Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

22
Prácticas comunicacionales massmediáticas y vida cotidiana

description

Prácticas comunicacionales massmediáticas y vida cotidiana

Transcript of Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Page 1: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Prácticas comunicacionales massmediáticas y vida

cotidiana

Page 2: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

¿Por qué estudiar los medios masivos y cuál es su relación con la vida cotidiana?

Necesidad de comprender la especificidad de las condiciones en que lo cultural entra en relación con lo político y lo económico.

Los media, especialmente la televisión, se incorporaron progresivamente al mundo de la vida privada promoviendo un estilo de vida paradójico, a la vez móvil y centrado en el hogar, propio del capitalismo postindustrial.

La centralidad cultural de los massmedia los ha convertido en elementos fundamentales de la vida cotidiana y de la constitución de identidades.

Page 3: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

¿Por qué estudiar los medios masivos?

Tienen enorme relevancia social por el tipo de socialidad que construyen, organizando el espacio privado, la vida cotidiana y el tiempo en el hogar. Impregnan y modelan nuestras relaciones, nuestras interacciones, son una dimensión ineludible de la experiencia humana (Silverstone, 1999).

Produjeron, y siguen produciendo, cambios fundamentales en los modos de representación, percepción y apreciación del mundo social: no son neutrales en el proceso de construcción de sentido. Proporcionan un camino hacia la realidad y una barrera contra ella. Crean y mantienen los valores que estructuran el sentido común (etnometodológico y político).

Page 4: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

¿Por qué estudiar los medios masivos?

Los medios construyen discursivamente el mundo del que hablan y sus discursos omnipresentes afectan particularmente las relaciones entre sociedad y política.

Tienden a ocupar espacios reservados a instituciones como la justicia, la política y la educación, ante el retiro de estas de la escena pública, especialmente en América Latina.

Page 5: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

El discurso de los medios

Su representación del mundo es ideológica, políticamente situada y económicamente interesada. Se basa en el efecto de realidad: muestran y hacen creer en lo que muestran. Así, son capaces de provocar efectos en la realidad gracias a su poder de evocación, que puede producir fenómenos tanto de movilización como de desmovilización social frente a los conflictos contemporáneos.

Page 6: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Herramientas teóricas(Estudios Culturales y Estudios en Comunicación y Cultura)

Los Estudios Culturales británicos han abordado la relación entre cultura (popular), medios, sociedad y poder entendiendo la comunicación como construcción de sentido (Ford 2002) en el seno de los procesos hegemónicos (Gramsci), que implican también los procesos de resistencia de las clases subordinadas.

Page 7: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Hall (1981): “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”

En el capitalismo avanzado del siglo XX los medios han alcanzado un liderazgo decisivo y fundamental en la esfera ideológico/cultural.

Los medios codifican la vida social asignando sentido a los acontecimientos al colocarlos en un marco referencial disponible dentro del conjunto de las ideologías dominantes. Este trabajo es enmascarado por las ideologías profesionales de la neutralidad profesional y técnica.

Page 8: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Tres grandes funciones culturales de los medios (Hall, 1981):

Los medios suministran el conocimiento social, la imaginería social por medio de la cual percibimos los “mundos”, las “realidades vividas’ de los otros y las nuestras. Hacen el inventario constante de léxicos, estilos de vida e ideologías.

Codifican la realidad, clasifican, ordenan y asignan a sus contextos referenciales los diferentes tipos de conocimiento social que insertan en los mapas de la realidad social problemática que promueven. Seleccionan y ordenan dentro de las grandes clasificaciones evaluativas y normativas promovidas. Trazan una línea divisoria entre sentidos promovidos y excluidos; y

organizan, orquestan y unen lo que se ha representado y clasificado selectivamente, construyendo algún grado de integración y cohesión, algún grado de coherencia imaginaria. La coherencia más neutral e integradora es la de la opinión pública.

Page 9: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Stuart Hall (1981)

En esta delicada y difícil tarea de negociación, comienza a emerger la producción de consenso y consentimiento necesaria para el mantenimiento de la hegemonía. Los medios naturalizan los sentidos que difunden.

Los medios, además, son autorreferenciales, en tanto producen el consenso y la legitimidad de todo el proceso de argumentación, intercambio, debate, consulta y especulación mediante el cual emergen los sentidos que promueven.

 

Page 10: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Pierre Bourdieu (1996): Sobre la televisión A lo anterior debemos sumar que están regidos, especialmente la TV, por la lógica mercantil de la captación de las audiencias, por lo que sus discursos tienden a homogeneizarse y a recurrir a procedimientos como el sensacionalismo y la dramatización.

Page 11: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Los medios son soportes tecnológicos pero también son empresas con fines de lucro, como señala la economía política de la comunicación:

Desde mediados de la década de 1980 mundialmente se produjo un proceso de concentración de la propiedad de los medios que favoreció

la retracción de voces y emisores, la concentración de todas las fases de los

procesos productivos vinculados con el quehacer informativo y comunicacional,

la centralización geográfica de la producción de contenidos y

la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores de los medios.

Page 12: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Martín Becerra (2007): “Medios de comunicación y sociedad en la Argentina”

En la medida que estos actores sociales se han concentrado y centralizado, han ganado influencia para establecer políticas y acuerdos con los gobiernos de turno, estableciendo una relación orgánica con el poder político que redunda en un poder para el establecimiento de la agenda, no solo de la mediática propiamente dicha, sino también de las agendas gubernamental y pública. Se han transformado de “observadores neutrales” externos a actores políticos privilegiados dentro del propio sistema político.

Page 13: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

¿Los medios nos dicen qué pensar? Introducción al Problema de la recepción (Stuart Hall (1980): “Codificar y decodificar”)

Hall (1980) subraya la desigualdad entre los dos polos del intercambio comunicativo, ya que los códigos de codificación y decodificación, que son connotativos pues el signo es ideológico, pueden no ser simétricos.

Aunque los códigos de codificación de los medios sean polisémicos, cada sociedad/cultura impone, con diversos grados de clausura, un orden cultural dominante.

Los medios jerarquizan las diferentes áreas de la vida social a partir de significados preferentes o dominantes, frente a los cuales la decodificación se manifiesta como posiciones hipotéticas a identificar: dominante, negociada y oposicional.

Page 14: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Etnografía de las audiencias (John Fiske (1987): “Los estudios culturales británicos y la televisión” y David Morley (1993): “Teoría de las audiencias activas: péndulos y trampas”

En consonancia con el avance de las políticas multiculturales neoliberales, en las décadas de 1980 y 1990 se desarrollaron lecturas fuertemente relativistas e institucionalizadas que celebraban acríticamente el poder de las audiencias. Por ejemplo, Fiske (1987) enfatiza lapolisemia de los textos de la industria cultural y la capacidad crítica de las audiencias para postular una democracia cultural.

David Morley (1993) le critica su versión del modelo de las lecturas de Hall (1980): las audiencias no tienen el poder para desvirtuar cualquier ideología dominante, ese modelo de “competencia perfecta” de las audiencias, que se ha generalizado en los EECC institucionalizados, se basa en la ideología conservadora del soberano pluralismo del consumidor, que confunde el poder sobre el texto con el poder sobre la agenda; la actividad de las audiencias con el poder de los medios.

Page 15: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Estudios en comunicación y cultura

En América Latina la preocupación por la tensión constitutiva entre teoría y política nunca dejó de estar presente: los procesos de consumo cultural de los medios masivos son vistos como complejos y contradictorios, y su estudio comienza a enfatizar las políticas de identidad y de reconocimiento que los grupos (subalternos, minoritarios, minorizados, discriminados, reprimidos) desarrollan a partir de un uso de los medios que les permite cobrar visibilidad y agencia política en torno de la defensa de sus derechos en sistemas democráticos siempre en crisis (Ford, 1994). Pero esto no obtura el poder hegemónico y técnico que los medios tienen frente a sus “públicos”.

Page 16: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Dos casos concretosCaso 1: Policías en Acción (Arzeno, F. y E. Contursi (2009))

Docurreality: género híbrido que se basa en la inmediatez que permite el orden del contacto de la pantalla televisiva (el “estar allí”) y los recursos propios del cine de acción o de las series policiales hollywoodenses. Combina recursos narrativos y de dramatización propios de otros géneros produciendo una representación de los sectores populares como inherentemente peligrosos y caóticos. Efecto: limpieza de la imagen de la policía bonaerense (nuestra “maldita policía”) y alterización por exotización/demonización de los habitantes del conurbano bonaerense, sus vidas y sus territorios. Esta representación conviene a un Estado represivo en el que la policía es una “estrella”.

Page 17: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

No obstante, los sujetos retratados en el programa, por ejemplo, los jóvenes “villeros”, no solo se reconocen en esa imagen de violencia y peligrosidad y gozan del placer de verse representados en la televisión, de ser protagonistas, de verse y ser vistos, sino que la usan como estandarte identitario frente a un contexto glocalizado cada vez más excluyente: “aguanten los pibes” (Saintout 2010).Sí impugnan fuertemente la imagen de la policía, subrayando la violenta represión a la que son sometidos. ¿Lectura negociada?

Page 18: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Caso 2: la crónica policial que tiene a “menores” como protagonistas victimarios: apelativo propio del entramado jurídico-policial que reactualiza una matriz ideológica que ubica a los jóvenes pobres como “problema” a resolver por la vía judicial. Se los caracteriza descontextualizadamente como “delincuentes” brutales e impunes y se los opone maniqueamente a la bondad constitutiva de las víctimas. Ideología de exclusión que se desplaza metonímicamente de la noción de “problema” a la de “peligrosidad” y de allí a la necesidad de control y castigo de esos sujetos que ocupan el lugar que esa misma ideología les ha adjudicado históricamente. Y esto se produce en el contexto del crecimiento del poder de los medios sobre la agenda legislativa a través de su propia agenda.

Page 19: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

En los meses anteriores al debate del proyecto de Ley de Responsabilidad Penal Juvenil crecieron exponencialmente las noticias (porcentaje en relación con las noticias policiales publicadas) con “menores” como victimarios (Contursi, Costanzo y Brescia, 2012).

Page 20: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Contursi, Costanzo y Brescia (2112)

En el debate legislativo se pone en escena el “conflicto” con los “medios dominantes” que, detrás de una supuesta “opinión pública” que pide orden y represión, claman por el endurecimiento de las penas que, en los comentarios de lectores de La Nación on line, llegan hasta el pedido de pena de muerte para ellos y para sus padres.

Pero en el proyecto aprobado por los Senadores se da respuesta a los “reclamos” de los medios concentrados (y de los sectores dominantes a los que representan) de mayor control y represión (encierro) de ese sector vulnerable de la población. Se baja la edad de punibilidad en nombre de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, continuando con una práctica punitiva disciplinatoria que tiene como antecedente directo la aprobación de las llamadas “leyes Blumberg”.

 

Page 21: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Reflexiones finales

Entrar en los productos massmediáticos es entrar en un entramado cultural que los excede pero del que forman parte. Hay que ubicar su estudio en el contexto de las transformaciones socioculturales y económicas (Ford, 1994). Mantener en tensión analítica la relación entre estructuras y procesos.

Los medios masivos tienen a su cargo la construcción de la inteligibilidad del mundo. Por su poder concentrado influyen sobre la construcción de imaginarios, la destrucción y construcción de colectivos, los lazos de solidaridad social, la mercantilización de la vida privada y del sufrimiento. En sus formas monopólicas actuales, organizan una cultura del miedo, demonizan la política y las instituciones democráticas, particularizan los reclamos, criminalizan la protesta social, en definitiva, construyen imaginarios excluyentes y una normalidad que sustenta los reclamos de orden y represión.

En el análisis es necesario construir inteligibilidad sobre los medios desde una mirada integradora, que no desconozca la posibilidad de los usos políticos de los medios por parte de los colectivos sociales ni sus limitaciones dentro del proceso hegemónico en los contextos de crisis del capitalismo.

Page 22: Prácticas Comunicacionales Massmediáticas y Vida Cotidiana

Bibliografía citada Arzeno, F. y E. Contursi (2009): “Policías en acción: género y representaciones de la

violencia” , en Question Nro. 22., Vol. 1.

Becerra, M. (2007): “Medios de comunicación y sociedad en la Argentina”, Boletín de la BCN, Buenos Aires, BCN.

Bourdieu, P. (1996): Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama,1997.

Contursi M., Costanzo, G. y F. Brescia (2012): “Los menores en la encrucijada: discursos por los senderos que no se bifurcan”, en Martini, S. y E. Contursi (comps.): Seguridad, comunicación y control social, Buenos Aires, La Crujía (en prensa).

Fiske, J. (1987): “Los estudios culturales británicos y la televisión”, en Allen, R.: Channels of discourse. Television and contemporary criticism, North Carolina, UNCP.

Ford, A. (1994): Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis, Cap. 6, Buenos Aires, Amorrortu.

Hall, S. (1981): “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico” , en Curran et al.: Sociedad y comunicación de masas, México, FCE.

---------(1980): “Codificar y decodificar”, en Culture, Media and Language, Londres, Hutchinson.

Morley, D. (1993): “Teoría de las audiencias activas: péndulos y trampas”, en Journal of Communication, Nro. 43 (4).

Saintout, F. (2010): “¿Culturas violentas? La producción mediática de violencias legítimas/ilegitimas y de sujetos viables/inviables. El caso de las juventudes”, en Encuentro Dilemas de la cultura, Córdoba, CEA-UNC.

Silverstone, R. (1999): Por qué estudiar los medios?, Buenos Aires, Amorrortu.