practica numero 2 henry.docx

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS PRACTICA NUM. “2” TORNO. PROF: ING. ESCAMILLA TOLOZA SABINO HENRY ALUMNO: DIAZ GARCIA SAMUEL GRUPO: 8121 SEMESTRE: 2016-1 FECHA DE ENTREGA: LUNES 12 DE OCTUBRE DEL 2015 CALIF:

Transcript of practica numero 2 henry.docx

Page 1: practica numero 2 henry.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON

LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS

PRACTICA NUM. “2”

TORNO.

PROF: ING. ESCAMILLA TOLOZA SABINO HENRY

ALUMNO: DIAZ GARCIA SAMUEL

GRUPO: 8121

SEMESTRE: 2016-1

FECHA DE ENTREGA: LUNES 12 DE OCTUBRE DEL 2015

CALIF:

Introducción.

Page 2: practica numero 2 henry.docx

El torno es una máquina-herramienta adecuada para fabricar piezas de forma geométrica de revolución. También se denomina torno al que se utiliza desde antiguo en alfarería para formar piezas de arcilla simétricas. En este caso consiste en un plato circular montado sobre un eje vertical, sobre el cual se apoya el material a trabajar. En sus inicios, el eje del torno de alfarero tenía en su parte inferior otro plato, que se hacía girar con los pies para dar movimiento al conjunto. Más tarde comenzaron a utilizarse tornos adecuados para carpintería y, a partir de la Revolución industrial, el torno como máquina-herramienta se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.

El torno puede realizar operaciones de cilindrado, mandrinado, roscado, refrentado, ranurado, taladrado, escariado, moleteado, cilindrado en línea, etc., mediante diferentes tipos de herramientas y útiles intercambiables con formas variadas según la operación de conformado que realizar. Con los accesorios apropiados, que por otra parte son sencillos, también se pueden efectuar operaciones de fresado, rectificado y otra serie de operaciones de mecanizado.

Movimientos de trabajo en la operación de torneado.

Movimiento de corte: por lo general se imparte a la pieza que gira rotacionalmente sobre su

eje principal. Este movimiento lo imprime un motor eléctrico que transmite su giro al husillo

principal mediante un sistema de poleas o engranajes. El husillo principal tiene acoplado a su

extremo distintos sistemas de sujeción (platos de garras, pinzas, mandrinos auxiliares u otros),

los cuales sujetan la pieza a mecanizar.

Movimiento de avance: es debido al movimiento de la herramienta de corte en la dirección del

eje de la pieza que se está trabajando. En combinación con el giro impartido al husillo,

determina el espacio recorrido por la herramienta por cada vuelta que da la pieza. Este

movimiento también puede no ser paralelo al eje, produciéndose así conos. En ese caso se gira

el carro de debajo del transversal ajustando en una escala graduada el ángulo requerido, que

será la mitad de la conicidad deseada.

Profundidad de pasada: movimiento de la herramienta de corte que determina la profundidad

de material arrancado en cada pasada. La cantidad de material factible de ser arrancada depende

del perfil del útil de corte usado, el tipo de material mecanizado, la velocidad de corte, etc.

Estructura del torno.

Page 3: practica numero 2 henry.docx

El torno tiene cuatro componentes principales:

Bancada: Sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas

guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal.

Cabezal fijo: Contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades

de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance

y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo

que se apoya en el husillo.

Cabezal móvil: El contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo. La

función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de trabajo.

Carros portaherramientas: Consta del carro principal, que produce los movimientos de

avance y profundidad de pasada, el carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el

carro principal, y el carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la base, el

charriot y el portaherramientas. Su base está apoyada sobre una plataforma giratoria para

orientarlo en cualquier dirección

Materiales.

- Torno Titanium- Buril de derecha- Equipo para torno.- Perfil cuadrado acero 1018- Polín 10 X 10 X 35- Barra de aluminio- Aceitera- Flexometro.- Vernier- Torno de madera- Herramientas de desbaste para torno de madera.- Bata- Gafas Protectoras

Desarrollo.

Page 4: practica numero 2 henry.docx

En esta práctica de “torno” se tomaron en consideración varios aspectos antes de maquinar la pieza, en una de las sesiones estudiamos los fluidos de corte los cuales se utilizan en procesos en los que intervenga el arranque de viruta, sirven para lubricar, refrigerar, eliminación de viruta y protección a la corrosión del mismo material y hay de diferentes tipos, en otra sesión estudiamos la herramienta de corte este caso utilizamos una barra de perfil cuadrado de acero 1018 la cual le dimos forma de buril con esto pudimos apreciar los diferentes planos que tiene nuestra herramienta de corte, los cuales son: la superficie de incidencia secundaria, superficie de incidencia primaria, superficie de ataque, ángulo de alivio, ángulo de incidencia lateral, ángulo de ataque lateral, filo de corte y ángulo de ataque superior.

En cuanto a materiales de nuestra herramienta de corte hay varios como acero rápido (alto carbono), metal duro, tungstenos y diamantes.

Los requisitos que debe de cumplir la herramienta de corte con alta resistencia al desgaste, alta estabilidad física y química a alta temperatura y resistencia a la fractura frágil y su desgaste se da por abrasión difusión y oxidación.

En esta parte de la geometría de la herramienta trabajamos con un polín de madera utilizando y revisando a conciencia las herramientas en cuanto a planos de ataque y de incidencia con las que se trabaja las herramientas para torno de madera.

Page 5: practica numero 2 henry.docx

En la siguiente sesión procedimos a maquinar nuestra pieza, un birlo, esta practica consistió en calcular todas las Vc, Pc, Avance las rpm, los tiempos de maquinado de cada proceso, todo todo para poder hacer una hoja de proceso, esta se hizo en dos sesiones.