Práctica delLaboratorio de Física-Nº-2 (1)

8
PRÁCTICA Nº 2 INTERPRETACIÓN DE MEDICIONES Integrantes : Villacorta Ayvar, Alheli Villacrez Yauri, Luz Villalobos Rosas, Arlyn Villaseca Esquerre, Sol Curso : Física Práctica

description

Recopilación de datos y estudios realizados en el laboratorio de fíica sobre las mediciones

Transcript of Práctica delLaboratorio de Física-Nº-2 (1)

PRCTICA N 2INTERPRETACIN DEMEDICIONESIntegrantes: Villacorta Ayvar, AlheliVillacrez Yauri, LuzVillalobos Rosas, ArlynVillaseca Esquerre, SolCurso:Fsica !r"cticaI. OBJETIVOSI#enti$icar y a%ren#er a &ane'ar algunos instru&entos e&%lea#os en las &e#iciones #e canti#a#es $sicas(E)%resar correcta&ente el resulta#o #e una &e#ici*n #irectaII. INFORMACIN TERICAMEDICINEs aquel %roceso %or &e#io #el cual se le asigna un valor nu&+rico a una %ro%ie#a# $sica #e alg,n ob'eto o $en*&eno con el %ro%*sito #e establecer unaco&%araci*n, en la cual intervienen tres siste&as: el siste&a -./E0- o FE123E1- que se #esea &e#ir, el siste&a #e &e#ici*n o I1S0R43E10-, elsiste&a #e co&%araci*n que se #e$ine co&o 41I5A5(E'e&%lo: En el %roceso #eno&ina#o 63e#ici*n #e L-17I045 interviene89El ob'eto cuya longitu# se #esea &e#ir(9El instru&ento, que %ue#e ser una regla gra#ua#a(9La uni#a# #e &e#i#a, la cual est" inclui#a en la regla gra#ua#a :c&, &&, etc;0o#a &e#i#a #ebe #e ir segui#a %or la uni#a#, obligatoria&ente #el Siste&aInternacional #e uni#a#es #e &e#i#a(Cuan#o &e#i&os algo #ebe&os tener gran cui#a#o %ara no %ro#ucir una %erturbaci*n en el siste&a que est" ba'o observaci*n( !or e'e&%lo, cuan#o &e#i&os la te&%eratura #e un cuer%o, lo %one&os en contacto con un ter&*&etro( !ero cuan#o los %one&os 'untos, algo #e energa o ?B && y >?? &&( En reali#a#, la e)%resi*n anterior no signi$ica que se est" seguro #e que el valor ver#a#ero est+ entre los l&ites in#ica#os, sino que hay cierta %robabili#a# #e que est+ ah(Medicin directaEs el resulta#o #e la co&%araci*n #irecta, que se establece entre una canti#a# $sica conoci#a con un %atr*n o con las uni#a#es #e una escala %atr*n( A#e&"sto&a en cuenta el n,&ero #e veces que la uni#a# est" conteni#a en la canti#a#( Se realiza con la ayu#a #e instru&entos y utilizan#o canti#a#es $sicas $un#a&entales :longitu#, &asa, tie&%o;(E'e&%lo:9 La &e#ici*n #e la talla #e una %ersona utilizan#o una cinta &+trica gra#ua#a hasta en &&(9 3e#ir el volu&en #e un lqui#o en una %robeta, %i%eta yCo bureta(9 5eter&inar la &asa #e un ob'eto en una balanza(Medicin indirectaEs el resulta#o #el c"lculo #e un valor co&o una $unci*n #e una o &"s &e#iciones #irectas( Se e)%resa la &e#ici*n utilizan#o $*r&ulas &ate&"ticas y canti#a#es $sicas #eriva#as(E'e&%lo:9 La &e#i#a #e la canti#a# #e glucosa %resente en la sangre(9 La &e#i#a #e la canti#a# #e triglic+ri#os(9 La &e#i#a #e la canti#a# #e urea %resente en el organis&o hu&ano(MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALMEDIA ARITMETICA:Se obtiene #e la su&atoria #e los #atos y este resulta#o se #ivi#e entre el n,&ero#e #atosE'e&%lo: 5atos: >B,>D,>E,>B,>B,>D,>F3e#ia arit&+tica G >BH>DH>EH>BH>BH>DH>F G >B,B@@MEDIANA:Es el #ato &e#io #el n,&ero #e #atos(>E, >B,>B>B>D, >D,>F La &e#iana es >BMODAEs el #ato que &"s se re%ite:3o#a es >BDESVIACIN MEDIA ( !La #esviaci*n &e#ia #e un con'unto #e lecturas #e #eter&ina#a canti#a# $sica 6I8 se #e$ine %or:DESVIACIN EST"NDAR DEL #ROMEDIO ( $ !!ara $ines %r"cticos, si se traba'a con una &uestra #e &e#iciones, la #esviaci*n est"n#ar se calcula con la siguiente e)%resi*n:J) G K :Ii L I;( ( ( :@; n5esviaci*n est"n#ar G M(N>DCE>5esviaci*n est"n#ar G M(MMMOIII. #ARTE E#ERIMENTALMateria%e&:a; Regla gra#ua#a en &&(b; !ie #e rey(c; .alanza #e brazos(#; Cron*&etro(e; !robeta gra#ua#a en &l($; 3uestras #iversas %ara su &e#ici*n#r'cedi(ient':OBTENCIN DE MEDIDAS DIRECTASElegir y #escribir ca#a uno #e los instru&entos #e &e#ici*n anotan#o en la tabla N su a%ro)i&aci*n #e &e#i#a y la incerti#u&bre absoluta asocia#a res%ectiva&ente(Sensibili#a#: Es la uni#a# #e &e#i#a #e &enor valor que se %ue#e obtener(TABLA N) *INSTR+MENTO DE MEDIDAA#ROIMACIN DEMEDIDASENSIBILIDADRegla M,MB && M,>B &&!ie #e Rey M,MN && M,MMB &&.alanza #e brazos M,N g M,MB gCron*&etro M,MN s M,MMB s!robetaM,MN &l M,MMB &lRealizar &e#iciones #irectas %or una sola vez #e las #i&ensiones requeri#as #e las &uestras o situaciones %ro%uestas y e)%resar correcta&ente el valor %robable ba'o el esque&a #e la tabla >(TABLA N) , ( T+BO !LON-IT+D L . NE,B /M,>B &&MASA ( . NO>/M,MMB &TIEM#O t . M@,>?/M,MMB sVOL+MEN V. D>/M,MMBAhora con el %ie #e rey, &i#a el largo y #i"&etro #el #e#o &e#io #e uno #e los integrantes #e su gru%o, D veces :ca#a integrante &i#e una vez; y registre en las tablas :O; A%licar el criterio #e 3E5IA ARI03E0ICA,3E5IA1A ,3-5ATABLA N) 0Lect'r %ar1' di2(etr' M.arit(3ticaMediana M'daSolFO,BE3icaela /uan Arlyn AlhelFE,BOTABLA N) 4Con el cron*&etro, &i#a el tie&%o que #e&ora NM %ulsaciones en la vena #e la&u=eca #e uno #e los integrantes #el gru%o, re%ita el %roceso D veces &"s y registre en la tabla%ect'r %ect5ra M.arit(3tica Mediana M'daSol MM(MD(FF3icaela MM(MD(O>/uan MM(MB(D?Arlyn MM(M@(>FAlhel MM(MD(N>TABLA N) 6Con .ALA1PA, realizar MB %esa#as #e un ob'eto y a%licar en la tabla MBLect5ra M.arit(3tica Mediana M'da De&7iacin(ediaDe&7iacine&t2ndarSol NON,@3icaela NO>/uan NO>,FArlyn NE>Alhel N>>,O