PRACTICA fXQX N° 10- EMULSIONES

16
INTRODUCCIÓN La emulsión es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos parcialmente miscibles, uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos. La fase dispersa, discontinua o interna es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido circundante es la fase continua o externa. La suspensión es un sistema de dos fases muy semejante a la emulsión, cuya fase dispersa es un sólido. La espuma es un sistema de dos fases similar a la emulsión, en el que la fase dispersa es un gas. El aerosol es lo contrario de la espuma: el aire es la fase continua y el líquido la fase dispersa. Un agente emulsivo es una sustancia que se suele agregar a una de las fases para facilitar la formación de una dispersión estable. A la industria le interesa más la emulsificación de aceite y agua. Las emulsiones de aceite y agua (oleoacuosas) tienen el aceite como fase dispersa en el agua, que es la fase continua. En las emulsiones hidrooleosas o de agua en aceite, el agua está dispersa en aceite, que es la fase externa. Hay ocasiones en que no está claramente definido el tipo de emulsión, pues la fase interna y externa, en lugar de ser homogénea, contiene porciones de la fase contraria; una emulsión de esta clase se llama emulsión dual.

Transcript of PRACTICA fXQX N° 10- EMULSIONES

INTRODUCCIÓN

La emulsión es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos parcialmente miscibles, uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos. La fase dispersa, discontinua o interna es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido circundante es la fase continua o externa. La suspensión es un sistema de dos fases muy semejante a la emulsión, cuya fase dispersa es un sólido. La espuma es un sistema de dos fases similar a la emulsión, en el que la fase dispersa es un gas. El aerosol es lo contrario de la espuma: el aire es la fase continua y el líquido la fase dispersa. Un agente emulsivo es una sustancia que se suele agregar a una de las fases para facilitar la formación de una dispersión estable.

A la industria le interesa más la emulsificación de aceite y agua. Las emulsiones de aceite y agua (oleoacuosas) tienen el aceite como fase dispersa en el agua, que es la fase continua. En las emulsiones hidrooleosas o de agua en aceite, el agua está dispersa en aceite, que es la fase externa. Hay ocasiones en que no está claramente definido el tipo de emulsión, pues la fase interna y externa, en lugar de ser homogénea, contiene porciones de la fase contraria; una emulsión de esta clase se llama emulsión dual.

RESULTADOS:

1) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1.1) Miscibilidad e Inmiscibilidad

En un tubo de ensayo añadimos:

Al agregar todos estos compuestos se observó 6 fases de las

cuales ninguna se combinaba todas en transparencia a diferencia

del aceite que es amarillo, luego agregamos IV gotas de sudan II

y se agita y vemos dos fases. Color rojo vemos como el sudan se

va a la base.

AL AGITAR

TUBO N°1

0.5ml de mercurio

1ml de Cl4C,

1 ml de H2O,

1ml de aceite,

1ml de alcohol etílico,

1ml de Benceno.

Al agregar todos estos compuestos se observó 6 fases de las

cuales ninguna se combinaba todas en transparencia a

diferencia del aceite que es amarillo , luego agregamos IV

gotas de azul de metileno y agitamos y se observa dos fases

se ve el color azul, se ve que el precipitado está por encima de

la otra sustancia.

TUBO N º2

0.5ml de mercurio

1ml de Cl4C,

1 ml de H2O,

1ml de aceite,

1ml de alcohol etílico,

1ml de Benceno.

AL AGITAR

ANTES DE AGITAR

1.2) Emulsión e Inversión de una Emulsión

CON ACEITE

TUBO N º1

1 ml de agua

IV azul de metilo

1 ml de aceite

IV de sudad II

2 ml de jabón liquido

Tapamos y agitamos por 4 minutos,

luego procedemos a sacar con una

bageta una muestra para colocarlo en

una lámina porta objeto y luego colocar

el cubre objeto y ponerla al microscopio

a un aumento total de 400x y

observamos en el microscopio como es

que las gotas de aceite están grandes y

Tubo 1 Sudan II

Tubo2

Azul de metilo

Luego procederemos a agregar el sulfato de magnesio a la muestra se agita

muy fuerte para que se disuelva y procederemos a sacar con la bageta una

muestra para poner al microscopio y observaremos lo siguiente.

1 ml de agua

IV azul de metilo

1 ml de aceite

IV de sudad II

2 ml de jabón liquido

Tapamos y agitamos por 4 minutos,

luego procedemos a sacar con una

bageta una muestra para colocarlo en

una lámina porta objeto y luego colocar

el cubre objeto y ponerla al microscopio

a un aumento total de 400x y

observamos en el microscopio como es

que las gotas de aceite están grandes y

TUBO N º2

1 ml de agua

IV azul de metilo

3 ml de benceno

IV de sudad II

2 ml de jabón liquido

Tapamos y agitamos por 4 minutos,

luego procedemos a sacar con una

bageta una muestra para colocarlo en

una lámina porta, luego con el cubre

objeto y ponerla al microscopio a

aumento total de 400x y observamos el

microscopio como es las moléculas son

más pequeñas y estas superpuestas,

acumuladas entre sí.

TUBO N° 1

Con el aceite

Se puede observar que las

moléculas de aceite son más

grandes al agregar el sulfuro

de magnesio

CON EL LAURIL SULFATO

TUBO N° 1

Con el aceite

Se puede observar que las

moléculas de aceite son más

grandes al agregar el sulfuro

de magnesio

TUBO 2

Con el benceno

Se puede observar que las

moléculas de aceite son más

pegadas y están encimadas una

de otras agregar el sulfuro de

magnesio.

1 ml de agua

IV azul de metilo

1 ml de aceite

IV de sudad II

2 ml lauril sulfato

Tapamos y agitamos por 4 minutos,

luego procedemos a sacar con una

bageta una muestra para colocarlo en

una lámina porta objeto y luego con el

cubre objeto y ponerla al microscopio

con un aumento total de 400x y

observamos el microscopio como es que

las gotas están más juntas con el lauril

sulfato pero son amplias y separadas

pero en proporciones pequeñas.

TUBO N º1

Luego procederemos a agregar el sulfato de magnesio a la muestra se agita

muy fuerte para que se disuelva y procederemos a sacar con la bageta una

muestra para poner al microscopio y observaremos lo siguiente.

1 ml de agua

IV azul de metilo

1 ml de aceite

IV de sudad II

2 ml lauril sulfato

Tapamos y agitamos por 4 minutos,

luego procedemos a sacar con una

bageta una muestra para colocarlo en

una lámina porta objeto y luego con el

cubre objeto y ponerla al microscopio

con un aumento total de 400x y

observamos el microscopio como es que

las gotas están más juntas con el lauril

sulfato pero son amplias y separadas

pero en proporciones pequeñas.

1 ml de agua

IV azul de metilo

3 ml de benceno

IV de sudad II

2 ml lauril sulfato

Tapamos y agitamos por 4 minutos,

luego procedemos a sacar con una

bageta una muestra para colocarlo en

una lámina porta objeto y luego con el

cubre objeto y ponerla al microscopio

con un aumento total de 400x. Con el

lauril sulfato observamos al microscopio

como es las moléculas son más

pequeñas y estas superpuestas,

acumuladas entre sí.

TUBO N º2

TUBO 1

Con aceite

Se puede observar con es que

las moléculas de aceite son más

pequeñas al agregar el sulfuro

de magnesio

POR LO TANTO:

Al verificar las interfaces entre los líquidos inmiscibles y comprobar mediante

observación la emulsión, aceite en agua y agua en aceite respectivamente, en el

microscopio y posteriormente observar la inversión de la emulsión y anotar las

diferencias observadas en ambos procesos.

TUBO 1

Con aceite

Se puede observar con es que

las moléculas de aceite son más

pequeñas al agregar el sulfuro

de magnesio

TUBO 2

Con benceno

Se puede observar con es que las

moléculas son más pegadas y

están encimadas una de otras

agregar el sulfuro de magnesio

DISCUSIÓN:

Al momento de utilizar los reactivos hubo mucha aglomeración, donde algunos reactivos se contaminaron por eso hubo variación en los resultados.

Al observar en el microscopio, no todas las muestras tuvieron un buena resolución, ya que los porta objetos no fueron utilizados correctamente.

Para utilizar el benceno, solo había una persona responsable por que tenía mascarilla y guantes, ya que este es cancerígeno.

CONCLUSIÓN:

La estabilidad de una emulsión depende del tamaño de partícula, la diferencia de densidad de ambas fases, la viscosidad de la fase continua y de la emulsión acabada, las temperaturas altas y bajas, la agitación y vibración, la dilución o evaporación durante el almacenamiento o el uso.

El tamaño y la distribución de tamaños de las partículas de una emulsión son gobernados por la cantidad y la eficacia del emulsivo, el orden de la mezcladura y la clase de agitación que se haga.

Si se reduce poco a poco el tamaño de las partículas de la emulsión, varían el color y el aspecto de ésta.

CUESTIONARIO:

1. ¿Mencione y defina los agentes tensio-activos de aplicación

farmacéutica?

Los tensioactivos son sustancias anfifílicas caracterizadas por la

presencia de dos partes en su molécula: una hidrófila o polar y otra

hidrófila o apolar. En presencia de dos fases líquidas no miscibles,

una acuosa y otra oleosa, se sitúan en la interfase, donde se orientan

de forma que la parte hidrófila se encuentra en el agua y la lipófila, en

el aceite. En farmacia galénica se utilizan concretamente como

emulsionantes (o emulgentes), agentes reológicos en suspensiones,

solubilizantes, humectantes, espumantes o detergentes.

De forma muy aproximada, se pueden admitir los siguientes ámbitos

de utilización según el HLB .Aparte el ya demostrado interés de los

tensioactivos en farmacia galénica, es importante señalar sus

posibles efectos terapéuticos:

1. Introducidos en un medicamento, pueden modificar la

velocidad de penetración de principios activos a través de la

piel y las mucosas y, de esta forma, influir sobre la rapidez y la

duración del efecto terapéutico, así como sobre su toxicidad.

Lo anteriormente citado es cierto para múltiples formas

farmacéuticas: colirios, pomadas, supositorios, comprimidos,

etc. No obstante, es importante conocer que, si bien en ciertos

casos la presencia de tensioactivos puede aumentar la

eficacia del medicamento, el efecto inverso es también

2. Algunos de ellos se emplean como antisépticos para

aplicación tópica o sobre mucosas y como desinfectantes para

el material quirúrgico. Se trata, por lo general, de tensioactivos

catiónicos que mojan bien las superficies tisulares y tienen

además propiedades detergentes, queratolíticas y

emulsionantes.

2. ¿Qué factores afectan a una emulsión y cómo podemos atenuar

su influencia?

FACTORES ESTABILIZANTES DE LAS EMULSIONES:

La concentración de agente emulsificante• Diferencia de

densidad entre las fases: cuanto menor es la diferencia entre

las densidades de los líquidos inmiscibles, su separación será

más lenta, por lo que el tiempo de decantación será mayor•

Viscosidad de la fase continua: La emulsión es más estable,

cuando mayor es la viscosidad de la fase continua• Presencia

de cargas eléctricas. Cuanto mayor sea la carga eléctrica que

pudieran tener las partículas dispersas (gotas de agua), más

estable es la emulsión. Temperatura de la emulsión, edad de

la emulsión.

FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE UNA

EMULSIÓN

Viscosidad. Baja viscosidad: gotas de agua muy finas en

suspensión.

El tiempo: envejecimiento de la emulsión pH. Interviene en

la estabilidad de la emulsión

Acción química en la interface

Calor, asentamiento más rápido (diferencia de densidad).

Reduce viscosidad, rompe película que rodea al agua

(expansión). Aumenta movimiento de partículas.

Tiempo de residencia en el tanque – sedimentación

3. ¿Por qué es inestable una emulsión, cuándo se origina por

simple agitación?

Es inestable a una emulsión a la simple agitación puede provocar la

ruptura de la emulsión, no es utilizada como prueba estándar.

4. ¿Qué significa detergencia y mejoramiento?

Se caracteriza por tres propiedades básicas cuya combinación los

hace efectivos las cuales son poder humectante, dispersión,

suspensión y el proceso de limpieza de una superficie solida o de

una estructura fibrosa mediante un baño líquido, en el cual la acción

limpiadora del solvente esta considerablemente aumentada por

procesos físico químicos atribuible al surfactante y demás

componentes del detergente.

5. ¿Qué utilidad tienen la bilis como sustancia tensioactiva en

nuestro organismo?

La bilis tiene una utilidad y propiedades tensoactivas, e induce a las

partículas de grasa a formar micelas, una forma de organización de

las moléculas, lo que facilita la acción de las enzimas responsables

de la digestión para las grasas. Sin la acción de la bilis, las grasas

que comemos en su mayoría serían expulsadas sin pasar por este

proceso, y tendríamos problemas para que nuestros cuerpos utilicen

las vitaminas A, D, E y K, por necesitar también de esta capacidad de

procesamiento de las grasas que permite el mencionado fluido.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Levine, Fisicoquímica. México. Ed. Mc Graw-Hill. 9na edición, 2006.

Maron y Lando, Fisicoquímica. Madrid, Masso. 10ma Edición, 2006.

Sanz Pedrero, Fisicoquímica para Farmacia y Biología. Madrid. 6ta edición,

2006.

Castellán N, Fisicoquímica. México. Ed. Feiasa. 8va edición, 2007.

Chang Raymond, Fisicoquímica para Sistemas Biológicos. México.

CECSA. 8va Edición, 2007