Prácticas 1

24
1 IÍNDICE Práctica 1a ..................................................................................................................................... 2 Práctica 1b ..................................................................................................................................... 6 Práctica 1c ................................................................................................................................... 18 Práctica 1d ................................................................................................................................... 22 PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: López Durango, Almudena Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Grupo: A (Turno de Mañana) Curso Académico: Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0,65

Transcript of Prácticas 1

1

IÍNDICE

Práctica 1a ..................................................................................................................................... 2

Práctica 1b ..................................................................................................................................... 6

Práctica 1c ................................................................................................................................... 18

Práctica 1d ................................................................................................................................... 22

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: López Durango, Almudena Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Grupo: A (Turno de Mañana) Curso Académico: 2º

Autoevaluación Práctica I - Puntuación: 0,65

2

Práctica 1a

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil

del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...).

Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación

de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/

Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011): El número de internautas en España se

multiplica por 10 en menos de una década

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que también se

habrá de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:

- ¿Qué utilización haces de internet?

- ¿Qué importancia concedes al uso de internet?

- Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso

de internet.

Uso de la red en España:

Según los datos de un informe realizado entre febrero y marzo de 2015 por AIMC,

durante el último mes del periodo analizado, el 73,3% de los individuos españoles de

más de 14 años fueron usuarios de Internet. El 94,1% de ellos accede desde casa y el

39,1% desde la calle/medio de transporte, y utiliza sobre todo la mensajería instantánea

(88,1% y creciendo), el correo electrónico (72,5% y disminuyendo) y las redes sociales

(60,8% y estable), a la vez que sigue aumentando el uso de aplicaciones (40,6%).

Perfil del internauta:

Según una noticia del AIMC, del 23 de abril de 2014, el EGM ha comprobado que el

dato de conectividad diaria ente los españoles de más de 14 años de edad ha pasado del

1% al 59% en los últimos 18 años.

Si analizamos los usuarios que se han conectado “en algún momento” durante los

últimos treinta días, el dato se eleva al 68,1%.

3

Por otra parte, aunque el EGM está dirigido a individuos mayores de 14 años, en el caso

de Internet también recoge la información de acceso para los niños entre 4 y 13 años.

Estas nuevas generaciones, que y han nacido integradas en el mundo digital, muestran

una progresión adecuada y una penetración en la red a los 13 años muy cercana al 90%.

El lugar de acceso más utilizado es el hogar (95%) frente a la Universidad o el centro de

estudios, donde solo se conecta un 9,4% de la población usuaria de Internet. Por otra

parte, el lugar de trabajo se mantiene en un valor intermedio, aunque nunca supera el

22% como centro de conexión.

Un tercio de los internautas ya se conectan en movilidad desde la calle o desde un

medio de transporte. De los dispositivos inalámbricos el Smartphone se presenta como

claro vencedor al ser elegido por un 75% de los usuarios para conectarse a Internet. En

segundo lugar se encuentra el ordenador portátil (61,8%), que ha dejado atrás al de

sobremesa con un uso inferior al 50%.

Por otro lado, crecen progresivamente las conexiones a la red a través de una tableta

(24,2%) o la videoconsola (11,9%), seguidas del televisor (3,6%), que aún no ha

alcanzado su fase de madurez como dispositivo de ocio.

El segmento de población que aún no accede a Internet está claramente identificado por

sexos. Los hombres que no se conectan a la red durante un año representan un 27,9%,

una cifra superada por el género femenino que en ese mismo periodo alcanza un 34,9%.

Esta brecha de 7,3 puntos de penetración se ha reducido ligeramente con respecto a

2013 cuando el nivel se situaba en 7,9 puntos (31,2% de hombres y 39,1% mujeres).

En la edad es donde verdaderamente se encuentran grandes diferencias. El uso de

Internet en los grupos de 14 a 34 años supera el 90%, pero es a partir de los 65 cuando

se marcan más las carencias digitales, ya que de este segmento de la población solo un

28,7% utiliza Internet, cifra que se ha incrementado casi tres puntos con respecto al año

anterior cuando a nivel de usuario representaban un 25,3%.

Internet también entiende clases y así lo refleja a la hora de ser analizado. Las clases

media-baja y baja alcanzan un nivel de penetración del 55,8% y 31,4% respectivamente,

mientras que las altas mantienen cifras por encima de la media. Así, la clase alta

muestra un grato de utilización de la red del 82,5%, la clase media-alta un 76,5% y la

media-media un 73,1%.

4

¿Qué utilización hago de Internet?:

Yo, personalmente, uso Internet diariamente para una serie de aspectos, los cuales son:

- Mensajería instantánea, entre la que se incluye, sobre todo, Whatsapp.

- Redes sociales, entre las que se incluyen Facebook y Twitter.

- Acceso a la plataforma universitaria Moodle.

- Acceso al correo electrónico (Hotmail y Gmail).

- Búsqueda de información para la realización de trabajos académicos.

- Acceso a Blogger, utilizado como recurso para trabajos académicos

(portafolios).

- Aplicaciones para el móvil.

- Compras por Internet, a través de páginas como Ebay o páginas específicas de

tiendas (de ropa, como Stradivarius; Bershka; de libros, como la Casa del Libro;

etc.).

¿Qué importancia concedo al uso de Internet?:

Bajo mi punto de vista, en la actualidad, Internet y su uso tiene una gran importancia, ya

que constituye una forma de comunicación entre las personas, una forma de buscar

información rápida y sencilla, presenta una gran cantidad de recursos para el ámbito

académico…

Creo que, desde hace unos años, Internet nos ha facilitado la vida y lo sigue haciendo.

Aspectos positivos y negativos en el uso de Internet:

Sin embargo, como todas las cosas, Internet presenta aspectos positivos pero también

aspectos negativos.

Algunos de los aspectos positivos de Internet son los siguientes:

- Comunicación instantánea y a larga distancia.

- Acceso a información de todo tipo fácilmente.

- Posibilidad de realizar cursos, o carreras universitarias, a través de Internet.

- Forma de entretenimiento.

- Posibilidad de obtener, e incluso llevar a cabo, un puesto de trabajo a través de

la red.

5

Algunos de los aspectos negativos de Internet son los siguientes:

- La información a la que accedeos no siempre puede ser correcta. Incluso,

podemos encontrarnos con una cantidad excesiva de información y provocarnos

un “desbordamiento” de información.

- Posibilidad de crear adicción.

- Brecha digital.

- Posibilidad de ser víctimas de delitos por Internet.

- Vulneración de nuestra intimidad.

6

Práctica 1b

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con

"Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las tres más interesantes a las que

has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la

ficha.(Descargar ficha)

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.educacionysociedad.org/index.php (25/04/2015)

Título del espacio web (+ idiomas): Revista Educación y Sociedad (Español)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país):

- Gestor Global y Representante Legal: Winston Elphick D. - Gestor Editorial: Exequiel Garay S. - Producción Operativa: Barbra Reyes S. - Gestor de Marketing y Finanzas: Bernardo Aedo Aranda - Diseñador Gráfico: Max Moreno Avilés

(Santiago de Chile, Chile)

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO

DE RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

7

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR -

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: ⊗SI �NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: ⊗SI �NO -///- ACCESO WAP: ⊗SI �NO

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

- Inicio. - Quiénes somos. - Contactos. - Audiovisual. - Fotomensaje.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web):

Página dirigida a toda aquella persona que se encuentre interesada en Educación y Sociedad y noticias sobre este tema.

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Valores que potencia o presenta: Uso de las TIC en la educación

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales

Múltiples enlaces externos

Canales de comunicación bidireccional

Servicios de apoyo on-line

Créditos: fecha de la actualización, autores,

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

. X .

. . . X

. X . .

. . X .

. . . X

. . X .

8

patrocinadores

Ausencia o poca presencia de publicidad

. . . X

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad

Calidad y estructuración de los contenidos

Estructura y navegación por las actividades, metáforas

Hipertextos descriptivos y actualizados

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada

Originalidad y uso de tecnología avanzada

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

. . X .

. . X .

. . X .

. . X

. . X .

. . X .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

. . X .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica Atractivo Funcionalidad, utilidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

X

X

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

9

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

- Estudiantes de educación. - Docentes.

Principales aportaciones educativas de la página:

- Aspectos pedagógicos. - Aspectos didácticos. - Aspectos relacionados con las TIC aplicadas a la Educación.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

- Obtener información sobre cómo aplicar las TIC en el área educativa.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades

Uso de recursos para la buscar y procesar datos

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades

Trabajo cooperativo

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

. . X .

. . . X

. . . X

. . X .

. . X .

. . . X

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

Otras páginas de contenido similar o complementario:

10

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA

DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.cieduc.org/ (25/04/2015)

Título del espacio web (+ idiomas): CIEDUC (Español)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país): Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Patrocinadores: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y El Caribe EDUCALYC.

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA -

MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN -

CENTRO DE RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR -

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: ⊗SI �NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: �SI ⊗NO -///- ACCESO WAP: ⊗SI �NO

Presentación:

Hace 20 años, en Julio de 1994, el insigne Premio Nobel Gabriel García Márquez, leyó en

11

el Palacio Presidencial de Colombia, su magistral texto “Por un país próspero y justo al alcance de los Niños”, en la ceremonia de presentación del informe Colombia al filo de la oportunidad, de la llamada Misión de Sabios en Ciencia y Tecnología. Este informe, es visto, en la pujante Colombia de hoy, y en el contexto de la construcción de un horizonte de paz, como una nueva oportunidad para re-direccionar un sistema educativo que fomente las habilidades científicas y tecnológicas, así como culturales y socio-económicas requeridas para el segundo milenio.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

- Presentación. - Edición 2011. - Edición 2013. - Edición 2015.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

Este espacio va dirigido a todo aquel que se encuentre interesado en el Proyecto de Educación y Sociedad llevado a cabo en este Congreso Iberoamericano. Sin embargo, el espacio no está restringido, por lo que puede ser visitado por todo aquel que quiera.

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Valores que potencia o presenta:

Innovación educativa, Internacionalización de la educación, Investigación e innovación en la educación y el aprendizaje esta, Impacto de la educación en la sociedad, Diálogo intercultural, Tecnologías para la formación virtual, Evaluación de la calidad en la formación virtual.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos

Canales de comunicación bidireccional

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. X . .

. . X .

. . X .

. . . X

. . . X

12

Servicios de apoyo on-line

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores

Ausencia o poca presencia de publicidad

. . . X

. . . X

. . X .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad

Calidad y estructuración de los contenidos

Estructura y navegación por las actividades, metáforas

Hipertextos descriptivos y actualizados

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada

Originalidad y uso de tecnología avanzada

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

. . . X

. . X .

. . X .

. . X

. . X .

. . . X

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . . X

. . X .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica Atractivo Funcionalidad, utilidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

X

X

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

13

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

- Estudiantes de educación. - Docentes.

Principales aportaciones educativas de la página:

- Aspectos pedagógicos. - Aspectos didácticos. - Aspectos relacionados con las TIC aplicadas a la Educación.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades

Trabajo cooperativo

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . . X

. . X .

. . . X

. . . X

. . X .

. . X

. . X

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

- Dificultad de búsqueda de información en la página.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.)

- Posible trabajo cooperativo internacional.

Otras páginas de contenido similar o complementario:

14

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB/2001

Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.monografias.com/trabajos12/socyeduc/socyeduc.shtml (26/04/2015)

Título del espacio web (+ idiomas): Sociedad y educación: Desde una perspectiva sociológica (Español)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país): Ana Isabel Hernández de Dolara ([email protected], Licenciada en Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, y Magíster en Educación Abierta y a Distancia en la Universidad Nacional Abierta (UNA).

Patrocinadores: www.monografías.com

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL

DIDÁCTICO ON LINE -

WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO

DE RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR -

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL -

REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: ⊗SI �NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: ⊗SI �NO -///- ACCESO WAP: ⊗SI �NO

Presentación:

15

La interpretación de todo fenómeno social, tiene que ver con la concepción o paradigma que tomemos como punto de partida, un mismo fenómeno puede ser interpretado de manera diferente y aun contradictoria, esto enriquece el estudio del fenómeno y abre la posibilidad de abordarlo desde diferentes perspectivas. Un paseo por las diferentes concepciones de sociología de la educación permitirá ver como se ha abordado el fenómeno educativo y como la multiplicidad de enfoques ha enriquecido la comprensión y explicación de la educación.

La preocupación de la sociedad como objeto de estudio ha acompañado al ser humano a lo largo de su existencia, pero el estudio científico de la sociedad apenas se remonta al Siglo XIX, Saint Simon, Comte son los iniciadores, Este ultimo se encargara de dar nombre a esta nueva ciencia, sociología, que tiene por objeto de estudio a la sociedad humana y las relaciones sociales, tanto a nivel de estructuras social (instituciones y grupos), como a nivel de la acción social desarrollada por los individuos en su interior.

Desde el momento mismo de su inicio como ciencia, la sociología se dio cuenta de la interconexión de los fenómenos sociales y lo difícil que era segmentar la realidad social para estudiar aspectos separados de ella. El funcionamiento de la sociedad como un todo esta presente desde el momento mismo de su nacimiento, al igual que la certeza de que la sociedad es dinámica y que se transforma continuamente. Para señalar este aspecto Comte habla de dinámica y estática social tomando estos conceptos de la física. Así para la sociología todo fenómeno social puede ser abordado desde dos perspectivas, el fenómeno en si y el fenómeno como proceso, de aquí que la sociología estudie tanto la naturaleza del fenómeno como los procesos de cambio social en él o producidos por él. Por cambio social se entenderá toda variación producida en los aspectos básicos de la sociedad. la sociología lo abordara desde tres perspectivas: el contenido del cambio, la forma de llevarse a cabo, y los motivos y las causas que lo produjeron, el como y el porque se han producido cambios en la sociedad también ha sido una constante en la sociología desde sus inicios. La sociología es una ciencia donde se dan pluralidad de concepciones o paradigmas teóricos lo cual hace posible que el mismo fenómeno se estudie de diferentes perspectiva y se llegue a comprender y explicar de manera diferente, esto ha ampliado la riqueza del fenómeno social, su estudio, explicación y comprensión del mismo.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

- La educación. - Nuevos enfoques. - Sociología de la educación. - Sociología interpretativa. - Conclusión. - Bibliografía.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

Página dirigida a toda aquella persona que se encuentre interesada en Educación y Sociedad e información sobre este tema.

16

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Valores que potencia o presenta: Aspectos educativos y sociológicos aplicados a esta.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales

Múltiples enlaces externos

Canales de comunicación bidireccional

Servicios de apoyo on-line

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

. . X .

. . . X

. . . X

. . . X

. . . X

. . X .

. . . X

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra

Elementos multimedia: calidad, cantidad

Calidad y estructuración de los contenidos

Estructura y navegación por las actividades, metáforas

Hipertextos descriptivos y actualizados

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada

Originalidad y uso de tecnología avanzada

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

. . . X

. X . .

. X . .

. X

. X . .

. . . X

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

17

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades

. . . X

. . X .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica Atractivo Funcionalidad, utilidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . X .

X

X

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

- Estudiantes de educación. - Docentes.

Principales aportaciones educativas de la página:

- Aspectos pedagógicos. - Aspectos sociológicos. - Aspectos relacionados con la sociología aplicada a la Educación.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades

Uso de recursos para la buscar y procesar datos

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades

Trabajo cooperativo

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . . X

. . X .

. . X .

. . X .

. . X .

. . . X

. . . X

OBSERVACIONES

18

Práctica 1c

Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados con

"Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones,

contribuciones,...). Con vistas a facilitar su participación hemos habilitado una

cuenta de correo: [email protected]

Para publicar una entrada en la Revista no tiene más que incorporar en el cuerpo

del mensaje el texto a publicar y en archivo adjunto la imagen que acompañaría la

contribución (en caso de tratarse de imágenes tomadas de terceros se deberá

incluir información de la dirección electrónica desde las que se han descargado las

imágenes).

Una vez recibidas y revisadas las aportaciones podrán ser consultadas en la

Revista.

Reflexión sobre la BRECHA DIGITAL.

La brecha digital se define como la diferencia que existe entre las personas (ya sea por

comunidades, países…) que tienen acceso a las nuevas tecnologías y son capaces de

utilizarlas, y las personas que, por unas razones u otras, no son capaces de utilizarlas o

no tienen acceso a ellas.

Esta desigualdad tecnológica entre diferentes grupos de personas puede estar causada

por varias razones, como puede ser el nivel socioeconómico del país o la comunidad, la

capacidad de utilizar las TIC de forma eficaz debido a los distintos niveles de

alfabetización y capacidad tecnológica, o el acceso a los contenidos digitales de calidad

y el acceso a los que no lo son.

El estudio y análisis de la brecha digital deben conducir a la definición de estrategias

que contribuyan a su reducción.

El acceso a las TIC es muy diferente entre los países desarrollados y los

subdesarrollados. Por ejemplo, en Canadá y Estados Unidos, alrededor de un 40% de la

19

población tiene acceso a internet, mientras que en Latinoamérica y el Caribe, el

porcentaje de población con acceso a internet se sitúa en torno a un 2% o un 3%.

Esta diferencia de acceso se debe a la baja disponibilidad de los servicios ofrecidos por

los operadores en los países pobres, lo que, además, obliga a estos a elevar los costes

por el acceso a internet.

Hay que destacar, sin embargo, que la proliferación de cafés internet ha permitido el

acceso a internet a poblaciones menos privilegiadas, como poblaciones marginadas y

remotas en Asia, Latinoamérica y África.

Por otra parte, el rápido avance de la tecnología ha contribuido a una división más

profunda entre zonas de progreso y retraso. Es decir, la brecha digital ocasionada por el

gran desarrollo actual acentúa las diferencias entre países ricos y pobres, e incluso,

acentúa también las diferencias internamente en países, regiones, ciudades y

vecindarios.

Según los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en 2014, la brecha

digital era abismal: en Europa utilizaban Internet 75 de cada 100 habitantes, mientras

que en África solo lo utilizaban 16 de cada 100. Además, la brecha digital es más

pronunciada en las zonas rurales que en las urbanas, y las mujeres utilizan Internet

menos que los hombres.

Estos son algunos de los datos sobre el acceso a internet en el mundo y en España:

20

En base a todos estos datos objetivos, mi reflexión es la siguiente:

Desde que las nuevas tecnologías se desarrollan más y más en el mundo, las diferencias

entre los países desarrollados y no desarrollados se han acentuado, añadiendo a estas la

brecha digital.

Pero este no es el único problema, ya que también se han acentuado las diferencias entre

personas de un mismo país, comunidad e, incluso, de una misma ciudad.

Bajo mi punto de vista, en los países subdesarrollados, el problema de la brecha digital

se manifiesta en el bajo desarrollo del país, implicando a todos o la mayoría de los

ciudadanos de dicho país. Esto puede implicar la baja calidad de vida de estos

ciudadanos respecto a otros países desarrollados, ya que la tecnología puede conllevar

avances que mejoren la calidad de vida.

Sin embargo, en estos países, la diferencia entre los ciudadanos del mismo país no es

muy grande, teniendo prácticamente las mismas posibilidades unos que otros, por lo que

no se producen situaciones de marginación.

Por otro lado, en los países desarrollados, el problema de la brecha digital se manifiesta

en las grandes diferencias que se presentan entre unos ciudadanos y otros del mismo

país, lo que, en muchas ocasiones, puede conllevar problemas de marginación.

Por ejemplo, en la actualidad, la educación en los países desarrollados se lleva a cabo

mediante una gran cantidad de nuevas tecnologías, mientras que en los países

desarrollados hay menos posibilidades de usar las nuevas tecnologías para la educación.

De esta manera, en los países subdesarrollados, la parte de los ciudadanos que puedan

tener acceso a la educación lo harán de igual manera unos a otros, aunque sea de peor

calidad que en los países desarrollados, mientras que en estos últimos, aunque una gran

parte de los ciudadanos puedan tener acceso a la educación, algunos se encontrarán con

el problema de no poder acceder a las nuevas tecnologías como se requiere en los

sistemas educativos actuales, lo que puede generar problemas educativos, de

marginación…

Por tanto, en mi opinión, la brecha digital origina distintos problemas en los países

subdesarrollados y los desarrollados. En los primeros, origina la baja calidad de vida de

21

todos los ciudadanos, mientras que en los segundos, origina la marginación de algunos

sectores de población.

Sin embargo, creo que ambos problemas no se deben exclusivamente a la brecha digital,

sino que se originan por diversas causas, entre las cuales se sitúa la brecha digital. Creo

que esta únicamente incrementa los problemas sociales ya existentes.

Bajo mi punto de vista, el principal problema social que se debería tratar e intentar

paliar es el desigual acceso a la educación, tanto entre distintos países como dentro de

un mismo país. Creo que se debería intentar conseguir una educación igualitaria para

todos. Y, una vez conseguido este objetivo, intentar tratar y paliar la brecha digital

respecto a la educación, promoviendo que todos los ciudadanos puedan tener acceso a

las nuevas tecnologías con un fin educativo.

Sin embargo, creo que, al menos actualmente, esto es una utopía y sería imposible de

conseguir.

Como conclusión, creo que la brecha digital no es sino un mero reflejo de las

desigualdades sociales que existen y han existido desde siempre en el mundo.

22

Práctica 1d

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos

didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite

un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. Información

complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea".

En los últimos años, se está concediendo una gran importancia a las nuevas tecnologías

como un recurso didáctico muy útil, eficaz, atractivo y motivador.

Sin embargo, como pasa con todas las cosas, las nuevas tecnologías tienen una serie de

aspectos positivos pero también una serie de aspectos negativos en los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Mediante este informe pretendemos valorar dichos aspectos positivos y aspectos

negativos, así como los aspectos deseables del uso de las nuevas tecnologías en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de posicionarnos a favor o en contra de

este recurso.

En primer lugar, empezaré con los aspectos positivos que las nuevas tecnologías ofrecen

a la educación, ya que creo que son muchos y muy variados.

Según datos sacados de la revista de Educación y cultura “La Tarea”, algunos de estos

aspectos positivos son: la conexión con la sociedad y sus demandas, la actualización, la

aplicación práctica, la función motivadora, el aumento de participación e interacción en

clase, el aumento de la creatividad tanto de alumnos como de profesores, etc.

Bajo mi punto de vista, creo que las nuevas tecnologías nos ofrecen una serie de

recursos que podemos utilizar como docentes para enriquecer nuestra enseñanza, para

enriquecernos nosotros mismos y para conseguir llevar a cabo nuestra misión de una

forma más amena y más atractiva para nuestros alumnos.

Internet, por ejemplo, nos ofrece la posibilidad de estar actualizados constantemente, ya

que a través de él tenemos a nuestro alcance una infinidad de recursos para buscar

información o compartirla. Por ejemplo, podemos hacer uso de foros con otros docentes

23

en los cuales hagamos uso de un enriquecimiento mutuo, en el que compartamos

nuestros conocimientos y nos transmitan otros conocimientos.

Además, creo que las nuevas tecnologías suponen un medio muy atractivo y muy

motivador para los alumnos y que, gracias a ellas, podemos conseguir crear una

curiosidad en ellos con el objetivo de inculcarles conocimientos y, por tanto, educarles y

enseñarles, todo ello de forma amena y divertida.

Por último, entre muchos otros aspectos positivos mencionados y sin mencionar, cabe

destacar el desarrollo de la competencia “aprender a aprender”. En la sociedad actual,

creo que el objetivo de la educación no es tanto la mera transmisión de conocimientos

sino el desarrollo en nuestros alumnos de las habilidades necesarias para obtener

información y ser crítico con ella. Por ello, creo que las nuevas tecnologías es un

recurso muy útil para enseñar a nuestros alumnos a saber buscar la información que

desean y a cómo contrastarla, siendo críticos con toda la información que les llega y no

dejándose convencer ni engañar por lo primero que leen por la red.

Por otro lado, algunos de los aspectos negativos que se mencionan en la revista de

Educación y cultura “La Tarea” son: el desconocimiento del profesorado de gran parte

de los recursos de los que dispone, la falta de capacitación en el uso por parte del

profesorado, la falta de equipamiento, algunas resistencias del profesorado, etc.

Bajo mi punto de vista, creo que además de estos aspectos negativos, existen otros,

como que los alumnos hagan un mal uso de las nuevas tecnologías, utilizándolas por

ejemplo para el acoso escolar.

Sin embargo, creo que este aspecto negativo es muy fácil de paliar. Creo que, al

introducir las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo primero

que hay que tener en cuenta es que se debe inculcar a los alumnos una serie de valores y

una serie de precauciones para usarlas, promoviendo de esta forma que nuestros

alumnos hagan un buen uso de las tecnologías, eliminando así uno de los mayores

aspectos negativos que suponen.

Por otro lado, la falta de capacitación del profesorado es un aspecto negativo muy

importante también, que se incluye dentro de los aspectos deseables.

24

Si queremos incorporar las nuevas tecnologías a la educación, lo primero que tenemos

que tener claro es que los docentes deben saber utilizarlas, ya que una persona no puede

enseñar ni hacer uso de algo que no conoce.

Por ello, creo que en la actualidad es muy importante que en la formación que se nos

está dando para ser los futuros docentes, se incluyan conocimientos sobre las nuevas

tecnologías, de tal forma que podamos hacer un buen uso de ellas consiguiendo así una

educación eficaz y de calidad de la mano de las nuevas tecnologías.

Como conclusión, si me tengo que posicionar a favor o en contra de las nuevas

tecnologías como recurso en los procesos de enseñanza-aprendizaje, personalmente,

estoy a favor de estas, ya que creo que comprenden un amplio abanico de ventajas y

posibilidades, frente a una serie de aspectos negativos que, sin embargo, pueden paliarse

y reducirse, siempre y cuando se tenga la disposición adecuada.

Sin embargo, estoy a favor siempre y cuando se haga un buen uso de ellas y de forma

eficaz, para lo que los docentes deben estar bien formados en tales tecnologías.