Practica Nº 12 microbiologia

download Practica Nº 12 microbiologia

of 10

Transcript of Practica Nº 12 microbiologia

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    1/10

    Practica N 12

    MICOLOGIA

    Introduccin

    La Micologa es la rama de la Biologa que tiene por objetivo el estudio de los

    hongos. Con algunas excepciones, los integrantes del reino Fungi poseen las

    siguientes caractersticas: on eucariontes, aerobios, macro o microsc!picos,

    heter!tro"os, la nutrici!n la e"ect#an mediante la secreci!n de en$imas

    %exoen$imas& que digieren la materia org'nica antes de ingerirla %absorci!n& ( es

    almacenada en "orma de gluc!geno, poseen crestas mitocondriales en placa,membrana celular constituda por ergosterol, quitina como principal componente

    de la pared celular, la sntesis de la lisina la e"ect#an por el intermediario 'cido

    al"a)amino)adpico %***& ( se reproducen por prop'gulos denominados esporas.

    +odas esas caractersticas contribu(en a que los hongos se encuentren o invadan

    h'bitats mu( diversos %son organismos ubicuos& ( cumplan una de las "unciones

    m's importantes en el ecosistema que es la degradaci!n de material org'nico.

    e han descrito alrededor de - --- especies de hongos, pero se considera que

    puede haber ./ billones de ellas %0a12s1orth et al., 33/&. 4e toda esta gran

    biodiversidad, aproximadamente el -5 constitu(e el grupo de hogos estudiados

    dentro de la Micologa M6dica.

    Marco terico

    La micologa es la ciencia que estudia los hongos. 7stos seres vivos que en un

    principio "ueron clasi"icados como vegetales in"eriores carentes de la propiedad de

    "ormar tejidos %+halloph(tas& actualmente se consideran parte de un reino especial

    llamado Fungi7um(cota, del 4ominio 7u2ar(a.

    Los hongos son conocidos por el hombre desde la antig8edad. Los egipcios los

    empleaban en la "ermentaci!n de la cerve$a9 su utilidad en la industria de las

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    2/10

    bebidas ( la alimentaci!n es bien conocida9 se los utili$a para la "ermentaci!n

    alcoh!lica, la producci!n de pan, la maduraci!n de quesos ( embutidos, como

    alimentos ( para la producci!n de condimentos. Los hongos tambi6n ejercen

    e"ectos nocivos ( como pat!genos de los vegetales han provocado crisis mu(

    graves de la humanidad por "alta de alimentos. Cuando contaminan granos

    almacenados ( alimentos balanceados, originan en ellos micotoxinas que pueden

    provocar diversas intoxicaciones en los animales ( tambi6n, con menor "recuencia,

    en los seres humanos %a"latoxinas, tricotecenos, ergotamina,etc.&. 7n las #ltimas

    d6cadas la asociaci!n de hongos con vegetales en "orma de micorri$as ha sido

    empleada para mejorar el desarrollo de los cereales ( otras plantas usadas como

    alimentos.

    7stos microorganismos tambi6n se emplean en la industria qumica para la

    producci!n de 'cidos org'nicos %glut'mico, ctrico& ( en la industria "armac6utica

    para elaborar antibi!ticos antibacterianos %penicilina, ce"alosporinas& e incluso

    anti"#ngicos % griseo"ulvina&.

    La ma(or parte de los hongos viven en la tierra o sobre vegetales, especialmente

    en lugares h#medos, ( desempean un papel mu( importante en el reciclado de la

    sustancia org'nica.

    e considera que existen aproximadamente ;--.--- especies de hongos, de lascuales solo algo m's de

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    3/10

    consumo de Basidiom(cotina como alimento9 los integrantes del genero *manita

    producen hepatotoxinas ( neurotoxinas potencialmente mortales ( otras especies

    de este g6nero, as como de otros g6neros vecinos %Lactarius, Boletus, >siloc(be,

    etc.&, suelen ocasionar alteraciones gastrointestinales. Los sntomas de

    en"ermedad producidos por la ingesti!n de estos hongos superiores se conocen

    con el nombre de micetismo.

    Los integrantes de los g6neros *spergillus, >enicillium ( Fusarium suelen

    contaminar los cereales ( liberar sus toxinas en ellos. 7l consumo de una cantidad

    signi"icativa de alimentos enmohecidos por estos microorganismos ocasiona

    sntomas de intoxicaci!n conocidos como micotoxicosis. 7n 7uropa a principios

    del siglo pasado, se observ! la aparici!n de una en"ermedad hemorr'gica que

    cursaba con leucopenia, conocida como aleucia alimentaria toxica, debida a

    tricotecenos, toxinas producidas por especies de Fusarium ( con menor "recuencia

    por *spergillus ( >enicillium.

    4esde la d6cada de 3?- se observa la acci!n de las toxinas que generan

    *spergillus "lavus ( >enicilliumpuberulum cuando contaminan productos

    oleaginosos o tortas de cereales. 7stas sustancias conocidas como a"latoxinas

    son capaces de inducir la producci!n de hepatomas primitivos en aves ( enmam"eros j!venes. 7l ergotismo es la intoxicaci!n ocasionada por la ingesti!n de

    centeno no contaminado con Claviceps purpuria, un hongo toxico cu(os esclerotes

    invaden los granos de este cereal.

    Los hongos del genero *spergillus pueden actuar como pat!genos mediante los

    tres mecanismos principales que se han mencionado, vale decir, proli"eran en los

    tejidos que invaden, mediante sus antgenos despiertan una respuesta inmune

    especi"ica que ocasiona necrosis e in"lamaci!n %( adem's liberan toxinas que

    poseen un comportamiento similar a las exotoxinas de las bacterias ( ocasionan

    necrosis de los tejidos, "ibrin!lisis ( hemolisis & ( en las personas at!picas

    provocan la sensibili$aci!n a sus antgenos, lo que da origen a reacciones

    al6rgicas respiratorias (, "inalmente, como (a se ha sealado, pueden ocasionar

    micotoxicosis.

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    4/10

    *unque con menor "recuencia, los integrantes del genero Fusarium son

    capaces de actuar en "orma semejante.

    Mecanismo de acci!n pat!gena de los hongos:

    Competencias

    7nsa(a los m6todos de estudio in vitro para la identi"icaci!n e investigaci!n de

    especies representativas del medio ambiente ( de importancia clnica.

    Materiales y equipos

    >lacas petri con colonias de hongos aislados del medio ambiente.

    *gua destilada con, gotero est6ril, glicerina

    4ispositivo para cultivo en C'mara 0#meda. en placas de

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    5/10

    *gar abouraud.

    Procedimiento

    PROC!IMIN"O

    Colocar el agar en la placa >etri ( esperar que endure$ca

    e prepara la c'mara h#meda,

    se humedece el papel "iltro de

    la placa con agua est6ril.

    Luego se le aade una

    gotas de glicerina en laplaca.

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    6/10

    Luego se corta una "racci!n

    de agar

    e deposita esta "racci!n

    sobre la porci!n de agar

    dispuesta en el portaobjeto

    de la c'mara h#meda.

    Luego utili$ando la aguja de @olle

    o estilete, picar una colonia (

    extrae una "racci!n mnima o

    micelio.

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    7/10

    *l reali$ar el sembrado de los hongos, en las placas

    >etri estas "ueron llevadas a incubaci!n a ; C

    por

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    8/10

    C%&"IONARIO

    1' (Cu)l es la *enta+a del empleo de la c)mara ,-meda en el estudio delos ,on.os/

    >ara estudiar el crecimiento de mohos ( hongos se emplean las c'marash#medas o c'maras clim'ticas de laboratorio.

    4e"inimos como c'mara de humedad a toda clase de recinto en el cual es posiblecontrolar con gran precisi!n diversos valores de humedad relativa. uconstrucci!n puede ser tanto de tipo compacto para los pequeos tamaos, comode tipo modular para los grandes vol#menes.

    7l tipo de estructura constructiva modular est' diseada para el desarrollo derecintos isot6rmicos e isoclim'ticos de grandes capacidades, los cuales no puedenser "abricados de "orma compacta, bien por ra$!n de sus dimensiones, o bien por

    la existencia de impedimentos de acceso hasta el lugar de"initivo de ubicaci!n.

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    9/10

    2' 0iste dierencias entre ,on.os a ni*el del crecimiento y dierenciacin del

    micelio/' 0plique'

    7xiste gran di"erencia entre los ciclos de vida seg#n los di"erentes grupos de

    hongos. Los ha( desde algunos sumamente complicados por la necesidad de

    varios hospederos como es el caso de los hongos par'sitos tipo ro(as ( carbones,

    hasta los m's sencillos como es el caso del ciclo de vida de algunos macrohongos

    conocidos tambi6n como setas o championes.

    Cuando las condiciones son las adecuadas, el micelio "orma los primordios que

    son etapas tempranas de desarrollo de los cuerpos "ruct"eros %"ase reproductiva&,

    los cuales est'n envueltos por una membrana o velo universal que cubre

    totalmente el cuerpo "ruct"ero, protegi6ndolo. Cuando 6ste crece, la membrana se

    rompe ( "orma las escamas ( la volva. 7l himen!"oro o parte "6rtil tambi6n se

    encuentra cubierto por una membrana, llamada velo parcial, que se rompe ( da

    origen al anillo.

  • 7/24/2019 Practica N 12 microbiologia

    10/10

    i3lio.ra#a

    *bbas, *. @.9 Litchman, *. 0.9 >ober, . .: =nmunologa Celular (

    Molecular..;aed. Madrid, Mcra1)0ill =nteramericana,333.

    Broo2s, . F.9 Butel, . ., Morse, . *.: Microbiologa m6dica de a1et$,

    Melnic2 ( *delberg.