Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

7
Blázquez del Mazo, Nuria 2º EDUCACIÓN INFANTIL PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Blázquez del Mazo, Nuria Titulación: Educación Infantil Grupo: A Curso Académico: 2º Autoevaluación Práctica I - Puntuación:0,6 ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda) Práctica 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013) LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional). Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013) Artículo 20. Tutoría. 1.- La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la función docente y serán competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a través del tutor. 2.- La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos a través de su integración y participación en la vida del centro, el seguimiento individualizado de su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolución académica. Artículo 21. Tutores. 1.- Cada grupo de alumnos tendrá un tutor que será designado por el director a propuesta del jefe de estudios. La tutoría recaerá preferentemente en el maestro que imparta mayor número de horas lectivas semanales a dicho grupo. Además el anterior, en determinadas ocasiones, se podrá nombrar un tutor ayudante que colaborará con el tutor en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organización y funcionamiento del centro. 2.- El tutor permanecerá con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, se favorecerá la permanencia del mismo tutor en los cursos de 1º. a 3º. Y de 4º. A 6º. 3.- El tutor coordinará el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados

Transcript of Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Page 1: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Blázquez del Mazo, Nuria 2º EDUCACIÓN INFANTIL

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Blázquez del Mazo, Nuria

Titulación: Educación Infantil Grupo: A Curso Académico: 2º

Autoevaluación Práctica I - Puntuación:0,6 ( 0,1 - 0,2 - 0,3... 0,75 ptos. según corresponda)

Práctica 2a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha).

Informe con el análisis y conclusiones.

LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad

Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

Artículo 20. Tutoría.

1.- La tutoría y la orientación del alumnado formarán parte de la función docente y serán competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a través del tutor. 2.- La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos a través de su integración y participación en la vida del centro, el seguimiento individualizado de su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolución académica.

Artículo 21. Tutores. 1.- Cada grupo de alumnos tendrá un tutor que será designado por el director a propuesta del jefe de estudios. La tutoría recaerá preferentemente en el maestro que imparta mayor número de horas lectivas semanales a dicho grupo. Además el anterior, en determinadas ocasiones, se podrá nombrar un tutor ayudante que colaborará con el tutor en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organización y funcionamiento del centro. 2.- El tutor permanecerá con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, se favorecerá la permanencia del mismo tutor en los cursos de 1º. a 3º. Y de 4º. A 6º. 3.- El tutor coordinará el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados

Page 2: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Blázquez del Mazo, Nuria 2º EDUCACIÓN INFANTIL

y mantendrá una relación permanente y de mutua colaboración con sus familias. Para ello establecerá a lo largo del curso escolar, un número mínimo de tres reuniones con el conjunto de padres del grupo, que podrá coordinar con las sesiones de evaluación trimestrales, y una individual con los padres de cada alumno. 4.- Son funciones de los tutores: -Participar en el desarrollo del Plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios y pudiendo contar, para ello, con la colaboración del orientador del centro. -Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo. -Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo. -Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. -Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas. -Colaborar con el orientador del centro en los términos que establezca la jefatura de estudios. -Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos. -Informar a los padres o tutores legales, en su caso, del alumnado, a los maestros y a los propios alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico. -Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos. -Atender y cuidar a los alumnos, junto con el resto del profesorado del centro, en los periodos de recreo y en las actividades no lectivas.

5.- Los tutores serán coordinados por el jefe de estudios, manteniendo las reuniones

que sean precisas, con la finalidad de que la acción tutorial se desarrolle en las condiciones adecuadas.

Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados; así como de conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados, y a otra documentación que, por su carácter educativo de gestión administrativa, deba figurar en su expediente académico.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

No existe un apartado concreto que este destinado a la colaboración y participación de las familias en el entorno educativo. Si no que a lo largo de la ley aparecen menciones sobre este tema.

En su art. 91 dentro de las funciones del tutor le corresponde:

Page 3: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Blázquez del Mazo, Nuria 2º EDUCACIÓN INFANTIL

La tutoría de los alumnos.

La dirección y orientación de su aprendizaje.

El apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

Señala que una de las funciones del profesorado es la tutoría y colaboración con las familias, ya que se considera que no son solo los profesores los que desempeñan la tarea de enseñar, sino también las familias y la sociedad en general. Cada miembro dela comunidad educativa tendrá que realizar una contribución específica: las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Para lograr esta contribución, se propone la adopción de medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio.

Artículo 22. El papel de las familias.

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo

Los padres tienen el derecho de decidir sobre la educación de sus hijos y de participar y colaborar en ella. Para que esta acción sea aún más adecuada y fructífera, se han impulsado programas de formación de familias o tutores legales con el fin de mejorar su papel como educadores. Los padres deben conocer y

respetar el proyecto educativo de cada colegio, colaborar con los profesores y contribuir al desarrollo de sus propios hijos.

La participación de las familias en los consejos escolares. Las familias tienen el derecho y el deber de participar.

Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha

Decreto 88/2009, de 7 de julio, por el que se determinan los contenidos

educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla.

En este decreto la alusión a las familias se realiza en el Artículo 9: La colaboración con las familias.

1. La educación en el primer ciclo de la educación infantil se concibe como un proceso

Page 4: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Blázquez del Mazo, Nuria 2º EDUCACIÓN INFANTIL

único en el que intervienen la familia y los educadores, y que se desarrolla tanto en el entorno familiar como en el escolar.

2. El centro organizará la colaboración continua con la familia para garantizar el intercambio y la unidad en la actuación, facilitando su participación y promoviendo su implicación.

En este apartado se menciona que la educación en el primer ciclo de educación infantil se concibe como un proceso único en el que intervienen la familia y los educadores, y que se desarrolla tanto en el entorno familiar como en el escolar. Por lo tanto, el centro organizará la colaboración continua con la familia para garantizar el intercambio y la unidad en la actuación, facilitando su participación y promoviendo su implicación.

Además, más adelante se vuelve a hablar de la acción con las familias y la continuidad de la acción educativa. Se cita que la colaboración de las familias es imprescindible, y que exige planificar cómo, cuándo, dónde y para qué se establecerá esa comunicación y coordinación entre las familias y los educadores. Esta relación contribuye a informar del funcionamiento de las rutinas y de las pequeñas incidencias que se suceden en ambos contextos y permite establecer acuerdos y enriquecimientos mutuos. Las entrevistas con las familias y las observaciones de los padres (o de la persona que se ocupe habitualmente del niño) proporcionan una información valiosa para el educador.

Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

En este otro decreto, también corresponde al Artículo 9: Tutoría.

1. La educación en el segundo ciclo de la Educación infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría. El responsable de la tutoría mantendrá actividades periódicas para intercambiar información con las familias.

2. El centro docente programará el periodo de acogida del alumnado para favorecer la transición desde la escuela infantil o desde la familia a la nueva situación de enseñanza y aprendizaje. La organización de este periodo garantizará la incorporación de forma gradual, de todo el alumnado desde el inicio de las actividades lectivas.

3. Los centros de Educación infantil mantendrán una colaboración estrecha con los centros que imparten el primer ciclo a través de las redes de colaboración que se establezcan; elaborarán las Programaciones didácticas de manera integrada con el primer ciclo de educación primaria; y adoptarán las medidas necesarias para favorecer la implicación de las madres y los padres o tutores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijas e hijos.

En conclusión, la participación y colaboración de las familias en los centros escolares de sus hijos es un aspecto muy presente en la legislatura como hemos podido

Page 5: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Blázquez del Mazo, Nuria 2º EDUCACIÓN INFANTIL

observar, aunque siempre se puede mejorar. Sin embargo este aspecto carece de

práctica en la realidad, en la que la colaboración directa (participación, tutorías…) de las familias con los profesores y tutores del centro al que acuden sus hijos es en la mayoría nula, lo que se debería mejorar, ya que es algo esencial.

Práctica 2b:

Tras el visionado del: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

Las ventajas que aportan la comunicación y orientación entre la escuela y la familia son fundamentales para el buen desarrollo educativo de los alumnos. Algunos de ellos son: regular soluciones específicas para el alumnado con dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria, el planteamiento de una correcta solución a los conflictos que puedan surgir en el ámbito escolar, apoyar a las familias con problemas o desventajas, fortalecer habilidades de estudio, evaluar el rendimiento escolar, etc. El vídeo nos habla sobre los tipos de entrevistas que se dan entre el tutor y los padres de nuestros alumnos. Durante estas entrevistas se pueden llevar a cabo distintos tipos de comunicación, como son la verbal, por medio de la entonación, los comentarios… la comunicación no verbal, a través de posturas, gestos, miradas… y por último l contexto

el que se lleva a cabo la entrevista. Además de todas estas características también pueden darse otras que clasifican los modelos de comunicación, estos son:

- Agresivo: en él, el profesor se encuentra de pie, distanciado d elos padres, su tono de voz es alto, no se crea un ambiente cálido, no existen diálogos ni acuerdos…

- El asertivo: es más correcto, el profesor ofrece a la madre tomar asiento, le agradece que haya ido a la tutoría, comparte sentimientos de preocupación por el niño, le ofrece ayuda y colaboración en lo que pueda, buscan soluciones comunes y compartidas a los problemas…

Podemos llegar a la conclusión que para que una tutoría sea constructiva, esta debe de

tener las características de una comunicación asertiva, pero para ello tanto los padres como los docentes deben de poner de su parte.

Page 6: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Blázquez del Mazo, Nuria 2º EDUCACIÓN INFANTIL

Práctica 2c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Son varias las causas que motivan o acrecientan el desinterés, pero destacaría tres aspectos que influyen de manera decisiva en la falta de motivación: - La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares - El temor de muchos colegios a que la participación de las familias sea un obstáculo para el funcionamiento de los colegios. - Las dificultades de tipo laboral, social, etc., que tienen los padres y madres de familia para poder participar en la vida escolar.

La actual legislación laboral no contempla ningún tipo de permiso retribuido para asistir a las reuniones de los consejos escolares, en franca discriminación con respecto al resto de la comunidad educativa. Es indudable, y hay ejemplos muy claros, que cuando los padres se sienten parte de la comunidad educativa, la participación en los centros mejora notablemente. En este punto, la actitud de los profesores y las direcciones de los centros educativos debe mejorar para atraer las familias y potenciar su participación en las actividades de los centros educativos. Algunas medidas y propuestas para mejorar esta situación serían las siguientes: - Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en la Gestión de los centros educativos.

- Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a dificultar la labor de las familias y a menospreciar su participación en la gestión. - establecer reuniones a diferentes horarios, para que la mayoría de padres puedan compaginarlas con sus empleos. - Darles información sobre como contribuir en el colegio, y de la importancia de hacerlo.

Práctica 2d:

Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual

(ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma

en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y

primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o

sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra

actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

POWER POINT

Page 7: Prácticas del módulo ii de educación y sociedad

Blázquez del Mazo, Nuria 2º EDUCACIÓN INFANTIL BIBLIOGRAFÍA

Ley orgánica de educación 2/2006 del 3 de mayo (4 de mayo de 2006).

Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa 8/2013, del 9 de diciembre (10 de

diciembre de 2013).

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio.

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha

Moreno Flores, M. “Causas de la baja participación de los padres en los centros

educativos”. Recuperado de: http://es.slideshare.net/monrroe8/prctica-1-causas-de-la-

baja-participacin-de-los-padres

Talleres en Educación Infantil. Recuperado de:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12189/1/Talleres_EI.pdf