Práctica de Química General

8
5 de noviembre de 2012 Índice: Objetivos.............. ..................Pág.3 Ingeniería Química Prác tica de Quím ica Gene ral: Técni cas de labor atori o: Desti lació n

description

Técnicas de laboratorio: Destilación

Transcript of Práctica de Química General

Page 1: Práctica de Química General

5 de noviembre de 2012

Índice:

Objetivos................................Pág.3

Fundamento teórico...............Pág.3

Materiales..............................Pág.4

Ingeniería Química

Práctica de Quími

ca Gener

al:

Técnicas de

laboratorio:

Destilación

Page 2: Práctica de Química General

Procedimiento........................Pág.5

Conclusión.............................Pág.6

1.Objetivos:

Conocer y llevar a cabo el montaje de equipos de destilación. Comprobar la eficacia de una destilación simple o sencilla.

2. Fundamento teórico:

Antes de comenzar con el procedimiento a seguir durante la práctica, se pasará a explicar en qué consiste una destilación y una destilación sencilla, que será la que se realizará:

Página 2

Page 3: Práctica de Química General

La destilación es el método más frecuente que se utiliza para separar un líquido de sus impurezas no volátiles o de otro líquido, siempre que ambos presenten distintos puntos de ebullición. Existen varios tipos: sencilla, fraccionada, a presión reducida y por arrastre de vapor.

A su vez, en la destilación sencilla los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un refrigerante que los condensa. Se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de ebullición difieren extraordinariamente o para separar líquidos de sólidos no volátiles. En este caso, el destilado puede ser suficientemente puro para el propósito buscado.

3. Materiales:

El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique, compuesto de los elementos presentes en la parte izquierda de la siguiente tabla.

Materiales ReactivosPlataforma elevadora Agua de mar

Manta calefactora Agua de grifoMatraz de 250 mL Nitrato de Plata

Pieza acodada salida a 75º Cloruro de BerilioTermómetro de 110º

Refrigerante

Página 3

Page 4: Práctica de Química General

Colector acodadoProbeta de 100 mL

2 mangueras2 soportes2 pinzas2 nueces

Además se usarán trozos de porcelana porosa para evitar que el agua del matraz “hierva a saltos”, es decir, que el agua y el vapor alcancen una temperatura mayor a su punto de ebullición; y tubos de ensayo para comprobar que el agua destilada está limpia de cloruros y fosfatos.

4. Procedimiento:

En primer lugar, se llevará a cabo el montaje del alambique:

A los soportes se les colocan las nueces que, a su vez, sujetarán las dos pinzas. En éstas irá apoyado el refrigerante que, por un lado, sostendrá la pieza acodada con el termómetro hacia arriba y

Página 4

Page 5: Práctica de Química General

el matraz de 250 mL por debajo y, por otro, el colector acodado, debajo del cual se colocará la probeta a la que pasará el agua destilada. Debajo del matraz va colocada la plataforma elevadora con la manta calefactora encima. Las mangueras conectan el refrigerante con el agua fría del grifo del laboratorio.

En segundo lugar, tendrá lugar la destilación simple:

Se coloca sobre el matraz de 250 mL una cantidad de 150 mL de agua de mar y los trozos de porcelana porosa y se enciende la manta calefactora. En principio, se le administra una potencia de 7 sobre 10 aproximadamente para luego ir aumentándola poco a poco hasta llegar a 10. Esa agua se calienta hasta llegar a su punto de ebullición, en ese momento comienza a evaporarse y a pasar hacia el refrigerante. A su vez, el termómetro capta parte de este vapor y van aumentando los grados. El vapor de agua, al llegar al refrigerante que está lleno por fuera de agua fría, se condensa, pasando a la probeta a través del colector en estado líquido. Hay que destilar 40 mL de agua en total.

En tercer lugar, se comprobará que el agua ya destilada no contiene cloruros no fosfatos:

Dividimos los 40 mL de agua destilada en dos tubos de ensayo: 20 mL para ver si en ella quedan cloruros y los otros 20 mL para ver si quedan fosfatos.

En el caso de los cloruros, se le añaden al tubo de ensayo unas gotas de nitrato de plata. Si la muestra de agua no contenía cloruros no se notaría nada, pero en el caso contrario se aprecia un cambio de color a blancuzco.

Por su parte, a los fosfatos se los pone de manifiesto añadiendo unas gotas de cloruro de berilio al agua, pues si hay ésta adquiere, como antes, un color blancuzco.

Página 5

Page 6: Práctica de Química General

5. Conclusión:

Como conclusión cabe decir que, aunque al principio no se colocó correctamente el matraz sobre la manta calefactora por lo que se demoró un poco más la práctica, a la hora de analizar el agua ya destilada se pudo comprobar que no quedaba apenas o nada de fosfatos no de cloruros, pues las muestras no variaron en cuanto al color o la apariencia.

Página 6