Practica Viscosidad- no sirve

19
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE Portafolio de Evidencias Gestión ambiental I Jenifer Cruz Méndez Selena Mayen Lima María del Rocío Rosas Solano Guadalupe Castillo Cruz Jorge Alberto Olvera Rivas José Guadalupe Martínez Cruz 5° “A” Ingeniería Ambiental Docente: M.P. Jorge Luis Animas Robles

description

no hay info importante 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA https://es.scribd.com/upload-document?archive_doc=203688654&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22toolbar_download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7Dhttps://es.scribd.com/upload-document?archive_doc=203688654&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%22toolbar_download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D

Transcript of Practica Viscosidad- no sirve

Page 1: Practica Viscosidad- no sirve

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE aLAMO TEMAPACHE

Portafolio de Evidencias

Gestión ambiental I

Jenifer Cruz MéndezSelena Mayen Lima

María del Rocío Rosas SolanoGuadalupe Castillo Cruz

Jorge Alberto Olvera RivasJosé Guadalupe Martínez Cruz

5° “A” Ingeniería Ambiental

Docente: M.P. Jorge Luis Animas Robles

Page 2: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

1 GESTIÓN AMBIENTAL I

UNIDAD

Política

Ambiental

Page 3: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

1. Política Ambiental de una Empresa

Giro de la empresa

El giro de la empresa es industrial de tipo manufacturera productora de bienes de consumo

final (Lozano, 1q2008).

Política Ambiental de Bioyé

La política ambiental de jabones Bioyé es la preocupación que tiene como empresa jabonera el desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible.

Bioyé quiere cuidar del mundo que nos da vida, tanto y fuera de la empresa la conciencia ambiental es primordial. Para Bioyé certificarse en ISO 14001 o EMAS para la utilización sistemas de gestión medioambiental es muy importante y muy beneficioso. Porque para una empresa jabonera como Bioyé lograra tener una serie de beneficios de mercado, económicos, de mejora de la imagen de la empresa y también de su situación reglamentaria.

Objetivos:

- Se asegurara de que nuestros productos y operaciones sean seguros para nuestros empleados, nuestros consumidores y para el medio ambiente.

- Reducir y prevenir el impacto medioambiental de nuestros productos y del diseño del empaque, fabricación, distribución, uso y deshecho, siempre que sea posible.

- Cumplir y superar los requisitos de todas las reglamentaciones y leyes ambientales.

Metas:

- Reducir un 6% el consumo de energía eléctrica

- Disminuir un 8% la generación de residuos sólidos urbanos.

- Implementar medidas del control de ruido.

- Reducir un 10% el consumo del papel.

2 GESTIÓN AMBIENTAL I

UNIDAD

Page 4: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

2.- POLITICA AMBIENTAL ITSAT

Nuestro objetivo en el INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE

(ITSAT) es orientar nuestras actividades del proceso educativo hacia el respeto del medio

ambiente, implementando un sistema de gestión medioambiental eficaz, cumpliendo la

legislación ambiental aplicable y otros requisitos ambientales que se suscriben. Nos

comprometemos a promover en el personal y alumnos la prevención de la contaminación y el

uso adecuado de los recursos, buscando la mejora continua.

METAS:

1. Disminuir un 5% el consumo de agua.2. Disminuir un 5% el consumo de energía eléctrica.3. Disminuir un 5% la generación de residuos sólidos urbanos.4. Disminuir un 5% el uso de herbicidas.5. Implementar medidas del control de ruido.

OBJETIVO:

Crear una cultura de responsabilidad ambiental en nuestro personal y alumnado.

META RESPONSABLE PLAZO AVANCE

Disminuir consumo de

agua.6 meses

Disminuir consumo de

energía eléctrica.1 año

Disminuir la generación

de RSU.6 meses

Disminuir consumo de

herbicidas.2 meses

Implementar medidas

de control de ruido.3 meses

3 GESTIÓN AMBIENTAL I

Page 5: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

Sugerencias para cumplir las metas.

Disminuir

consumo de agua.

Disminuir

consumo de

energía eléctrica.

Disminuir

RSU.

Disminuir uso

de herbicidas.

Control de ruido.

Colocar botellas

de agua dentro de

los depósitos del

baño para

disminuir la

cantidad por

descarga.

Colocar sensores

en los lavabos

para solo utilizar la

cantidad de agua

necesaria.

Revisar de

manera

constantes las

tuberías para

evitar fugas.

Colocar centros

de carga por

salón para poder

apagarlas por

completo cuando

la luz no se utilice

de esta manera

se disminuiría el

consumo de la

misma, así

también se

evitarían

pequeñas fugas

de luz generadas

por los conocidos

“vampiros”.

Una manera

factible seria

el poder

vender los

materiales

que se

puedan

reciclar como

el cartón,

papel,

plástico,

vidrio,

aluminio y

pet; así

también con

la materia

orgánica

generar

compostas y

de igual

manera

venderlas.

Una opción

factible seria la

siembra de

productos

comercializable

s los cuales no

permitirían el

crecimiento de

maleza.

La utilización de

maquinas de

podar, así

también como el

uso de

artefactos de

campo como

machetes y

azadones para

retirar la

maleza.

Utilizar machetes

y azadones el

lugar de

maquinas de

podar.

4 GESTIÓN AMBIENTAL I

Page 6: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

3.- Smart de los planes de desarrollo

5 GESTIÓN AMBIENTAL I

Fortalecer la gestión del agua y el sector forestalSe han establecido los programas para mejorar la calidad del aire (Proaires).La Conabio conduce la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad

Nacional

Promover la expedición de una legislación ambiental de vanguardia, que sea ejemplo a nivel nacional e incorpore las nuevas proyecciones de la materia en el ámbito internacional.Ejercer con firmeza sus atribuciones sancionadoras, para defender la rica biodiversidad del estado y revertir su situación de segunda entidad con emergencias ecológicas en el país.Erigirse en una procuraduría de justicia ambiental preventiva, garante del derecho de los veracruzanos a disfrutar de un medio ambiente que propicie su adecuado desarrollo y bienestar.

Estatal

Desarrollo Regional SustentablePromover el manejo racional de los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos de propiedad pública.Favorecer un desarrollo sustentable que valorice la diversidad cultural, social y territorial del municipio. Plantas producidas en viveros forestales para el programa pro árbolUnidades vegetales establecidasProtección de tortugas marinas ( nidos,huevos y crías liberadas)

Municipal

PLANES DE DESARROLLO

Page 7: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

En las últimas dos décadas, el sector ambiental gubernamental se ha fortalecido

significativamente, muestra de ello es el presupuesto de la Semarnat que entre 2000 y 2013

creció 91%, pasando de 29,578 a 56,471 millones de pesos88, dedicado principalmente a

fortalecer la gestión del agua y el sector forestal. Sin embargo, queda pendiente reforzar otras

áreas sustantivas como son la inspección y procuración de justicia en materia ambiental a

cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el manejo y

administración de las ANP y la investigación aplicada que realizan el Instituto Nacional de

Ecología Cambio Climático (INECC) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

Como respuesta al problema de la contaminación atmosférica se han establecido los

programas para mejorar la calidad del aire (Proaires), que constituyen los principales

instrumentos para revertir las tendencias de deterioro. Actualmente están vigentes nueve

Proaires que benefician a 37.7 millones de personas y cuatro más están en elaboración o

actualización, los cuales beneficiarán a 4.8 millones de personas

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) conduce la

actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que delineará las estrategias y

acciones consideradas necesarias para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad,

y que pretende involucrar no sólo al sector ambiental, sino a otros ámbitos de la APF,

sociedad civil, academia y al sector privado. La Comisión también trabaja en nueve corredores

biológicos en el sureste del país en los que se desarrollan modelos de gestión territorial para

promover el manejo sustentable de los recursos naturales en zonas prioritarias por su

biodiversidad y presencia de comunidades marginadas.

6 GESTIÓN AMBIENTAL I

Page 8: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

INTRODUCCION:

El proyecto del gobierno del estado promueve y fortalece las políticas de desarrollo que

integran el componente ambiental entre los actores de la sociedad, que involucran a los tres

órdenes de gobierno, la academia y el sector privado; al fin, es impulsar el cambio para que la

gestión ambiental y la reconciliación ecológica se basen en procesos educativos que edifiquen

una cultura que responda a los desafíos que representa la construcción de un Veracruz

prospero y sustentable.

La procuraduría de la justicia ambiental requiere de un marco jurídico moderno, vanguardista,

participativo incluyente e integral con criterios preventivos que permitan custodiar con

eficiencia, tanto la rica biodiversidad actual de nuestra entidad, como los derechos de las

generaciones del porvenir, con el objetivo de lograr un Veracruz sustentable.

EJES DE ACCIÓN:

Promover la expedición de una legislación ambiental de vanguardia, que sea ejemplo a nivel

nacional e incorpore las nuevas proyecciones de la materia en el ámbito internacional.

Ejercer con firmeza sus atribuciones sancionadoras, para defender la rica biodiversidad del

estado (segundo en México con tal carácter), y revertir su situación de segunda entidad con

emergencias ecológicas en el país.

Erigirse en una procuraduría de justicia ambiental preventiva, garante del derecho de los

veracruzanos a disfrutar de un medio ambiente que propicie su adecuado desarrollo y

bienestar.

OBJETIVOS:

Impulsar los mecanismos normativos, de gestión y operación que fortalezcan la conservación efectiva de los espacios naturales del estado y su biodiversidad.

Coordinar las acciones necesarias para el manejo integral de las cuencas hidrológicas de Veracruz.

Asegurar la formulación y publicación del programa de ordenamiento ecológico estatal y local, en función de la vocación de uso del suelo.

7 GESTIÓN AMBIENTAL I

Page 9: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

Mitigar las emisiones de gases efecto invernadero y realizar acciones de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas.

Controlar y reducir los niveles de contaminación atmosférica en Veracruz, a través de los instrumentos de regulación y control derivados del análisis conjunto de los resultados del monitoreo de la calidad del aire en las principales ciudades del estado, la información inscrita en el registro de emisiones y transferencia de contaminantes y los inventarios de emisiones a desarrollar.

Diseñar estrategias para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial generados en la entidad, que representen soluciones de largo plazo, con el aprovechamiento de las tecnologías disponibles para ello.

Promover a la educación ambiental y a la participación social como complemento esencial para la gestión ambiental y la sustentabilidad.

Promover la coordinación efectiva entre los diversos sectores y ordenes gubernamentales, que garantice la acción y efecto de la política ambiental.

OBJETIVOS EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD:

La ubicación geográfica del estado de Veracruz convierte a su territorio en escenario para una

diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas clasificadas bajo alguna categoría de

riesgo. Como resultado de su accidentada topografía y gradiente altitudinal, es posible

encontrar diversos tipos de ecosistemas que, por los servicios ambientales que proveen,

representan el sustento detonador para el desarrollo económico y social del estado.

Conservar, recuperar y hacer un uso sustentable de este capital natural, representa un reto

que requiere orientar esfuerzos hacia la formulación de instrumentos de política ambiental,

con una visón que permita transitar hacia un Veracruz sustentable.

OBJETIVOS EN MATERIA DE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y CUENCAS:

La protección de cuencas y microcuencas en el estado es un objetivo estratégico de la política

ambiental. Este objetivo además de garantizar la calidad del agua, aporta otros servicios

ecosistematicos para el desarrollo de la entidad. Contribuye disminuir los efectos negativos

de la creciente escases de agua y las modificaciones del caudal ecológico. No obstante, la

deforestación y degradación forestal Y de suelos, así como la contaminación del recurso

hídrico, hacen necesario desarrollar estrategias para el manejo integrado de las cuencas.

OBJETIVOS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO:

8 GESTIÓN AMBIENTAL I

Page 10: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

El ordenamiento ecológico, como instrumento de política ambiental, es un eje fundamental y

marco de referencia para la regulación del uso territorial del estado. Este instrumento incluye

las actividades productivas y las modalidades de uso de los recursos y servicios

ecosistematicos, y se adopta como herramienta para lograr la sustentabilidad.

OBJETIVOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO:

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrentan hoy a la humanidad, tal

como lo demuestra la evidencia científica. Si ni se emprende acciones para mitigarlo, resultara

en alteraciones irreversibles del balance ecológico que hace posible la vida en el planeta.

El cambio climático requiere diseñar y adaptar políticas públicas y acciones que promuevan la

coordinación interinstitucional e intersectorial e involucren a los sectores público, privado en

proyectos que atiendan las causas y los efectos del cambio climático. Estas políticas deben

considerarse las características y demandas de todos los grupos que componen la sociedad.

OBJETIVOS EN MATERIA DE CALIDAD DEL AIRE:

El monitoreo de la calidad del aire permite conocer la concentración de los contaminantes que

la población respira, así como las condiciones de cumplimiento de la normatividad ambiental.

En respuesta, la política ambiental debe contribuir al control de las fuentes de la

contaminación atmosférica más relevantes.

Es necesario establecer un registro de emisiones y transferencia de contaminantes completo

ya que gran parte de la información se encuentra dispersa entre las dependencias federales y

los municipios del estado.

OBJETIVOS EN MATERIA DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS:

Veracruz es el cuarto generador de residuos a nivel nacional ya que genera 6,221.6 toneladas

de residuos sólidos urbanos, es un rasgo significativo por ello.

Se necesitan actividades de recolección, manejo y disposición final de los mismos.

OBJETIVOS EN MATERIA DE EDUCACION AMBIENTAL Y PARTICIPACION SOCIAL:

9 GESTIÓN AMBIENTAL I

Page 11: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

La construcción de sociedades sustentables demanda una cultura que considere los retos en

gestión ambienta, para lo cual requiere de la educación ambiental. Este esfuerzo debe

alcanzar a todos los sectores de la sociedad, ya que la protección del medio ambiente es

factor fundamental en el contexto del cambio climático.

OBJETIVOS INTERSECTORIALES:

En el estado de Veracruz prevalecen prácticas y políticas divididas que fragmentan la

participación ciudadana, obstaculizan la gestión gubernamental y frenan la consolidacion del

desarrollo sustentable. Es necesario desarrollo un enfoque integrado y estratégico en cuanto a

la temática ambiental y el desarrollo sustentable. Las relaciones que existen entre las políticas

ambientales, económicas y sociales, tanto a nivel local como nacional, deben coincidir en la

promoción de espacios públicos y la constante relación con organismos sociales con el sector

académico y probado

ESTRATEGIAS:

ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LOS MECANISMOS NORMATIVOS DE GESTION Y

OPERACIÓN QUE FORTALEZCAN LA CONSERVACION.

Fortalecer los espacios naturales protegidos; promover su adecuada administración y manejo desde una perspectiva que promueva su conservación.

Incorporar nuevas áreas de conservación que favorezcan la inclusión de ecosistemas insuficientemente representados.

Impulsar la generación del conocimiento sobre los espacios naturales y biodiversidad. Establecer un organismo público desconcertado para el manejo de operación y

conservación de los espacios naturales protegidos. Impulsar la generación del conocimiento sobre los espacios naturales y biodiversidad. Establecer las directrices que regulan el uso y aprovechamiento sustentable de la

biodiversidad. Fortalecer e impulsar acuerdos voluntarios de la conservación.

10 GESTIÓN AMBIENTAL I

Page 12: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

Desarrollo Regional Sustentable

Garantizar mediante la Acción de nuestro gobierno programas y políticas públicas de corto,

mediano y largo plazo que satisfagan las necesidades de la sociedad que gobernamos para

garantizar el bienestar social sin comprometer los recursos con los que contamos a costa de

las futuras generaciones.

Estrategias

1.- Promover el manejo racional de los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y

tecnológicos de propiedad pública a efecto de alcanzar mejores condiciones de vida para la

población, garantizando con ello que los patrones de consumo actual no afecten el bienestar

de las generaciones futuras.

2.- Incentivar un cambio organizacional profundo y Modernizar la gestión institucional que

promueva nuevas y mejores relaciones entre los entes públicos y privados, y la sociedad en

general, a efecto de favorecer con ello un desarrollo sustentable que valorice la diversidad

cultural, social y territorial del municipio.

3.- Atender la problemática social iniciando con la atención de las necesidades básicas de la

sociedad partiendo desde lo local, con finalidad de promover la descentralización de

responsabilidades a través del personal técnico, los sistemas de información, los mecanismos

legales y administrativos necesarios para planificar el desarrollo sustentable a través del

cambio de prioridades y el compromiso de la comunidad.

4.- Establecer alianzas entre el gobierno municipal, la sociedad civil y las empresas, que

permita enfrentar problemáticas específicas y mejorar de forma tangible la vida de las

personas en el municipio.

5.- Realizar los cambios cualitativos necesarios en el patrón de la inversión pública, privada y

social reencauzándola hacia proyectos sustentables y de alta rentabilidad social.

Acciones

11 GESTIÓN AMBIENTAL I

Page 13: Practica Viscosidad- no sirve

Portafolio de Evidencias 2015

1 Formulación del Marco Jurídico Municipal en materia de Planeación, Infraestructura,

Desarrollo Urbano y Vivienda.

2 Programa Integral de Movilidad Urbana.

3 Creación del Reglamento Municipal de Protección al Medio Ambiente y el Entorno.

4 Valorar la pertinencia de la Municipalización del Servicio de Agua Potable, Drenaje y

Alcantarillado.

5 Programa de Eficiencia Energética y de Generación Sustentable

6 Sinergia para la Administración Pública Municipal que permita promover una generación de

servidores públicos modernos, eficientes y alto sentido humano

7 Creación de la Oficina de Mejora Regulatoria

12 GESTIÓN AMBIENTAL I