Practica vi

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION SAN FELIPE Practica VI Integrante: Yhonymar Pacheco C.I: 18.303.875 Ing. de Sistemas

Transcript of Practica vi

Page 1: Practica vi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”EXTENSION SAN FELIPE

Practica VI

Integrante: Yhonymar Pacheco

C.I: 18.303.875

Ing. de Sistemas

Page 2: Practica vi

Movimiento Oscilatorioes un movimiento en torno a

un punto de equilibrio estable.

Simple o Complejo

Equilibrio

Energía Potencial

Fuerza Restaurad

ora

Page 3: Practica vi

Péndulo Simple

También llamado péndulo matemático o péndulo ideal es un sistema idealizado constituido por una partícula de masa m que está suspendida de un punto fijo o mediante un hilo inextensible y sin peso. Naturalmente es imposible la realización práctica de un péndulo simple, pero si es accesible a la teoría.

El péndulo simple o matemático se denomina así en contraposición a los péndulos reales, compuestos o físicos, únicos que pueden construirse.

Page 4: Practica vi

Fundamentos del Péndulo Simple

Oscilación completa o ciclo: es el desplazamiento de la esfera desde uno de sus extremos más alejados de la posición de equilibrio hasta su punto simétrico (pasando por la posición de equilibrio) y desde este punto de nuevo hasta la posición inicial, es decir, dos oscilaciones sencillas.Periodo: es el tiempo empleado por la esfera en realizar un ciclo u oscilación completa.Frecuencia: es el número de ciclos realizados en la unidad de tiempo.Amplitud: es el máximo valor de la elongación o distancia hasta el punto de equilibrio, que depende del ángulo α entre la vertical y el hilo.Para pequeñas amplitudes (sen α α), el movimiento oscilatorio ≅del péndulo es armónico simple, y el periodo de oscilación T viene dado por la fórmula:

T=2π [5-1]

Page 5: Practica vi

Aplicaciones en la Ingeniería Civil

En edificios para contrarrestar los fuertes vientos y posibles movimientos sísmicos.

En puentes colgantes para contrarrestar las fuerzas del viento y movimientos telúricos.

En estudios de suelos donde existen movimientos sísmicos.

Page 6: Practica vi

Conclusión

La importancia del movimiento oscilatorio nos permite estudiar la aceleración, la fuerza de gravedad y el comportamiento de los cuerpos que actúan como fuerzas recuperadoras para su aplicación en la Ingeniería Civil, cuando de vayan a ejecutar obras que requieran contrarrestar las fuerzas extremas que actúan sobre estas, para evitar fallas en la parte estructural bien sea de edificios, puentes, entre otros. Y aplicar las especificaciones técnicas que dicta la forma para que estas estructuras no sufran ninguna fatiga.