PRACTICAS DE HISTORIA.docx

6
PRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA TEMA: IDEOLOGÍAS SURGIDAS DE LA 1° Y 2° REVOLUCIÓN INDUSTRIAL APELLIDOS Y NOMBRES: CUARTO DE SECUNDARIA 1. LAS DIFERENCIAS ENTRE CLASES SOCIALES Y GRUPOS SOCIALES VAN DESAPARECIENDO PAULATINAMENTE EN: a) Socialismo b) La comunidad primitiva c) Feudalismo 2. EN QUÉ SISTEMA ECONÓMICO LOS PRODUCTOS SE CREAN PARA SER VENDIDOS EN EL MERCADO. a) Esclavismo b) Capitalismo c) Feudalismo d) Ninguna delas anteriores 3. EN QUÉ SISTEMA ECONÓMICO APARECE LA PROPIEDAD PRIVADA: a) Feudalismo b) Capitalismo c) Esclavismo d) Ninguna de las anteriores 4. ¿LOS ANARQUISTAS ESTÁN A FAVOR DE LA LIBERTAD "ABSOLUTA"? a) SI b) NO 5. DE DÓNDE SURGE EL CAPITALISMO: a) Del fisiocratismo b) Del liberalismo c) Del feudalismo d) Del socialismo 6. DE DÓNDE SURGE EL LIBERALISMO a) Del antiguo régimen b) De la ilustración c) Del anarquismo 7. PARA EL COMUNISMO ES INNECESARIA E INCLUSO DESAPARECEN: a) La ciencia y la tecnología b) Las clases sociales c) El estado y las clases sociales d) El ser humano 8. PROPONE LA SEPARACIÓN O DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO: a) Nacionalismo b) Socialismo c) Imperialismo d) Liberalismo 9. UNA SOLA LENGUA, UN PASADO COMÚN Y UN SOLO TERRITORIO SON CARACTERÍSTICAS DEL a) Socialismo b) Anarquismo c) Nacionalismo d) Liberalismo económico 10. EL IMPERIALISMO SURGE A PARTIR DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO QUE ES CONSECUENCIA DE: a) El fin del antiguo régimen b) El socialismo científico c) Las revoluciones industriales d) La colonización PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁN PRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA TEMA: IDEOLOGÍAS SURGIDAS DE LA 1° Y 2° REVOLUCIÓN INDUSTRIAL APELLIDOS Y NOMBRES: CUARTO DE SECUNDARIA 1. LAS DIFERENCIAS ENTRE CLASES SOCIALES Y GRUPOS SOCIALES VAN DESAPARECIENDO PAULATINAMENTE EN: a) Socialismo b) La comunidad primitiva c) Feudalismo 2. EN QUÉ SISTEMA ECONÓMICO LOS PRODUCTOS SE CREAN PARA SER VENDIDOS EN EL MERCADO. a) Esclavismo b) Capitalismo c) Feudalismo d) Ninguna delas anteriores 3. EN QUÉ SISTEMA ECONÓMICO APARECE LA PROPIEDAD PRIVADA: a) Feudalismo b) Capitalismo c) Esclavismo d) Ninguna de las anteriores 4. ¿LOS ANARQUISTAS ESTÁN A FAVOR DE LA LIBERTAD "ABSOLUTA"? a) SI b) NO 5. DE DÓNDE SURGE EL CAPITALISMO: a) Del fisiocratismo b) Del liberalismo c) Del feudalismo d) Del socialismo 6. DE DÓNDE SURGE EL LIBERALISMO a) Del antiguo régimen b) De la ilustración c) Del anarquismo 7. PARA EL COMUNISMO ES INNECESARIA E INCLUSO DESAPARECEN: a) La ciencia y la tecnología b) Las clases sociales c) El estado y las clases sociales d) El ser humano 8. PROPONE LA SEPARACIÓN O DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO: a) Nacionalismo b) Socialismo

Transcript of PRACTICAS DE HISTORIA.docx

Page 1: PRACTICAS DE HISTORIA.docx

PRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

TEMA: IDEOLOGÍAS SURGIDAS DE LA 1° Y 2° REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

APELLIDOS Y NOMBRES:

CUARTO DE SECUNDARIA

1. LAS DIFERENCIAS ENTRE CLASES SOCIALES Y GRUPOS SOCIALES VAN DESAPARECIENDO PAULATINAMENTE EN:a) Socialismob) La comunidad primitivac) Feudalismo2. EN QUÉ SISTEMA ECONÓMICO LOS PRODUCTOS SE CREAN PARA SER VENDIDOS EN EL MERCADO.a) Esclavismob) Capitalismoc) Feudalismod) Ninguna delas anteriores3. EN QUÉ SISTEMA ECONÓMICO APARECE LA PROPIEDAD PRIVADA:a) Feudalismob) Capitalismoc) Esclavismod) Ninguna de las anteriores4. ¿LOS ANARQUISTAS ESTÁN A FAVOR DE LA LIBERTAD "ABSOLUTA"?

a) SIb) NO

5. DE DÓNDE SURGE EL CAPITALISMO:a) Del fisiocratismob) Del liberalismoc) Del feudalismod) Del socialismo

6. DE DÓNDE SURGE EL LIBERALISMOa) Del antiguo régimenb) De la ilustraciónc) Del anarquismo

7. PARA EL COMUNISMO ES INNECESARIA E INCLUSO DESAPARECEN:

a) La ciencia y la tecnologíab) Las clases socialesc) El estado y las clases socialesd) El ser humano

8. PROPONE LA SEPARACIÓN O DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO:

a) Nacionalismob) Socialismoc) Imperialismo d) Liberalismo

9. UNA SOLA LENGUA, UN PASADO COMÚN Y UN SOLO TERRITORIO SON CARACTERÍSTICAS DEL

a) Socialismob) Anarquismoc) Nacionalismod) Liberalismo económico

10. EL IMPERIALISMO SURGE A PARTIR DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO QUE ES CONSECUENCIA DE:

a) El fin del antiguo régimenb) El socialismo científicoc) Las revoluciones industrialesd) La colonización

PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁN

PRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

TEMA: IDEOLOGÍAS SURGIDAS DE LA 1° Y 2° REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

APELLIDOS Y NOMBRES:

CUARTO DE SECUNDARIA

1. LAS DIFERENCIAS ENTRE CLASES SOCIALES Y GRUPOS SOCIALES VAN DESAPARECIENDO PAULATINAMENTE EN:a) Socialismob) La comunidad primitivac) Feudalismo2. EN QUÉ SISTEMA ECONÓMICO LOS PRODUCTOS SE CREAN PARA SER VENDIDOS EN EL MERCADO.a) Esclavismob) Capitalismoc) Feudalismod) Ninguna delas anteriores3. EN QUÉ SISTEMA ECONÓMICO APARECE LA PROPIEDAD PRIVADA:a) Feudalismob) Capitalismoc) Esclavismod) Ninguna de las anteriores4. ¿LOS ANARQUISTAS ESTÁN A FAVOR DE LA LIBERTAD "ABSOLUTA"?

a) SIb) NO

5. DE DÓNDE SURGE EL CAPITALISMO:a) Del fisiocratismob) Del liberalismoc) Del feudalismod) Del socialismo

6. DE DÓNDE SURGE EL LIBERALISMOa) Del antiguo régimenb) De la ilustraciónc) Del anarquismo

7. PARA EL COMUNISMO ES INNECESARIA E INCLUSO DESAPARECEN:

a) La ciencia y la tecnologíab) Las clases socialesc) El estado y las clases socialesd) El ser humano

8. PROPONE LA SEPARACIÓN O DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO:

a) Nacionalismob) Socialismoc) Imperialismo d) Liberalismo

9. UNA SOLA LENGUA, UN PASADO COMÚN Y UN SOLO TERRITORIO SON CARACTERÍSTICAS DEL

e) Socialismof) Anarquismog) Nacionalismoh) Liberalismo económico

10. EL IMPERIALISMO SURGE A PARTIR DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO QUE ES CONSECUENCIA DE:

e) El fin del antiguo régimenf) El socialismo científicog) Las revoluciones industrialesh) La colonización

PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁN

PRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

TEMA: LAS REFORMAS BOBÓNICAS

Page 2: PRACTICAS DE HISTORIA.docx

APELLIDOS Y NOMBRES:

TERCERO DE SECUNDARIA

1. SOBRE LAS REFORMAS BORBÓNICAS SE PUEDE AFIRMAR QUE:

A) favorecieron a los grandes comerciantes limeños.B) restablecieron las encomiendas y los repartos.C) dieron participación política y burocrática al indígena.D) incrementaron la presión fiscal colonial.E) sustituyeron las intendencias por los corregimientos.

2. UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS APLICADAS SOBRE SUS COLONIAS, EN EL TRANSCURSO DEL SIGLO XVIII, FUE:

A) el aumento del poder político de la elite criolla.B) la aplicación de la doctrina económica mercantilista.C) la reducción drástica de los impuestos comerciales.D) el destierro de las órdenes religiosas.E) la recuperación del poder económico y militar español.

3. EN EL SIGLO XVIII, LA MONARQUÍA BORBÓNICA, MEDIANTE LAS REFORMAS APLICADAS EN SUS DOMINIOS AMERICANOS, PRETENDÍA:

A) lograr una mejor distribución del poder en el Virreinato del Perú.B) limitar el enriquecimiento de la burocracia española.C) mejorar la administración política y recaudación económica.D) transferir totalmente el poder administrativo a los criollos.E) reforzar las instituciones coloniales todavía vigentes.

4. LAS REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO XVIII AFECTARON, PRINCIPALMENTE, A LOS:

A) esclavos.B) mestizos.C) artesanos.D) criollos.

5. LAS REFORMAS BORBÓNICAS BUSCARON OBTENER MAYORES INGRESOS DE LAS COLONIAS AMERICANAS MEDIANTE:

A) las reducciones y doctrinas.B) la mita minera y obrajera.C) una mejor recaudación fiscal.D) el fortalecimiento del Virreinato del Perú.E) nuevos impuestos comerciales.

6. LA ORDEN RELIGIOSA EXPULSADA DE LAS COLINIAS AMERICANAS FUE:

A) Los Dominicos.B) Los Franciscanos.C) Los Jesuitas.D) Los Mercedarios.

PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁNPRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

TEMA: LAS REFORMAS BOBÓNICAS

APELLIDOS Y NOMBRES:

TERCERO DE SECUNDARIA

1. SOBRE LAS REFORMAS BORBÓNICAS SE PUEDE AFIRMAR QUE:

A) favorecieron a los grandes comerciantes limeños.B) restablecieron las encomiendas y los repartos.C) dieron participación política y burocrática al indígena.D) incrementaron la presión fiscal colonial.E) sustituyeron las intendencias por los corregimientos.

2. UNO DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS APLICADAS SOBRE SUS COLONIAS, EN EL TRANSCURSO DEL SIGLO XVIII, FUE:

A) el aumento del poder político de la elite criolla.B) la aplicación de la doctrina económica mercantilista.C) la reducción drástica de los impuestos comerciales.D) el destierro de las órdenes religiosas.E) la recuperación del poder económico y militar español.

3. EN EL SIGLO XVIII, LA MONARQUÍA BORBÓNICA, MEDIANTE LAS REFORMAS APLICADAS EN SUS DOMINIOS AMERICANOS, PRETENDÍA:

A) lograr una mejor distribución del poder en el Virreinato del Perú.B) limitar el enriquecimiento de la burocracia española.C) mejorar la administración política y recaudación económica.D) transferir totalmente el poder administrativo a los criollos.E) reforzar las instituciones coloniales todavía vigentes.

4. LAS REFORMAS BORBÓNICAS DEL SIGLO XVIII AFECTARON, PRINCIPALMENTE, A LOS:

A) esclavos.B) mestizos.C) artesanos.D) criollos.

5. LAS REFORMAS BORBÓNICAS BUSCARON OBTENER MAYORES INGRESOS DE LAS COLONIAS AMERICANAS MEDIANTE:

A) las reducciones y doctrinas.B) la mita minera y obrajera.C) una mejor recaudación fiscal.D) el fortalecimiento del Virreinato del Perú.E) nuevos impuestos comerciales.

6. LA ORDEN RELIGIOSA EXPULSADA DE LAS COLINIAS AMERICANAS FUE:

A) Los Dominicos.B) Los Franciscanos.C) Los Jesuitas.D) Los Mercedarios.

PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁNPRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

TEMA: LA CULTURA CHAVÍN

APELLIDOS Y NOMBRES:

PRIMERO DE SECUNDARIA

Page 3: PRACTICAS DE HISTORIA.docx

1. EL GRAN CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN, DE ORIGEN MULTIRREGIONAL, TIENE SU ASIENTO PRINCIPAL EN EL: A) Callejón de Conchucos.B) Cañón del Pato.C) Callejón de Huaylas.D) Valle del Río Mosna.E) Valle del Río Santa.

2. EL ARQUEÓLOGO QUE DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA CHAVÍN Y LA DEFINIÓ COMO LA “CULTURA MATRIZ DEL PERÚ” FUE: A) Rafael Larco Hoyle.B) Federico Kauffman Doig.C) Guillermo Lumbreras.D) Julio C. Tello.E) Peter Kaulicke.

3. SEGÚN JULIO C. TELLO, LA CULTURA ANDINA SURGIÓ AUTÓNOMAMENTE EN NUESTRO TERRITORIO A PARTIR DE LA CULTURA:A) MochicaB) ChimúC) ParacasD) ChavínE) Tiahuanaco

4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA CHAVÍN, SE CARACTERIZÓ POR SER:A) TeocráticaB) AbsolutistaC) DemocráticaD) SocialistaE) Aristocrática

5. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES NO ES UNA MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA CHAVÍN?a) Cabezas Clavasb) Estela Raimondic) El Lanzón d) Huacos retratose) Obelisco Tello

6. ¿EL MONOLITO DE RAIMONDI, A QUÉ CULTURA PERTENECE? A) NascaB) MochicaC) ChavínD) TiahuanacoE) Ninguna

7. CULTURA PRE – INCA QUE ES FAMOSA POR SU ARTE LÍTICO: A) WariB) VicusC) LauricochaD) ChavínE) Toquepala

PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁN

PRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

TEMA: LA CULTURA CHAVÍN

APELLIDOS Y NOMBRES:

PRIMERO DE SECUNDARIA

1. EL GRAN CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN, DE ORIGEN MULTIRREGIONAL, TIENE SU ASIENTO PRINCIPAL EN EL: A) Callejón de Conchucos.B) Cañón del Pato.C) Callejón de Huaylas.D) Valle del Río Mosna.E) Valle del Río Santa.

2. EL ARQUEÓLOGO QUE DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA CHAVÍN Y LA DEFINIÓ COMO LA “CULTURA MATRIZ DEL PERÚ” FUE: A) Rafael Larco Hoyle.B) Federico Kauffman Doig.C) Guillermo Lumbreras.D) Julio C. Tello.E) Peter Kaulicke.

3. SEGÚN JULIO C. TELLO, LA CULTURA ANDINA SURGIÓ AUTÓNOMAMENTE EN NUESTRO TERRITORIO A PARTIR DE LA CULTURA:A) MochicaB) ChimúC) ParacasD) ChavínE) Tiahuanaco

4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA CHAVÍN, SE CARACTERIZÓ POR SER:A) TeocráticaB) AbsolutistaC) DemocráticaD) SocialistaE) Aristocrática

5. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES NO ES UNA MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA CHAVÍN?a) Cabezas Clavasb) Estela Raimondic) El Lanzón d) Huacos retratose) Obelisco Tello

6. ¿EL MONOLITO DE RAIMONDI, A QUÉ CULTURA PERTENECE? A) NascaB) MochicaC) ChavínD) TiahuanacoE) Ninguna

7. CULTURA PRE – INCA QUE ES FAMOSA POR SU ARTE LÍTICO: A) WariB) VicusC) LauricochaD) ChavínE) Toquepala

PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁN

PRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

TEMA: LA CULTURA PARACAS

APELLIDOS Y NOMBRES:

PRIMERO DE SECUNDARIA

Page 4: PRACTICAS DE HISTORIA.docx

1.- LAS DEFORMACIONES CRANEANAS EN PARACAS TUVIERON COMO FINALIDAD:

a) Diferenciación social.b) Igualdad cultural.c) Identidad cultural.d) Igualdad social.

2.- LA CULTURA PARACAS FUE DIVIDIDA, POR JULIO C. TELLO EN FASES DE:

a) Cavernas.b) Ocucaje.c) Chavín.d) Cavernas y Necrópolis.

3.- LA CULTURA PARACAS SE DESARROLLÓ EN UN ESCENARIO GEOGRÁFICO ÁRIDO Y DIFÍCIL COMO:

a) los valles andinosb) el desierto costeroc) las dunas norteñasd) la zona yunga

4.- LA CAPITAL DE PARACAS FUE:

a) Huáncarb) Tajahuanac) Paracasd) Cerro Colorado

5.- DESCRIBE SUS CARACTERÍSTICAS:

Base: ___________________________

Forma: __________________________

Color: ___________________________

Figuras: _________________________

PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁN

PRÁCTICA N° 1 DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

TEMA: LA CULTURA PARACAS

APELLIDOS Y NOMBRES:

PRIMERO DE SECUNDARIA

1.- LAS DEFORMACIONES CRANEANAS EN PARACAS TUVIERON COMO FINALIDAD:

e) Diferenciación social.f) Igualdad cultural.g) Identidad cultural.h) Igualdad social.

2.- LA CULTURA PARACAS FUE DIVIDIDA, POR JULIO C. TELLO EN FASES DE:

e) Cavernas.f) Ocucaje.g) Chavín.h) Cavernas y Necrópolis.

3.- LA CULTURA PARACAS SE DESARROLLÓ EN UN ESCENARIO GEOGRÁFICO ÁRIDO Y DIFÍCIL COMO:

e) los valles andinosf) el desierto costerog) las dunas norteñash) la zona yunga

4.- LA CAPITAL DE PARACAS FUE:

e) Huáncarf) Tajahuanag) Paracash) Cerro Colorado

5.- DESCRIBE SUS CARACTERÍSTICAS:

Base: ___________________________

Forma: __________________________

Color: ___________________________

Figuras: _________________________

PROFESOR: LUIS MARTÍN URIBE SAMÁN

CERÁMICA NECRÓPOLIS CERÁMICA NECRÓPOLIS

Page 5: PRACTICAS DE HISTORIA.docx

Respuestas correctas:1.D 2.E 3.C 4.E 5.C