Práctica para la pga (1)

2
Marta Caro Serrano Lourdes López Hervás Beatriz Sánchez Pozo María Jesús Torralba Carrasco Práctica: 1 DOCUMENTO DE LA PGA PERIODO DE ADAPTACIÓN: El grupo será dividido en tres subgrupos a su vez, de 7, 8 alumnos en cada uno. Durante ambas semanas se atenderán a los niños de 9,00 a 13,00 y se dejará una hora, más la hora de exclusiva por si se desea utilizar por algún padre o grupo de padres. Se les dará un margen de media hora en cada entrevista. En estas entrevistas a los padres se les enseñarán las instalaciones del centro, siendo recomendable que acudan con sus hijos para una primera familiarización con el centro. En cuanto a los niños, el horario de 9,00 a 13, 00 se fragmentará periodos de una hora, pudiendo aumentarse progresivamente conforme transcurran los días y los niños ganen confianza. El procedimiento es el siguiente: Se atenderá uno de los grupos a primera hora (9,00) y el segundo grupo acudirá a las 10, a.m.; marchándose el primero. Es importante que en los primeros días el número de alumnos sea mínimo para poder atenderlos correctamente. A tercera hora (11,00) llegaría el siguiente. (esta medida de tiempo es flexible, puesto que los niños suelen retrasarse y la última hora de margen podrían escoger si quedarse o marcharse del centro. LÍNEAS DE COORDINACIÓN: Las reuniones tendrán carácter quincenal y se abordará la coordinación intraciclo. Los temas que se abordarán a lo largo del curso serán los siguientes: GESTIÓN DE MATERIALES: diferentes materiales que contaremos en el aula para el desarrollo de las diferentes unidades didácticas/proyectos que intentaremos adaptar secuencialmente a cada uno de los diferentes niveles. SALIDAS DEL CENTRO: bajo la responsabilidad de los tutores y la autorización previa de los padres. Estas salidas tendrán relación con las estaciones, se visitarán las instalaciones cercanas, conoceremos nuestro entorno próximo, las personas que lo trabajan… _ Diferentes días no lectivos (día del Libro, donde realizaremos talleres lectores o utilizaremos las TIC para su fomento; creación de cuentos o libros artesanos…)

Transcript of Práctica para la pga (1)

Page 1: Práctica para la pga (1)

Marta Caro Serrano

Lourdes López Hervás

Beatriz Sánchez Pozo

María Jesús Torralba Carrasco

Práctica: 1 DOCUMENTO DE LA PGA

PERIODO DE ADAPTACIÓN:

El grupo será dividido en tres subgrupos a su vez, de 7, 8 alumnos en cada uno. Durante

ambas semanas se atenderán a los niños de 9,00 a 13,00 y se dejará una hora, más la hora de

exclusiva por si se desea utilizar por algún padre o grupo de padres. Se les dará un margen de

media hora en cada entrevista.

En estas entrevistas a los padres se les enseñarán las instalaciones del centro, siendo

recomendable que acudan con sus hijos para una primera familiarización con el centro.

En cuanto a los niños, el horario de 9,00 a 13, 00 se fragmentará periodos de una hora,

pudiendo aumentarse progresivamente conforme transcurran los días y los niños ganen

confianza.

El procedimiento es el siguiente:

Se atenderá uno de los grupos a primera hora (9,00) y el segundo grupo acudirá a las

10, a.m.; marchándose el primero. Es importante que en los primeros días el número

de alumnos sea mínimo para poder atenderlos correctamente. A tercera hora (11,00)

llegaría el siguiente. (esta medida de tiempo es flexible, puesto que los niños suelen

retrasarse y la última hora de margen podrían escoger si quedarse o marcharse del

centro.

LÍNEAS DE COORDINACIÓN:

Las reuniones tendrán carácter quincenal y se abordará la coordinación intraciclo. Los temas

que se abordarán a lo largo del curso serán los siguientes:

GESTIÓN DE MATERIALES: diferentes materiales que contaremos en el aula para el

desarrollo de las diferentes unidades didácticas/proyectos que intentaremos adaptar

secuencialmente a cada uno de los diferentes niveles.

SALIDAS DEL CENTRO: bajo la responsabilidad de los tutores y la autorización previa de

los padres. Estas salidas tendrán relación con las estaciones, se visitarán las

instalaciones cercanas, conoceremos nuestro entorno próximo, las personas que lo

trabajan…

_ Diferentes días no lectivos (día del Libro, donde realizaremos talleres lectores o

utilizaremos las TIC para su fomento; creación de cuentos o libros artesanos…)

Page 2: Práctica para la pga (1)

_ El día del Deporte: se realiza actividades deportivas al aire libre para fomentar la

práctica del deporte entre los alumnos.

_ El día del Teatro: visitamos el Teatro local o el Corral de Comedias de Almagro)

_ Seguridad Vial: profesionales de la ciudad nos visitarán para recordarnos la

importancia tanto de cumplir correctamente las normas de tráfico, actuar como

peatones y conductores.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: deportivas, baile, talleres de manualidades, teatro…

dirigidas por monitores especializados para dichas actividades.

COORDINACIÓN DE GUARDIA PARA EL RECREO O COMEDOR: rotación previa

establecida.

CURSOS DE FORMACIÓN PARA PROFESORES: Cada semana una de las tutoras, recibirá

información un día concreto para los diferentes cursos o formación que pueda resultar

interesante tanto para los docentes como para el alumnado (la pizarra digital, por

ejemplo).

TALLERES CON LA COLABORACIÓN DIRECTA DE LOS PADRES para un aprovechamiento

más efectivo en nuestras aulas de infantil. Ejemplos son El cuento de mi papá; donde

cada semana visitará el aula uno de los padres o madres y nos contarán un cuento u

otro relacionado con las profesiones en las que nos explican a qué se dedican, cual es

su trabajo…

EVALUACIÓN: cada quincena se comprobarán si los conocimientos adquiridos por los

alumnos cumplen los objetivos marcados en las diferentes competencias. Dicha

evaluación será continua y cada trimestre se emitirá un boletín informativo a los

padres.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO O NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES y sus pertinentes ACI que serán elaboradas al inicio de cada

unidad didáctica.

A mitad de curso se decidirá y se irá tratando la COORDINACIÓN INTERCICLO,

estableciendo muy claro los contenidos que deben ser tratados y adquiridos al finalizar

la EI y tendrán estrecha relación y continuidad con los abordados en el 1er ciclo del 1er

nivel de Educación Primaria.