Practica modulo 2

11
Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Alonso Camacho, Daniel Titulación: Grado en Maestro en Educación Primaria Grupo: A Curso Académico: Autoevaluación Práctica II - Puntuación: 0,70 (0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda) PRÁCTICA 2A - ANÁLISIS SOBRE LA TUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL MARCO LEGAL (LOMCE, LOE, DECRETOS DE CURRÍCULO (INFANTIL Y PRIMARIA) Y LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA). INFORME CON EL ANÁLISIS Y CONCLUSIONES. LOMCE (LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE 10 DE DICIEMBRE DE 2013): Artículo 20. Tutoría. 1. La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la función docente y serán competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a través del tutor. 2. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos a través de su integración y participación en la vida del centro, el seguimiento individualizado de su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolución académica. Artículo 21. Tutores. 1. Cada grupo de alumnos tendrá un tutor que será designado por el director a propuesta del jefe de estudios. La tutoría recaerá preferentemente en el maestro que imparta mayor número de horas lectivas semanales a dicho grupo. Además del anterior, en determinadas ocasiones, se podrá nombrar un tutor ayudante que colaborará con el tutor en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organización y funcionamiento del centro. 2. El tutor permanecerá con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, se favorecerá la permanencia del mismo tutor en los cursos de 1.º a 3.º y de 4.º a 6.º. 3. El tutor coordinará el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados y mantendrá una relación permanente y de mutua colaboración con sus familias. Para ello establecerá a lo largo del curso escolar un número mínimo de tres reuniones con el conjunto de padres del grupo, que podrá coordinar con las sesiones de evaluación trimestrales, y una individual con los padres de cada alumno.

Transcript of Practica modulo 2

Page 1: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Alonso Camacho, Daniel

Titulación: Grado en Maestro en Educación Primaria Grupo: A Curso Académico: 2º

Autoevaluación Práctica II - Puntuación: 0,70 (0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda)

PRÁCTICA 2A

- ANÁLISIS SOBRE LA TUTORÍA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL MARCO

LEGAL (LOMCE, LOE, DECRETOS DE CURRÍCULO (INFANTIL Y PRIMARIA) Y LEY DE

EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA). INFORME CON EL ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.

LOMCE (LEY ORGÁNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE 10 DE

DICIEMBRE DE 2013):

Artículo 20. Tutoría.

1. La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la función docente y serán

competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a través del tutor.

2. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos

a través de su integración y participación en la vida del centro, el seguimiento individualizado

de su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolución académica.

Artículo 21. Tutores.

1. Cada grupo de alumnos tendrá un tutor que será designado por el director a

propuesta del jefe de estudios. La tutoría recaerá preferentemente en el maestro que imparta

mayor número de horas lectivas semanales a dicho grupo. Además del anterior, en

determinadas ocasiones, se podrá nombrar un tutor ayudante que colaborará con el tutor en el

desarrollo de sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organización

y funcionamiento del centro.

2. El tutor permanecerá con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo

curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, se

favorecerá la permanencia del mismo tutor en los cursos de 1.º a 3.º y de 4.º a 6.º.

3. El tutor coordinará el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados y

mantendrá una relación permanente y de mutua colaboración con sus familias. Para ello

establecerá a lo largo del curso escolar un número mínimo de tres reuniones con el conjunto de

padres del grupo, que podrá coordinar con las sesiones de evaluación trimestrales, y una

individual con los padres de cada alumno.

Page 2: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

4. Son funciones de los tutores:

a) Participar en el desarrollo del Plan de acción tutorial y en las actividades de orientación,

bajo la coordinación del jefe de estudios y pudiendo contar, para ello, con la

colaboración del orientador del centro.

b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.

c) Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación

personal del currículo.

d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las

actividades del centro.

e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

f) Colaborar con el orientador del centro en los términos que establezca la jefatura de

estudios.

g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

h) Informar a los padres o tutores legales, en su caso, del alumnado, a los maestros y a los

propios alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las

actividades docentes y el rendimiento académico.

i) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

j) Atender y cuidar a los alumnos, junto con el resto del profesorado del centro, en los

periodos de recreo y en las actividades no lectivas.

5. Los tutores serán coordinados por el Jefe de estudios, manteniendo las reuniones que

sean precisas, con la finalidad de que la acción tutorial se desarrolle en las condiciones

adecuadas.

LOE (Ley ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de educación).

Artículo 91. Funciones del profesorado.

La LOE recoge que “la tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el

apoyo en su proceso educativo, en colaboración de las familias” es una de las principales

funciones del profesorado.

Las líneas principales de intervención de la acción tutorial para el apoyo y la orientación en el

proceso de aprendizaje son las siguientes:

a) Enseñar a pensar, para mejorar la capacidad de aprender y de pensar de los alumnos. El

sentido de esta línea es contribuir a que los alumnos realicen aprendizajes significativos

por sí solos, es decir, que sean capaces de aprender a aprender. Será recomendable e

imprescindible la colaboración de los padres mediante seguimientos diarios en las

distintas tareas de los alumnos así como en los hábitos de estudio, en general.

b) Enseñar a ser persona, para ayudar al alumnado en la construcción de su identidad

personal, en su proceso de autoconocimiento y en la formación de un autoconcepto

positivo.

Page 3: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

c) Enseñar a convivir y comportarse para contribuir al desarrollo de capacidades sociales

propias de la buena convivencia y para que el alumnado mejore su capacidad de

adaptación escolar y social.

d) Enseñar a tomar decisiones, que contribuye en la adquisición de la competencia de

autonomía e iniciativa personal. Los padres y madres deben colaborar apoyando a sus

hijos en la toma de decisiones.

Colaboración con las familias

Sin lugar a dudas, la figura del tutor/a es la de nexo de unión entre el centro y las familias,

los dos agentes educativos por excelencia. Es quien canaliza la información relevante que ha

obtenido de la familia para hacer uso de ella tanto de cara a su actuación personal como tutor/a

como para transmitirla al resto del profesorado que imparte en ese grupo, y por otro lado, les

devuelve las demandas e informaciones que surjan del centro para llevar a cabo una actuación

coordinada. En ambos casos, esta función se ejercerá tanto a nivel general, dirigida a todo el

conjunto de padres y madres, como a nivel individual, por familias. En ambos tipos de relaciones,

la función del tutor/a será:

Animar a las familias para que progresivamente vayan acudiendo de forma voluntaria y

periódica a informarse o consultar sobre la marcha de sus hijos/as.

Tener una actitud positiva, destacando los logros y capacidades del alumnado más que

problemas o dificultades, evitando que la entrevista tutorial se centre siempre en

problemas o incidentes, sino que sea algo sistemático y no relacionado con lo negativo.

Mantener en la entrevista con la familia una actitud respetuosa y cordial, a la vez que

firme en cuanto a la defensa de concepciones y estrategias acordadas desde el centro,

siempre abiertos al diálogo y dando las explicaciones que sean necesarias y oportunas.

La Familia y la escuela coinciden en el mismo objetivo: educar y socializar a los niños y

niñas. Es por ello, la importancia de la relación y participación de los padres y madres en

educación primaria. En general, la colaboración entre las familias y los tutores o tutoras se puede

concretar en:

a) Información recíproca individual de las familias con el tutor o tutora a través de:

- Entrevistas: El tutor deberá reservar una hora semanal a las entrevistas con las familias

del alumnado de su grupo, para informar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje,

prevenir las dificultades de aprendizaje, proporcionar asesoramiento educativo a las

familias y promover y facilitar la cooperación con el profesorado.

- Cuestionarios: Consiste en una serie de preguntas dirigidas a las familias para recabar

información sobre algún tema que se considere de interés.

- Informes de evaluación: El tutor o tutora deberá informar al menos 3 veces por escrito.

- Notas informativas: Son muy útiles para intercambiar mensajes con las familias sobre

diversas cuestiones que afectan a la escuela.

Page 4: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

b) Información recíproca colectiva de las familias con el tutor o tutora a través de:

1. Reuniones o charlas: Al comienzo de curso se deberá realizar. Cada tutor celebrará

antes de la finalización del mes de noviembre una reunión con los padres y madres de

los alumnos. A lo largo del curso permiten intercambiar experiencias y opiniones a lo

largo del curso sobre el proceso educativo y preparar y desarrollar actividades

extraescolares, complementarias. A final de curso para analizar el proceso de

enseñanza- aprendizaje del alumno, preparar actividades complementarias y

extraescolares como fiestas, salidas…

2. Tablones informativos: Se pueden insertar carteles, circulares, folletos y cualquier

información que pueda interesar a las familias.

3. Colaboración con las familias a nivel de aula: Se conseguirá a través de: Actividades

complementarias, talleres, actividades escolares diversas…

4. Colaboración de las familias a nivel de casa: Estimulación de diversas capacidades de

los niños motora, cognitiva y lingüística. Las actividades más adecuadas son: - Actitudes

y hábitos básicos. - Resolución de problemas de comportamiento.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I

Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de

la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Título I: Comunidad Educativa. Capítulo III: Las familias.

- Artículo. 22. El papel de las familias.

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y,

actuando, en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad

educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

- Artículo. 23. La participación de las familias en el proceso educativo.

Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar

en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en

defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de acuerdo con lo dispuesto en la

Ley 3/2007, de 8 de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 2

de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la educación.

- Artículo. 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales.

Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el

derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la

formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen

derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto

educativo y las normas que regula la vida en el centro, al conocimiento de los criterios

de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de

sus hijos e hijas, y a la información personal sobre su evolución educativa y su

rendimiento académico.

Page 5: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

- Artículo. 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.

1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la

obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la

colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus

hijos e hijas.

- Artículo. 26. Asociaciones de madres y padres el alumnado.

1. Los padres y madres o tutoras legales del alumnado matriculado en un centro

educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de

marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente.

2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los

que se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación

Social en la Educación.

- Artículo. 28. La participación de las familias en los consejos escolares.

Las familias tienen derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley

3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus

representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la

localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla- La Mancha.

- Artículo. 29. La colaboración de las familias.

Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y

siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro

cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

Título VI: Factores de calidad de la Educación. Capítulo IV: la orientación educativa y profesional.

- Artículo. 160. Características básicas.

La programación de la orientación educativa y profesional en los distintos niveles

responderá a las siguientes características básicas:

a) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y

contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.

b) Ser una acción coordinada de los distintos profesionales implicados, y abiertas

a la cooperación con otros profesionales externos al sistema educativo.

- Artículo. 161. Organización.

1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante:

a) La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no

universitarios, para la atención al alumnado y sus familias y la coordinación

de los equipos docentes.

b) El apoyo especializado a través de los profesionales y las estructuras

específicas de orientación en los centros docentes que forman parte del

servicio público educativo, y los profesionales adscritos, en su caso, a la red

de formación en las zonas rurales.

Page 6: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

c) El asesoramiento externo a los centros docentes, a través de los

profesionales ubicados en la red de formación que la Consejería

competente en materia de educación determine.

2. El consejo de Gobierno regulará el funcionamiento de la orientación en lo referido

a la organización interna de la misma, las estructuras y responsables, la integración

con las actividades de apoyo, la cooperación con otras actuaciones de

asesoramiento y la colaboración con el entorno para obtener la mejor atención

educativa.

Decretos de currículo en Castilla-La Mancha.

Anexo III. Orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

3. La tutoría.

La tutoría es el conjunto de actividades que desarrolla la tutora o tutor del

alumnado, con sus familias y con el resto de maestras y maestros que imparten

docencia a un mismo grupo de alumnos y alumnas de acuerdo a lo establecido en el

artículo 10 de este Decreto. Su contenido, planificación, desarrollo y evaluación son

asesorados por el responsable de orientación del centro.

La tutora o tutor los nombra el responsable de la dirección de acuerdo con lo

establecido en las Normas de convivencia. Organización y funcionamiento del

centro de entre aquellas y aquellos que cumplen con el criterio de impartir docencia

al grupo de alumnas y alumnos al menos, en una de las áreas lingüísticas, las

matemáticas, el conocimiento del medio (ciencias sociales y naturales) y la hora de

lectura.

3.1. La tutoría con el alumnado.

La tutora o el tutor incluyen dentro del horario del grupo de alumnas y alumnos que

tutorizan, un tiempo semanal para desarrollar tareas propias de orientación y

seguimiento del conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje y actividades que

contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y cívica,

de la competencia para aprender a aprender y de la competencia de autonomía

personal.

En su programación se ha de tener en cuenta que:

a) Las competencias clave se desarrollan a través del contenido y la metodología

de las áreas; de la práctica de las Normas de convivencia, organización y

funcionamiento del centro; y de las actividades extracurriculares.

b) Es necesario incorporar a los procesos de enseñanza y aprendizaje contenidos

relativos al autoconcepto, el desarrollo de una autoestima positiva; habilidades

sociales y estrategias para el trabajo en equipo, prácticas de mejora de hábitos

de estudio; estrategias de autoconocimiento; información y entrenamiento en

toma de decisiones para facilitar la transición en el paso de ciclo y etapa; y

estrategias para el desarrollo del pensamiento creativo e innovador.

Page 7: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

c) La tutoría tiene como momentos claves el paso de educación infantil a primaria

y de esta a secundaria. En el primero de los pasos es necesario mantener

estrategias metodológicas asociadas a la asamblea para facilitar la

incorporación gradual a la clase, evitando generar conflictos. Y en el segundo,

se hace imprescindible diseñar actividades que vayan adelantando respuestas

para facilitar la posterior adaptación.

d) Junto a la respuesta del grupo, la tutora y el tutor tienen la responsabilidad de

una manera individualizada al alumnado de su grupo. El centro podrá programar

modelos alternativos de tutoría que faciliten esa relación con el alumnado y su

familia.

3.2. La tutoría con las familias:

La tutora o el tutor son los mediadores entre el centro y la familia y los encargados

de garantizar un proceso de intercambio continuado sistemático, que comienza con

el nuevo curso y continúa al finalizar cada trimestre.

Este proceso se ha de alimentar y enriquecer a lo largo del curso a través de las

sesiones de presentación, de las entrevistas de recogida de información y la entrega

de la información sobre los resultados escolares como vías habituales. Asimismo

contribuye de forma positiva a su desarrollo la organización de procesos formativos

y participativos como las Escuelas de Padres y Madres, la intervención de las familias

en el desarrollo del currículo, a través de la elaboración de materiales, la agenda

escolar del alumnado y la participación directa como responsables de talleres o con

acciones puntuales.

3.3. La tutoría como coordinación del equipo docente.

Corresponde a la tutora o el tutor coordinar la intervención educativa del conjunto

del profesorado. Dentro de esta responsabilidad está el asegurar que todo el

profesorado tiene una información suficiente del grupo y de la problemática de cada

uno de ellos, así como de que existe un acuerdo a la hora de abordar las líneas

básicas de comportamiento con el grupo.

La responsabilidad no queda reducida a coordinar el intercambio en las sesiones de

evaluación y a las tareas de registro y calificación, pues este proceso se continúa con

la toma de decisiones sobre medidas que contribuyan a resolver problemas

concretos y a dar respuestas a las necesidades poniendo en marcha estrategias de

atención a la diversidad.

CONCLUSIONES:

Durante el análisis de los marcos legales sobre la tutoría y la participación de los padres

hemos podido observar como en la LOE, lo que más destacaba era como se trataban las

funciones del tutor en el aula, su colaboración con los padres y que medios podía utilizar para

realizar las tutorías ya fueran cuestionarios, reuniones, notas informativas, etc. Mientras que en

Page 8: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

la ley más actual LOMCE, se centran más en quien será elegido tutor de cada grupo de alumnos,

durante cuantos cursos, el número mínimo de tutorías anuales con los padres, aunque también

se incluyen las funciones que tendrá el tutor.

Por otro lado la Ley de Educación de Castilla-La Mancha nos informa de las importantes

labores que realizan los padres, desde los derechos y deberes que tienen, hasta la posibilidad

de crear asociaciones o que colaboren en consejos escolares. Por último, el decreto de currículo

de Castilla-La Mancha define que son las tutorías y que funciones tiene con respecto a los

alumnos, a las familias, y mucha más información para mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En mi opinión, creo que los padres deberían llevar un seguimiento sobre la educación

de sus hijos, y no solo centrarse en las tres tutorías anuales obligatorias o cuando sus hijos

tengan un problema, creo que es mucho más útil hacer un trabajo de prevención. Por el lado de

los tutores, creo que es muy importante que tengan una buena relación con los padres, ya que

son los tutores los que pasan gran parte del día con los niños y niñas, y en el fondo son los que

mejor los conocen. También, los tutores en las horas de tutorías deberían aprovechar el tiempo

para intentar solucionar cualquier problema del que disponga el grupo.

Page 9: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

PRÁCTICA 2B

- TRAS EL VISIONADO DEL VÍDEO "LA COMUNICACIÓN FAMILIA ESCUELA", SOBRE LA

FORMA DE ACTUAR EN UNA TUTORÍA CON PADRES Y AL QUE SE ACCEDE AL PRINCIPIO

DEL MÓDULO, REALIZA UNA BREVE SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS QUE APORTA Y UNA

VALORACIÓN CRÍTICA PERSONAL EN RELACIÓN A LA COMUNICACIÓN QUE SE

ESTABLECE ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA.

En el vídeo aparecen dos tipos diferentes de afrontar una entrevista entre el docente y los

padres, dependiendo de las habilidades comunicativas de las que disponga el docente.

Primeramente aparece un tipo de relación agresivo, en el que no se respetan ninguna de las dos

partes, utilizan un todo de voz nada recomendable, usan gestos inapropiados, hablan a la misma

vez y no son capaces de llegar a una solución en beneficio del niño.

Por otro lado también aparece un tipo de relación asertivo entre el profesor y la madre, en el

que ambos actúan de una forma mucho más adecuada, correcta y adecuada, escuchándose y

respetando turnos de palabra, ambos se muestran muy receptivos para que la comunicación sea

satisfactoria y en el que el objetivo primordial de los dos es conseguir solucionar el problema

del niño.

Personalmente creo que la comunicación asertiva es la que debemos utilizar siempre y

nunca debemos perder los nervios y sobrepasarnos con los padres de nuestros alumnos ni ellos

con nosotros. Siempre deberemos calmar los ánimos, escuchar lo que los padres tengan que

decirnos e intentar llegar a un acuerdo y buscar soluciones a los problemas que tenga el niño,

ya que, lo más importante es el bienestar del niño.

Los padres deben llevar un seguimiento continuo del proceso educativo de sus hijos e

intentar no limitarse a las reuniones trimestrales a las que sean citados por el tutor siempre que

les sea posible, sería muy beneficioso para los niños que los padres sean partícipes en todos los

ámbitos educativos como pueden ser el AMPA, actividades extraescolares, etc.

Page 10: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

PRÁCTICA 2C:

- CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

PROPUESTAS Y MEDIDAS DE MEJORA PARA PROMOVER DICHA PARTICIPACIÓN.

La educación de un niño es un deber fundamental de sus padres y familia en general,

aunque sus docentes tienen una parte importante en esta educación ya que pasan con ellos más

de 6 horas al día, pero no por ello hay que dejar la educación en manos únicamente de los

docentes y del colegio.

La participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, ya sea, en tutorías

actividades extraescolares, etc. aporta muchos beneficios a los estudiantes, ya que, si los niños

observan una buena relación con sus profesores puede producir en los niños ganas de ir al

colegio, tener una mayor motivación, etc.

En muchas ocasiones, ya sean colegios o padres sugieren realizar actividades para

fomentar las relaciones entre las dos partes y estas no se llegan a realizar por falta de consenso

entre ambas.

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos:

- Falta de interés o de estímulo en la participación en los consejos escolares. Muchos de los

padres desconocen como participar en estas funciones culpando al colegio de la falta de

información.

- En el caso de que los padres sean extranjeros, los padres puede que no participen por no

dominar la lengua.

- Falta de información por parte del colegio hacia los padres.

- Los padres pueden creer que no sirve para nada ser participe de los consejos escolares.

- Falta de responsabilidad por parte de los padres dejando la educación exclusivamente a

los docentes y al colegio.

- Creencia de los padres de que no tienen los conocimientos suficientes como para

participar en consejos escolares.

- Falta de tiempo a causa del horario laboral que les imposibilita la participación.

- El recelo que pueden tener los colegios en pensar que si participan los padres puede

ocasionar dificultades en el funcionamiento del colegio.

Page 11: Practica modulo  2

Daniel Alonso Camacho Educación y Sociedad

Propuestas y medidas para promover la participación de los padres en los centros

educativos:

- Informar mejor a los padres desde los colegios de cómo funcionan los centros educativos

e informarlos su deseo de que participen.

- Escuchar activamente a los padres de los estudiantes desde las sugerencias como nuevas

actividades extraescolares, proponiendo la incorporación de una nueva lengua extranjera,

intercambio con estudiantes de otros países; expectativas; inquietudes, etc que realicen

a cerca del colegio o de sus hijos.

- Informar y dar idea a los padres desde la escuela de cómo pueden mejorar en casa el

aprendizaje y rendimiento de sus hijos.

- Fomentar una buena relación entre padres y docentes y mejorar la comunicación,

ofreciendo correo electrónico, o el uso de páginas web o plataformas como educamos,

esta concretamente está más orientada a colegios concertados donde los docentes

pueden comunicarse directamente con los padres, informarles sobre sus hijos, anotar las

tareas diarias a realizar, etc.

PRÁCTICA 2D:

- Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual. Se

propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática

para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde

docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

ENLACE HACIA LA ACTIVIDAD: Sigue el hipervínculo desde la imagen.