practica para padres...Dado que la capacidad de la vejiga y la cantidad de orina varían en cada...

11
Por Daniela Servera, Lic. en Enfermería Conociendo el sistema urinario Ano Anatomía de las nenas Uretra Vagina Vejiga Uretra Testículos Pene Anatomía de los varones •• ......... . . . Qm- nv:'~' iim¡- .lb·¡¡:j •• lb-lml-ll'gG- ooim.D. --• mJt¡¡ft¡m~.1il • Ii-b' ~·m•- - •

Transcript of practica para padres...Dado que la capacidad de la vejiga y la cantidad de orina varían en cada...

Por Daniela Servera, Lic. en Enfermería

Conociendo el sistema urinario

Ano

Anatomíade las nenas

Uretra

Vagina

Vejiga

Uretra

Testículos

Pene

Anatomíade losvarones

• • •

• • ••

.........

. . .Qm- nv:'~'iim¡- .lb·¡¡:j •• lb-lml-ll'gG-

ooim.D. • - - •

mJt¡¡ft¡m~.1il• Ii-b' ~·m•- - •

Cuando un nervio es dañado o interrumpido, los reflejos necesarios para el control vesicalse alteran: reaccionan demasiado fuerte o no lo suficientemente fuerte, y se consideraque el niño es portador de una vejiga neurogénica.

De esta manera, podemos encontramos con:

Vejiga hipotónica y esfinterrelajado: Podemos describir estecuadro como una incontinencia

permanente, de gota a gota, queaumenta frente a esfuerzos, el

llanto y la tos.

Vejiga hipotónica y esfíntercontraído: En este caso la vejiga

presenta retención urinaria, con

posibles infecciones del trado uri­

nario y aparición de daño renal. La

micción será por rebasamiento.

Vejiga hipertónica y esfíntercontraído: El grado de incontinen­

cia es variable. Debido a la presión

aumentada en la vejiga, hay un riesgoconsiderable de daño renal.

Vejiga hípertónica y esfinterrelajado: Aquí no hay presión

en el interior de la vejiga, rara­

mente se observa daño renal y la

micción se presenta en pequeñoschorros de orina.

Frente a estas situaciones, muchas veces se puede indicarla realización de cateterismo intermitente porque:

• Promueve un vaciamiento regular de la vejiga para prevenir las compli­caciones con la vejiga neurogénica.

• Es una técnica para el control de la incontinencia urinaria y otros proble-mas esfinterianos tanto en hombres como mujeres, niños como adultos.

• Es una forma de lograr un tipo de continencia alternativa, vaciando la vejigasolo cuando el paciente decide hacerlo y en el lugar adecuado.• Sobre todo, evita un daño renal.

Comparación de unriñón saludable conuno dañado por elreflujo de orina.

Muchas veces,cuando la vejiga es neurogénica:

Se produce residuo urinario.J"

Reflujo.J"

Daño renal

Cateterismo vesical intermitente

Si la micción voluntaria no es posible, ya que el niño presentavejiga neurogénica, la vejiga puede ser evacuada a través de uncatéter o sonda introducida por la uretra.Este procedimiento se denomina cateterizacián vesical.

Dado que la capacidad de la vejiga y la cantidad de orina varían encada paciente, es necesario establecer una rutina personalizada, adaptan­do las necesidades de cada caso en particular.La indicación de cateterismo está SIEMPREa cargo del médico urólogo.

8Centro de IncontinenciaCIUFi Urinaria y Fecal Infantil

Sección Urologia Pediátrica

Conocimientos generales relacionadoscon el cateterismo intermitente (CI):

El cateterismo vesical es una técnica que, cualquiera sea elproceso patológico de origen, generalmente comienza aimplementarse por el personal de enfermería. Al momento de planificar el alta y la vueltaa casa, padres, familiares o cuidadores deben recibir el entrenamiento y conocimientoadecuados para continuar con esta práctica en el hogar.

El autocateterismo es un procedimiento LIMPIO pero no estéril, este es el primer y másimportante concepto que hay que incorporar. A diferencia de cuando un paciente seencuentra internado, al realizar esta práctica en el hogar, ya no se necesitan guantesestériles, solo un MUY BUEN LAVADO DE MANOS con agua y jabón.Quien realiza el cateterismo debe tener las uñas cortas y bien limpias.Para reforzar esto se puede utilizar, luego del lavado, alcohol en gel.

Es muy importante respetar la frecuencia indicadapor el médico, saltear horarios puede producircomplicaciones de carácter urgente.

Teniendo en cuenta este concepto hablaremos decateterismo intermitente limpio (CIL)

Los horarios para la realización del cateterismo intermitente limpio dependen de múltiples factores:• Capacidad de la vejiga.• Ingesta de líquidos.• Actividades de la vida diaria

(viajes, escuela, paseos,trabajo).

€Y Centro de IncontinenciaCIUF, Urinaria y Fecal InfantilSecClon Urología Pediátrica

!l! HOSPITAL ITALIANO IiTi de Buenos Aires J

Tipos de sondas: Existe una gran variedad de sondas en función al material y tamaño. De esta manera, sepuede optar por sondas de plástico, de látex o prelubricadas, descartables o reutilizables. En caso de sercateteres reutilizables, deben ser lavados con sustancias antisépticas. Se debe consultar con su urólogo ocon una enfermera especializada qué tipo de sonda se adecua mejor a las características del paciente.

Materiales necesarios: Se recomienda contar con un estuche exclusivo para esta práctica y que contenga:• Sonda vesical (llevar siempre una de repuesto).• Lubricante hidrosoluble (solo para las no pre-Iubricadas y principalmente para los varones).• Alcohol en gel.• Toalla de mano.

• Toallitas humedecidas (o bien, gasas y jabón).• Solución antiséptica.

Pasos en el cateterismo intermitente limpio:1. Elegir siempre un lugar limpio y cómodo.2. Buscar los materiales.

3. Retirar la ropa necesaria.4. Lavarse muy bien las manos.5. Preparar los materiales siempre manteniendo la higiene.6. Lubricar la sonda o llenar el estuche con agua para las sondas prelubricadas.7. El paciente debe colocarse en la posición más confortable (en la silla, inodoro, cama).8. Limpiar el área del meato urinario con toallitas humedecidas en solución antiséptica (puede ser

también con gasas humedecidas con agua y jabón).9. Insertar la sonda suavemente por el meato urinario hasta llegar a la vejiga y que fluya la orina.

Nunca presionar o forzar el pasaje de la sonda frente a un obstáculo.

Los líquidos, las comidas y el cateterismo:La cantidad de líquido que un niño o adulto ingiere diariamente depende de diversos factores comoson las apetencias propias, los factores ambientales y las actividages diarias.Existen bebidas y alimentos que tienen acción diurética, aumentan la formación de orina. Por ejem­plo: café, té, cerveza.Lascomidas hervidas, las sopas, caldos y guisos aportan mayor cantidad de agua al organismoque las comidas asadas o fritas.El frío y los ambientes húmedos disminuyen la pérdida de líquidos, mientras que el calor y losambientes secos la aumentan, facilitan la transpiración y el sudor.

Autocateterismo intermitente en niños

Entrenamiento para niños a partir de los 3 años:

Primera etapa:Aprender jugando (desde los 3 a los 6 años)

Objetivos:• Generar un espacio de juego y aprendizaje.• Introducir desde etapas tempranas los conceptos yconocimientos necesarios para la realización futura delautocateterismo.

• Que el cateterismo sea incorporado en el niñocomo algo natural, igual que dejar los pañaleso hacer pis enel inodoro.

Cómo lograrlo:• Incorporar en el juego diario alguna aCtividadrelacionada con el cateterismo. Por ejemplo: leerle y mirarun cuento, armar un rompecabezas, colorear un dibujo.• Favorecer la participación del niño durante elprocedimiento. Esta puede ser: reconocer los materialesque se van a utilizar, colaborar en el desvestirse y vestirse,acondicionar los materiales ya utilizados, lavarse lasmanos, colaborar en la higiene o a retirar la sonda, etc.• Favorecer la atención y memorización de losdiferentes pasos de este procedimiento, para lo cual sepueden emplear estrategias tales como la utilizaciónde cronogramas, pictogramas, agendas.• En algunas circunstancias, para favorecer la motivaciónes útil valerse de algún sistema de premios.

Segunda etapa:Preescolar (a partir de los 6 años)

Esta etapa del entrenamiento dependerá de las dificultadesmatrices de cada niño; para lograrla, hay que adaptar lostiempos y formas a sus fortalezas y debilidades.

• Incluir a su hijo en el procedimiento para queprogresivamente logre realizar cada uno de sus pasos.

• Comenzar a utilizar (con las niñas) un espejito para mostrary reconocer su anatomía y el agujerito (uretra) por donde

se introduce la sonda.

• Acompañar a suhijo para la realizaciónde esta práctica endistintos lugares comoel baño de la casa de los

abuelos, en un baño público, enla escuela.

• Recordar que en algunas circunstancias parafavorecer la motivación son útiles los sistemas

de premios.

Objetivos:• Favorecer la independencia del niño para el momento deevacuar su vejiga.• Trabajar conceptos y conocimientos necesarios para unapráctica responsable: si bien su hijo es un niño aún, esimportante que desde pequeño conozca y respete los horariospara la realización de la práctica, la toma de medicamentos,la importancia en el lavado de manos, etcétera.

Cómo lograrlo:• Utilizar refuerzos visuales como cronogramas oagendas para indicar el momento del día en el que

corresponde realizar el cateterismo y tomarla medicación; paulatinamente ir

pidiendo a su hijo que le avise cuandollegue la hora.

Preguntas frecuentes que hacen los padres:

¿Cada cuánto tiempocorresponde realizar los cateterismos?

Esta es una indicación que debe realizar sumédico urólogo de cabecera, puede variar de 2 a 5 veces

al día, y estará relacionada principalmente con la cantidad deorina recolectada en cada cateterismo, la capacidad de evacuarla vejiga en forma espontánea en el baño, la capacidad vesical y laingesta diaria de líquidos.

Al cateterizar a mi hijo, ¿puedo lastimarlo?Si utiliza la técnica en forma correcta, lubricando adecuadamente la sondao mediante las sondas prelubricadas, realizando movimientos suaves(recuerde nunca presionar o forzar el pasaje de la sonda frente a un obstáculo),y si la sonda es del tamaño adecuado, las posibilidades de lesionar la mucosa

de la uretra de su hijo son mínimas.

¿Cuál es el tamaño de sonda adecuado?Su médico urólogo o enfermera de referencia determinarán qué medida de catéter es la adecuadapara su hijo. Recuerde que esta debe ser lo suficientemente pequeña para evitar lesionar la uretra y losuficientemente grande para permitir el flujo de orina.Muchas veces, con la intención de no lesionar la uretra, se utilizan sondas demasiado pequeñas queproducen un flujo de orina muy lento (por goteo).

¿Cuáles son los signos de alarma de infección urinaria?Debe prestar atención en los cambios de coloración (color más intenso u oscuro), olor (fuerte oextraño), aumento de sedimento (orina turbia, como con arenilla), presencia de fiebre, dolor lumbar.Es importante que recuerde: no es necesario que aparezcan todos estos signos juntos paraque el niño tenga una infección urinaria. Asimismo, estos signos en forma aislada nonecesariamente indican infección urinaria. Frente a cambios en la coloración u olorde la orina, como medida principal recomendamos aumentar la ingesta de agua.

CONSULTE SIEMPRE A SU MÉDICO DE REFERENCIA.

¿Qué debo hacer si observo sangre al realizar el cateterismo?Ocasionalmente se puede observar una pequeña cantidad de

sangre sobre o dentro del catéter. Generalmente se asociaa pequeñas lesiones al realizar el procedimiento. Si el

sangrado es mayor o se repite con frecuencia, debedetener la cateterización hasta que el médico haya

determinado la causa y autorice su reinicio.

Fichas PASO x PASO

Las fichas PASOx PASO están diseñadas para adaptarse a la necesidad de cada niño. Ustedencontrará en ellas todas las variantes necesarias: distintos materiales, sondas y maneras dedesvestirse o vestirse; higiene íntima y de manos; asi como una ficha para la introducción dela sonda para niños y otra para niñas.Se recomienda recortar, plastificar y pegar las fichas en el ámbito donde se realiza en sondajehabitualmente, al alcance visual del niño.

ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTE A SU MÉDICO DE REFERENCIA.

Bibliografía• Fonseca, G. C. Manual de medicina de rehabilitación. Calidad de vida más allá de la enfermería. Colombia, Manual Moderno, 2002.• Behrman, R. E., Kliegman, R. M., Arvin, A. M., Nelson, W. E. (eds). Nelson. Tratado de Pediatría. 15ta ed. España, McGraw-Hill

Interamericana, 1997.

Referencias:

• Bibliografía y publicaciones del Dr. Juan Manuel Guzmán.

Este proyecto se realizó gracias al apoyo deColoplast de Argentina S.A.

Centro de IncontinenciaUrinaria y Fecal InfantilSeccíón Urología Pediátrica

IAct~~"as1J 0800 777 7008

!1! HOSPITAL ITALIANOm de Buenos Aires

Coloplast Activa es un servicio de asesoramiento personalizado y gratuito que brinda soporte técnico ypráctico en el uso de los diferentes productos de Coloplast, facilitando una solución rápida y confiable en elmanejo de la incontinencia y de las ostomías.Coloplast Activa, con solo un llamado, todo el apoyo 0800-777-7008.

Primera edición

Impresa en el mes de octubre de 2006 en Alfa Beta Talleres Gráficos S.A.Melián 3136 - Buenos Aires - Argentina

i Informes y turnos

, "

SECCION UROLOGIA PEDIATRICA

Unidad de Estudios Urológicos

Jefe Urología PedíátrícaDr. Francisco de Badiola

Uro-ginecología yRe habilitacíón Perineal

Dra.Edurne Ormaechea

Endo-Urología y Tx. RenalDr. Juan Moldes

Becaríos

Dr. Ricardo Soria

Dr. Andrés Vil legas

Dr. Roberto Vagni

Becario CIUFI

Dr. Julio Centurión

Asistente Técnica

Líe Romina Saavedra

Calidad de atención

Jefe Servicio de

Cirugía PediátricaDl. Eduardo Ruiz

Clínica de

Mielomeningocele

Centro de Incontinencia

Urinaria y Fecal

Unidad para Pacientescon Insuficiencia Renal

Unidad de

Medicina Fetal

Profesores Asociados

Dr. Ricardo González

Dl. Juan e Puigdevall

!J.! HOSPITAL ITALIANOm de Buenos Aires

Administración: Gabriela Marrone

Secretarias: Nora Costantini I Gabriela Gómez I Mariel Navarro

Potosí 4060 - Capital Federal (CP: 1181)

Tel: (011) 4959-0806 I (011) 4959-0369

(011) 4959-0805 I (011) 4959-0200

email: [email protected]

-_._--... t",m""~~"-'_""1.>"'-~"-"""-~r------------------------I

1

ii Estudio Urodinámico Completo

11 Flujometria MiccionalAl retirar el estudio depositen lo en el buzón con Nora.

Fue realizado el estudio en el horario solicitado?

Sí [] No [J

Como fue la atención del personal? .

Estuvieron bien informados sobre los materiales y la forma de

realizar el estudio?

Si [] No O

Se encontraron a gusto en la sala de espera?

Sí eJ No O

Comentarios: .

Ii Flujometria más Emg.

il Biofeedback

liI Electroesti m u lación

Ii Cistovideourodinamia

Centro de IncontinenciaUrinaria y Fecal InfantilSección Urología Pediátrica

!I!HOSPITAL ITALIANOiTi de Buenos Aires