

mesesErick Damian.

ψ

Ricardo. ψ6 - 7 meses

Luis Alejandr o.

ψ

 Alan ψ9meses

Hansel  ψ ψSofía ψ ψ

10 meses

 Álvaro ψNatalia ψ

2 años Beto ψ ψ

6

5/12/2018 Práctica de Observación sistemática - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-de-observacion-sistematica 7/7

 

CONCLUSIONES.

Fue muy interesante observar que los niños de 9 meses buscaron el objeto, y como en losmás chicos no existía del todo el objeto para ellos sino que el aplicador llamaba más su atención. Ytambién por qué los de 10 meses tenían esa indiferencia ante el objeto, la pérdida de interés. Piagethabla de la etapa sensoriomotora y tuvimos la oportunidad de comprobarlo, además de que fue muygrato trabajar con el pequeño que tiene síndrome de Down, pues nos sorprendió la forma en que le

llamaban tanto la atención las cosas.Fue un poco complejo categorizar al principio, porque creo que finalmente lo hicimos en

relación a lo que observamos personalmente cada quien, y un poco con las ideas que tenemos. Perose nota claramente en la tabla lo que queríamos saber y se nos clarifica la información.

Este trabajo me sirve mucho para comenzar a darme cuenta de los detalles que nos faltaron alrealizar el experimento, las observaciones y los registros. Me parece que es muy sencillo el trabajo ytengo que seguir practicando con esto para poder mejorar.

BIBLIOGRAFÍA.

• http://www.cepvi.com/articulos/desarrollo_cognitivo.shtml

• García González Enrique, Piaget , Primera edición, Editorial trillas, México, 1989.

7