Práctica de trabajo 4

8

Click here to load reader

description

Curso Innovación educativa con Recursos Abiertos Práctica de Trabajo 4. Portafolio de Presentación Presentación de evidencias para la movilización de prácticas educativas abiertas empleando REAs Juan Camilo Álvarez Balvin Ing Agropecuario, M.Sc Biotecnología Colombia

Transcript of Práctica de trabajo 4

Page 1: Práctica de trabajo 4

Curso Innovación educativa con Recursos Abiertos

Prá cticá de Trábájo 4. Portáfolio de Presentácio n Presentación de evidencias para la movilización de prácticas educativas abiertas empleando REAs Juan Camilo Álvarez Balvin Ing Agropecuario, M.Sc Biotecnología Colombia

Objetivo:

Exponer una evidencia que considere el máximo aprendizaje en el curso

a través de movilizar prácticas educativas abiertas.

Etapas:

1. Exploración de Posibilidades de Movilización

De acuerdo con el entorno de mi experiencia profesional, se realizará un análisis de

algunas iniciativas y desarrollos significativos de contenidos educativos abiertos con

potencial integración al programa de Mediación Tecnológica Agropecuaria, que busca

fomentar la exploración e implementación de recursos tecnológicos (incluyendo los

Recursos educativos abiertos) para dinamizar la presencialidad de los programas de

formación en Ciencias Agropecuarias. A manera de contexto, el Politécnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid, ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia, ha venido

estableciendo políticas de inclusión de las tecnologías dela información y la comunicación

para dinamizar los procesos formativos, logrando la consolidación del programa

“PoliVirtual” en el cual se ha trabajo el desarrollo de contenidos y recursos para la creación

de programas virtuales así como módulos de apoyo para la presencialidad. Asimismo, se

ha logrado avanzar con programas de sensibilización y fomento para el uso de recursos

tecnológicos en los procesos formativos por parte de docentes y estudiantes. No obstante,

ha sido poco el trabajo realizado en torno a la búsqueda, identificación, validación y

apropiación de recursos educativos abiertos, pues casi todos los esfuerzos se han

concentrado en el desarrollo de recursos propios, subvalorando el enorme potencial de los

REAs integrados al trabajo que se viene realizando.

Page 2: Práctica de trabajo 4

Para iniciar con la labor de fomento a la exploración y uso de los REAs, se ha determinado

desarrollar un sitio en un lugar de alta circulación de actores y con posibilidades de facilitar

la estrategia comunicacones y la difusión de la información, de aquí que la red social

Facebook y el grupo “medicación tecnológica agropecuaria”

(https://www.facebook.com/mediaciontecnologicaagropecuaria?ref=bookmarks), se

conciban como el espacio de encuentro para la presentación, fomento y acompañamiento

en el uso de recursos educativos abiertos para que docentes y estudiantes dinamicen su

interacción con los procesos de enseñanza-aprendizaje, materializando una estrategia

inicial de movilización de recursos.

La integración de estudiantes y docentes al grupo

desarrollado en la red social, se convertirá en la

estrategia central de diseminación de recursos

educativos abiertos resultantes del proceso de búsqueda,

análisis, validación y proyección de su integración a los

procesos formativos.

A continuación se presentan de forma puntual algunos recursos que inicialmente serán

integrados como ejemplos a una eventual fase de movilización hacia el entorno formativo

de los programas presenciales:

- http://www.engormix.com/

Este portal se ha convertido en un punto de encuentro para el compartir de saberes en

torno a la producción pecuaria, a través de la estrategia de formación de comunidades

que a partir de foros y artículos técnicos comparten avances, logros, resultados, retos y

perspectivas de aspectos relacionados con la salud, la nutrición, la reproducción y el

manejo de las principales especies de interés pecuario. Como recurso educativo se

analizará y se integrará la estrategia de los foros técnicos y la revisión guidada de

artículos técnicos de acceso libre para que los estudiantes comiencen a concebir las

redes de aprendizaje y asesoramiento como una de las herramientas esenciales para

cualquier profesional inmerso en los sistemas de producción que deben responder a

una economía del conocimiento.

Page 3: Práctica de trabajo 4

- http://www.fao.org/home/es/

El Portal de la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, es uno de los principales repositorios de recursos educativos abiertos de

gran valor para apoyar los procesos formativos. Son diversas las áreas y aplicativos

que tiene la página para ser empleados como REAs, pues han sido creados con la

filosofía de extender la información a la población involucrada en la producción de

alimentos, sin restricciones en el uso con fines educativos y formativos, de aquí que se

convierta en el mejor ejemplo de un espacio de acceso libre de gran utilidad en la

educación. En aras de un proceso de movilización de recursos, se ha decidido tomar

dos ejemplos puntuales de lo que permite la el portal de la FAO:

a. Curso sobre Fiebre Aftosa: Atención de denuncias y emergencias sanitarias

(http://www.rlc.fao.org/cursos/fiebre_aftosa_v2/index.php/login).

Curso en línea que se ofrece de forma libre y que permiten su uso como objetos de

aprendizaje para los cursos presenciales relacionados con el área de la sanidad

animal.

b. Manuales didácticos para la generación de competencias y habilidades para la

extensión rural (http://www.fao.org/docrep/014/am281s/am281s00.pdf)

Este es sólo uno de los manuales que puede ser considerado como un REA y que

permite su integración a los procesos de formación en el área de la extensión rural.

- http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Agromapas.aspx

Agronet es un portal informativo concebido por el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural de Colombia en apoyo de la FAO. Dentro de portal se presentan

datos estadísticos y aplicaciones de gran potencial para su uso como recursos

educativos. Un ejemplo puntual son los AGROMAPAS que permitirían la

interacción de estudiantes y docentes con el contexto productivo nacional a partir

de visualización de distribución geográfica en torno a indicadores del sector

como uso del suelo, cosechas y siembras, distribución de sistemas productivos,

entre otros.

Page 4: Práctica de trabajo 4

2. Definición del plan de acción u hoja de ruta para movilizar REAs

a. Audiencia

El público a considerar para la estrategia de movilización de recursos educativos

abiertos y su integración a los procesos formativos serán:

- Estudiantes de los programas de Tecnología en Producción Agropecuaria de

las sedes regionales de la institución. Estos estudiantes se encuentran ubicados

en regiones distantes de la sede central en Medellín, y su modalidad de estudio

es a distancia. Las sedes regionales se encuentran en los municipios de

Apartadó en la subregión de Urabá y en el municipio de Rionegro ubicado en la

subregión oriente del departamento de Antioquia. Se pretende iniciar con un

diagnóstico de capacidades tecnológicas y el desarrollo de sesiones

presenciales y virtuales para generar competencias de exploración de recursos

educativos abiertos.

- Docentes vinculados y de cátedra con asignación de cursos del programa de

Tecnología en producción agropecuaria. Estos docentes hacen parte de la

modalidad a distancia de los programas ofertados en las sedes regionales del

Politécnico, con enormes limitaciones de tiempos presenciales para el

acompañamiento de los estudiantes, de aquí que se buscará fomentar y

capacitar a estos actores en el manejo de plataformas educativas y la integración

de recursos y experiencias educativas abiertas a la planificación de sus labores.

Page 5: Práctica de trabajo 4

b. Enfoque

El enfoque a trabajar será el pedagógico buscando un proceso de sensibilización,

capacitación, orientación y seguimiento en el uso de los REAs, siendo los docentes

los lideres naturales a formar, seguido de los estudiantes como los llamados a la

apropiación y uso consciente de estos recursos para su formación.

c. Acciones

Basados en el enfoque pedagógico como pilar central de la estrategia de desarrollo

de la practica educativa abierta denominada “mediación tecnológica agropecuaria”,

se ha procedido con la búsqueda de acciones específicas a la luz del documento

“Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA): Un enfoque de abajo

hacia arriba en América”. Al realizar la búsqueda se han identificado algunas

directrices que podrían ser adoptadas para el proceso a iniciar:

1. Sensibilización sobre los REAs a través de la experimentación práctica.

Acciones a desarrollar a partir de la directriz:

- Identificar un grupo de recursos educativos abiertos que sirvan como ejemplos o

guías para una fase de sensibilización.

- Realizar la validación y desarrollo de una estrategia de movilización o uso en el

aula como guía de lo que se puede hacer los REAs por parte de los docentes.

- Establecer un diagnóstico inicial de capacidades tecnológicas en estudiantes y

docentes con el fin de ajustar la estrategia de capacitación teniendo en cuenta

las habilidades existentes y por mejorar en los actores.

- Desarrollar jornadas presenciales de sensibilización sobre el potencial y los

alcances de la integración de los REAs en los procesos formativos. Se tendrá en

cuenta el abordaje de casos reales empleado los recursos previamente

validados.

- Orientación a docentes y estudiantes para la identificación de portales y sitios

web que funcionan como repositorios de recursos educativos abiertos.

- Indicaciones para la estrategia de las “4R” como parte de una real apropiación

en el uso de los REAs

Page 6: Práctica de trabajo 4

2. Sensibilización sobre el papel de los REA en el apoyo a las prácticas

educativas transformadoras e innovación en el aprendizaje con el fin de

motivar la distribución de la generación de conocimiento y transferencia

a través de PEA.

Acciones a desarrollar a partir de la directriz:

- Entrenamiento a docentes para el desarrollo de Recursos educativos abiertos, e

identificación de estrategias de difusión.

- Construcción de matrices de trabajo para el desarrollo de estrategias

pedagógico-didácticas basadas en el uso de REAs en el aula.

- Desarrollo de una bitácora institucional para que los docentes comiencen a

documentar y compartir sus primeras experiencias en el uso de los REAs.

- Diseño de un instrumento de evaluación de logros de aprendizaje y

competencias adquiridas por parte de estudiantes en aquellas experiencias en la

cuales se ha involucrado REAs.

3. Estimulación y fomento la creación de comunidades institucionales y

también de comunidades regionales de educadores con el fin de

facilitar el intercambio de experiencias, la transferencia de

conocimiento y el desarrollo de habilidades a través de la importancia

de la iniciativa REA.

Acciones a desarrollar a partir de la directriz:

- Integración en el portal “PoliVirtual” de un espacio para el fomento y

acompañamiento en el uso de REAs.

- Fortalecimiento de la imagen y apropiación del espacio en redes sociales y en la

página institucional del programa de Mediación tecnológica agropecuaria.

- Propuesta para la creación de una cátedra institucional para el compartir de

experiencias en torno a la integración de recursos tecnológicos (incluyendo los

recursos educativos abiertos) en los procesos formativos.

- Rastreo de comunidades a nivel departamental y nacional que adelanten

procesos de estudio y fomentos al uso de las TICs en los procesos formativos.

Page 7: Práctica de trabajo 4

d. Criterios de Seguimiento y Evaluación de las acciones encaminadas

al proceso pedagógico del programa de movilización de recursos

educativos abiertos “medicación tecnológica agropecuaria”

Se plantean los siguientes indicadores e iniciativas para hacer seguimiento y

evaluación de impacto a cada una de las acciones a realizar:

- Número de recursos educativos abiertos identificados y seleccionados para la

construcción de modelos de prácticas educativas abiertas (PEAS).

- Nivel de accesibilidad, manipulación e integración de REAs seleccionados como

modelos para la sensibilización del desarrollo de PEAs.

- Número de estudiantes y docentes participando en las jornadas presenciales de

sensibilización y capacitación.

- Número de actores registrados en el grupo de “mediación tecnológica

agropecuaria” en la red social de Facebook.

- Número de jornadas presenciales y virtuales desarrolladas para la fase de

sensibilización.

- Número de docentes reportando experiencias significativas en el uso de REAs

en sus procesos de docencia.

- Existencia de comunidades interinstitucionales en torno al fomento del uso de

TICS en el aula.

- Encuesta de identificación de fortalezas, debilidades, logros y obstáculos

identificados por estudiantes en la incorporación de REAs en el aula.

Page 8: Práctica de trabajo 4

CONCLUSIONES

Una de los grandes logros adquiridos con cada una de las actividades desarrolladas

en el curso, fue la identificación y la sensibilización personal sobre el enorme

potencial que tienen los recursos abiertos educativos como herramientas cruciales

para desarrollar prácticas educativas innovadoras que atiendan al auge del uso

eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación.

Como docentes y apasionados por las nuevas tecnologías tenemos un llamado

especial para liderar procesos de sensibilización y fomento institucional para

incorporar el uso de las REAs en los procesos formativos.

BIBLIOGRAFÍA:

- OportUnidad (2012). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA): Un enfoque de

abajo hacia arriba en América, Proyecto OportUnidad. Publicación realizada con la ayuda

financiera de la Unión Europea. Documento disponible en:

http://oportunidadproject.eu/resources/regional-agenda

- Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Proyecto educativo institucional. Documento

disponible en:

http://www.politecnicojic.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=74