PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

11
1 PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA LENIN FLÓREZ Doctor en Historia. Universidad Lomonosov de Moscú Profesor de la Universidad del Valle Lenin Flórez. Prácticas e Imágenes de Modernización y Modernidad en el Valle del Cauca. En: Alonso Valencia Llano y Universidad del Valle. Instituto de Estudios del Pacífico, Historia del Gran Cauca: historia regional del suroccidente colombiano (Universidad del Valle, Rectoría, Instituto de Estudios del Pacífico, 1996), páginas 165 -171. En plena guerra -1914-1919- los periódicos del Valle del Cauca al informar sobre las batallas no salían de su perplejidad preguntándose por qué estos hombres tan civilizados se mataban entre sí. Por qué las naciones "más cultas" conducían a su juventud al holocausto de la guerra. En el Valle del Cauca, como en todo el país, pasada la Guerra de los Mil Días, la paz era el centro del discurso modernizante que legitimaba cualquier otra actividad. Quizás este episodio sirva para comprender que no son tantas las diferencias entre la modernización europea y la nuestra, o mejor, que no hay una sola modernidad. Se deduce también que las modernizaciones no substituyen completamente lo tradicional y que para nuestro caso se hace más exigente pensar en términos de una historia híbrida. En la corriente forjadora de la nación dominante ¿cuáles fueron los gestos, ritos y prácticas que durante las primeras décadas del siglo XX creaban la imagen de una región vallecaucana moderna con su organización político- administrativa departamental? Varios siglos y muchos recursos se habían gastado en matar langostas. En pleno siglo XX -nos informaba la prensa- era imposible entrar en la era del progreso con los campos devastados por el animalito. Pero ya no era tanto un asunto de destrucción sino de vergüenza, de pudor. Ser civilizados era estar libres de langosta. Hacer los parques, plazas, bustos y estatuas para el centenario de la Independencia era también propio de los tiempos modernizadores vallecaucanos entre 1900-1930. Llama la atención la polémica que se suscitó en Cali en 1910 alrededor de hacia dónde debía mirar el prócer Joaquín de Caycedo y Cuero (su estatua llegó el 29 de octubre de 1914). ¿Qué era más moderno, avizorar, proteger, indagar el sur, el norte, el occidente o el oriente, las llanuras o las montañas? Era claro para las élites que debían participar del "invento de los centenarios" y mostrar de lo que se era y no se era capaz de hacer después de cien años de vida republicana. Si nos enteramos de las actividades realizadas en aquel entonces, concluimos que no había mucho conflicto en cómo se concibió el porvenir para construir la identidad en un momento de cruce fundacional. Se fundaba el Departamento del Valle del Cauca (1910) en el momento en que se recordaba la fundación de la Nación (1810). El ritual festivo centenarista creó tres acontecimientos fundamentales: la estatua del prócer, la estatua de bronce a la caridad y a la virtud de Fray Damián González y el premio en la exposición agrícola e industrial al azúcar refinada del Ingenio Manuelita. Evaristo García pronunció un elocuente discurso el día de la clausura de la Posición el 7 de agosto de 1910. En todos los municipios se realizaron actividades de menor magnitud pero a las de Cali se les agregaba el motivo de magnificar la ciudad ante Buga, Palmira Buenaventura, Cartago y Popayán. Las élites aspiraban a consolidar a Cali como capital de lo que algunos llegaron a denominar "Italia de América". Por ello se denominaban Sultana del Valle, Perla del Cauca, Reina del Valle. Se insistía mucho en que era la ciudad del progreso. Los actos del centenario indican la diversidad temporal y lo contradictorio de esa historia: en la exposición agrícola e industrial había ganado, máquinas para exprimir caña, sombreros de paja, calzado, frenos para caballo, fustes de sillas, grabados de madera, libros editados en Cali, fotografías, paisajes en vidrio, dibujos y bordados, caucho, vainilla, cacao, café, caballos, cerdos, perros de caza. Si traspasamos

Transcript of PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

Page 1: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

1

PRÁCTICASEIMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA

LENIN FLÓREZDoctor en Historia.

Universidad Lomonosov de MoscúProfesor de la Universidad del Valle

Lenin Flórez. Prácticas e Imágenes de Modernización y Modernidad en el Valle del Cauca. En: AlonsoValencia Llano y Universidad del Valle. Instituto de Estudios del Pacífico, Historia del Gran Cauca:historia regional del suroccidente colombiano (Universidad del Valle, Rectoría, Instituto de Estudios delPacífico, 1996), páginas 165 -171.

En plena guerra -1914-1919- los periódicos del Valle del Cauca al informar sobre las batallas no salíande su perplejidad preguntándose por qué estos hombres tan civilizados se mataban entre sí. Por qué lasnaciones "más cultas" conducían a su juventud al holocausto de la guerra. En el Valle del Cauca, comoen todo el país, pasada la Guerra de los Mil Días, la paz era el centro del discurso modernizante quelegitimaba cualquier otra actividad. Quizás este episodio sirva para comprender que no son tantas lasdiferencias entre la modernización europea y la nuestra, o mejor, que no hay una sola modernidad. Sededuce también que las modernizaciones no substituyen completamente lo tradicional y que para nuestrocaso se hace más exigente pensar en términos de una historia híbrida.

En la corriente forjadora de la nación dominante ¿cuáles fueron los gestos, ritos y prácticas que durantelas primeras décadas del siglo XX creaban la imagen de una región vallecaucana moderna con suorganización político- administrativa departamental?

Varios siglos y muchos recursos se habían gastado en matar langostas. En pleno siglo XX -nosinformaba la prensa- era imposible entrar en la era del progreso con los campos devastados por elanimalito. Pero ya no era tanto un asunto de destrucción sino de vergüenza, de pudor. Ser civilizados eraestar libres de langosta.

Hacer los parques, plazas, bustos y estatuas para el centenario de la Independencia era también propiode los tiempos modernizadores vallecaucanos entre 1900-1930. Llama la atención la polémica que sesuscitó en Cali en 1910 alrededor de hacia dónde debía mirar el prócer Joaquín de Caycedo y Cuero (suestatua llegó el 29 de octubre de 1914). ¿Qué era más moderno, avizorar, proteger, indagar el sur, elnorte, el occidente o el oriente, las llanuras o las montañas? Era claro para las élites que debíanparticipar del "invento de los centenarios" y mostrar de lo que se era y no se era capaz de hacer despuésde cien años de vida republicana. Si nos enteramos de las actividades realizadas en aquel entonces,concluimos que no había mucho conflicto en cómo se concibió el porvenir para construir la identidad enun momento de cruce fundacional. Se fundaba el Departamento del Valle del Cauca (1910) en elmomento en que se recordaba la fundación de la Nación (1810). El ritual festivo centenarista creó tresacontecimientos fundamentales: la estatua del prócer, la estatua de bronce a la caridad y a la virtud deFray Damián González y el premio en la exposición agrícola e industrial al azúcar refinada del IngenioManuelita. Evaristo García pronunció un elocuente discurso el día de la clausura de la Posición el 7 deagosto de 1910. En todos los municipios se realizaron actividades de menor magnitud pero a las de Calise les agregaba el motivo de magnificar la ciudad ante Buga, Palmira Buenaventura, Cartago y Popayán.Las élites aspiraban a consolidar a Cali como capital de lo que algunos llegaron a denominar "Italia deAmérica". Por ello se denominaban Sultana del Valle, Perla del Cauca, Reina del Valle. Se insistíamucho en que era la ciudad del progreso.

Los actos del centenario indican la diversidad temporal y lo contradictorio de esa historia: en laexposición agrícola e industrial había ganado, máquinas para exprimir caña, sombreros de paja, calzado,frenos para caballo, fustes de sillas, grabados de madera, libros editados en Cali, fotografías, paisajes envidrio, dibujos y bordados, caucho, vainilla, cacao, café, caballos, cerdos, perros de caza. Si traspasamos

Page 2: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

2

los objetos y observamos la otra parte del ritual comprendemos las desigualdades y contradictorias"formas originales" de modernidad y la realización heterogénea del inicial proyecto modernizador.

Para la prensa de la época la más clara demostración de fiesta civilizada propia del siglo XX loconstituía el concierto ofrecido por las señoras y la junta de ornato, los vestidos femeninos al estilo de laantigua Roma, las gracias al Todopoderoso, la inauguración de la biblioteca, o las sesiones de lassociedades de medicina y jurisprudencia. ¿Puede encontrarse una mezcla mejor de tradicionalismo ybalbuceos de modernismo? Esto es ineludible durante todo lo transcurrido del siglo XX en el Valle delCauca.

En lo que corresponde al período que analizamos hasta la década de 1920, es permanente elpanegírico al progreso. En su nombre se demanda desde el arreglo de los cementerios hasta la purezadel sufragio. En 1911, ante el anuncio de la apertura del Canal de Panamá y la llegada del Ferrocarril delPacífico en 1913, el Valle y Cali debían prepararse con acueducto público, alcantarilla cubierta, arreglar ycrear las calles para que rodaran el omnibus y el automóvil del futuro. Prepararse para explotar las minasde carbón, fierro, granito, cal, mármol, oro. En esta apología no es difícil reconocer el intento por definirun proyecto regional vallecaucano. Parece que todo respondía más que a las realidades socio-materialesa una imagen de futuro basada en otros contextos. Un símbolo de progreso casi imprescindible era eltranvía, tenerlo era ser ciudad, transportarse en él era ser ciudadano. Así pensaban ciertos núcleos de lapoblación bugueña, palmirana, caleña, etc. La evolución era lenta pero algo estaba pasando: en 1914habían ya automóviles en Cali, Palmira, Buga y Tuluá. Se encontraba servicio regular entre Palmira yBuga. Faltaba por construir 70 kilómetros para llegar a Cartago. En un viaje realizado por Pedro Calderónal norte del Valle, y comentado en el "Correo del Cauca" del 7 de octubre de 1914, expresaba como gransigno modernizador haber visto zarzuela en Buga y escuchar retretas allí y en Palmira. En esta última sehabía emprendido la construcción de un templo y la instalación de luz eléctrica. Esto era progresar. Tuluápronto iniciaría la construcción de la galería; pero había un retroceso: se había desorganizado la escuelade música. En Cerrito y Guacarí se cultivaba arroz con máquinas de vapor. Nos recordaba que Buga erala ciudad con más automóviles y que tenía mucho joven titulado de bachiller. Pronto tendría luz eléctricapero ya tenía acueducto.

El futuro estaba asegurado si: 1) se continuaba disfrutando de la paz, 2) se aprovechaba la vía delCanal de Panamá próxima a abrirse, 3) se inauguraba el servicio de transporte entre Buenaventura y elValle, 4) se limpiaba y canalizaba el río Cauca, 5) se arreglaba "la enojosa cuestión" con USA paraafianzar la tranquilidad y aumentar las facilidades comerciales, 6) crecía la importancia de Cali, sepensaba que la ciudad se hallaba en un período de transición de una existencia estacionaría ysemicolonial a las condiciones de vida moderna.

Se decía en "El Correo del Cauca" de septiembre 29 de 1915: "nos ruborizamos de nuestras callesestrechas, tortuosas, sucias y mal pavimentadas, de la carencia de acueducto higiénico y de cien cosasmás". Sin embargo habían opiniones menos pesimistas, aunque quizás menos modernas, como la deJuan A. Torres quien visitó a Cali en septiembre de 1915 y escribió "Me ha llamado la atención el fervorreligioso, los templos se colman de fieles... Hay tipos de belleza... muchas con los rasgos de pura razacastellana, que piensa uno no les hace falta más que la mantilla española para parecer madonas deRafael o vírgenes de Murillo".

No hay duda de que la modernidad vallecaucana tenía aspectos muy simpáticos como el gran revueloque causó en Palmira el rapto de la gitana Margarita Mendoza en enero de 1912. La petición al Concejode un caballo por parte de un alcalde para recorrer el municipio. La gran discusión que se dio en Bugaporque hubo función de cine en el teatro Olimpia en plena Semana Santa en 1913. Un año despuéshubo gran debate en todo el departamento sobre la labor de las empresas de cine (Buga, Cali, Palmira).La controversia en 1914 sobre la coeducación de los sexos. Ciertas transgresiones de la vida cotidianatradicional ponían en movimiento parte de los 49 periódicos que habían en el departamento en 1913,21de los cuales se editaban en Cali. Había un diario, un bisemanario, 35 semanarios, 8 quincenales y 3mensuales. No sabemos el número de lectores pero es indudable que comenzaba a surgir un hechomoderno: opinión pública.

Page 3: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

3

Sin hacer un estudio especializado de la modernización económica política y tecnológica estamostratando de presentar cómo se imaginaba esa sociedad el ser moderno (progreso-civilización). Si suparadigma estaba en Europa no nos importa por ahora; igualmente el hecho de que no era esta parte deColombia una región industrializada, aunque es evidente que los grupos tradicionalmente dominantesacogían casi sin reservas lo extranjero como símbolo de modernidad. El periódico más importante de laregión publicaba una columna del periodismo francés sobre ciencias, modas, economía doméstica,crónicas femeninas, política internacional, teatro, firmas comerciales, etc., al mismo tiempo que otrosgrupos estaban dispuestos a rechazar una concepción de modernidad que amenazaba su identidad eintereses. Pensar la modernidad desde un contexto como el vallecaucano a principios del siglo XX nopuede hacerse creyendo que esa sociedad tan heterogénea se contemplaba a sí misma comoorganizada alrededor de la racionalidad.

¿Nueva forma de concebir la politica?

Malcolm Deas en un estudio sobre política nacional y local en la Colombia del siglo pasado, da aentender que el colombiano vivió la politización mucho antes que la modernización. Esto probablementees cierto; sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX se expresaba un fuerte rechazo a lo que enaquel entonces se entendía y practicaba como política: disputas de partido en elecciones, periódicos yrevoluciones. El intento por fundar otra política quizás puede explicar tanto el éxito como el fracaso delreyismo y del republicanismo. Por un momento se consideró en algunos círculos que los partidos (lapolítica) no tenían razón de ser. Al republicanismo no se le consideraba por sus propagadores inicialescomo política sino como una actitud patriótica por encima de comportamientos banderizos. Desde 1909se expresaron estas corrientes en periódicos como "Los Derechos del Pueblo" que en un principiopromovieron juntas republicanas por fuera de aquellos que tímidamente y desde las élites habían hechooposición a Rafael Reyes. Distinguía el mencionado periódico aristocracias del dinero, de la sangre y deltrabajo. De esta última hacían parte el gremio de industriales y obreros que no podían pertenecer aningún partido banderizo. Aconsejaba a industriales, obreros a la juventud, a los comerciantes,hacendados y a los miembros de todas las profesiones a aceptar las listas para las elecciones quelanzaban las juntas republicanas con miembros de todas las clases y ocupaciones.

En 1911 en el periódico "El Correo del Cauca" se llamaba a escoger candidatos por encima de la políticasiguiendo el ejemplo de Bogotá del Gun Club, Jockey Club, Polo Club Club Médico, Club de Ajedrez ySociedades Obreras. En 1914 escribía en el mismo periódico Victoriano Vélez sobre cambios que sepercibían en los dos partidos al ir desapareciendo los sentimentalismos de escuela y abrirse paso losmodernos principios económicos. Se propugnaba por acercamientos entre los gobernantes y lasagrupaciones comerciales e industriales así fueran contrarios en política. "Las cuestiones económicasdominan actualmente más nuestra atención que las pendencias político-religiosas". Se repetía que habíacansancio político en los pueblos y se apreciaba el momento como de "magnífica plasticidad",aprovechable para que la población se acostumbrara a la alternabilidad de las clases directivas en lacosa pública y a la tolerancia recíproca.

En el mismo año, al dar posesión al gobernador José A. Pinto (19 de septiembre), el Presidente delTribunal, Joaquín A. Collazos, en su discurso lo llamaba a aplicar la fórmula de Porfirio Díaz, "menospolítica y más administración". En 1915, Pedro Calderón D., elogiando la administración departamentalde García Sierra, decía que la política estaba quedando en manos de los encargados de predicarla; "enpoder de las que de ella se aprovechan... hay una repulsión manifiesta de la parte laboriosa de lasociedad a la regresión. Creemos que en las próximas elecciones la apatía por la eterna farsa va a serbien sensible". En fin, lo acontecido durante las administraciones de Rafael Reyes y Carlos E. Restrepohabía creado la ilusión en algunos sectores vallecaucanos que se podía prescindir de tendenciaspolíticas.

Probablemente estaban dadas las bases mínimas de consenso en las élites regionales, incluidos losliberales que cargaban con las culpas de la última gran guerra civil.

Page 4: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

4

De Rafael Reyes a Carlos E. Restrepo: el republicanismo en acción

Antes de su renuncia a la presidencia de la República, Rafael Reyes contaba con apoyo mayoritario enlos Departamentos de Cali y Buga. En 1909 se insinúan opositores y luego el republicanismo arrastra enmedio de la confusión núcleos importantes de las élites políticas. Algunos permanecieron sólo días eneste "nuevo partido" y argumentaban que seguían siendo liberales o conservadores porque aquél sehabía formado para elegir a González Valencia y hacer el tránsito a otro gobierno. Varios concejosmunicipales se pronunciaron a favor de Reyes cuando los sucesos del 13 y 14 de marzo de 1909 yaplaudieron la decisión de la Asamblea Nacional de no aceptarle la renuncia. Un mes antes, el Concejode Cali, en telegrama a Reyes, le decía refiriéndose a la comarca; "donde cuenta con mayor y másdecidido número de amigos y sostenedores de su amplia política de paz". En Palmira había descontentocon el gobernador Ulpiano Riascos y por eso, según el periódico "El Terruño," se expresó después "júbilodesmedido del pueblo" con la administración de González Valencia. Parece que durante el quinquenio laoposición a Reyes en el Valle del Cauca fue muy leve, explicable en gran parte porque las querellaslocales se ahogaban en el acuerdo básico con la división territorial impulsada desde el centro. Losproblemas sobre la formación de un solo departamento vendrán después. Además, el partido liberalacogía las directrices nacionales de apoyar a Reyes. Recordemos que los grupos existentes entre 1908-1910 eran: unionistas republicanos, el bloque liberal, el bloque conservador, el reyismo, los nacionalistas,los republicanos, los concordistas, holguinistas, fernandistas. Después en pleno gobierno de Carlos E.Restrepo los concentrismos (liberal y conservador) y el republicanismo, dominaron el escenario.

En el período comprendido entre la renuncia de Reyes (junio, 1909) y la elección de Carlos E. Restrepo(julio, 1910), se agitaron intensamente los círculos políticos vallecaucanos. La novedad eraindudablemente el republicanismo que en el momento inicial de indefinición y confusión sirvió decomodín a muchos políticos. En algunos casos intentó fracturar la oligarquía desde la oligarquía mismapero sin fuerza antioligárquica.

En las elecciones legislativas de 1909 se dio la primera confrontación electoral con el republicanismo. LaJunta Nacional había designado a José A. Pinto para organizar juntas en todo el Cauca. El gobernadordel departamento de Cali era Pablo Borrero A. y el de Buga, Luis F. Campo.

Veamos los programas del Partido Republicano en el Valle del Cauca: en 1909 se acogían al programanacional; regreso al régimen constitucional republicano, ajustar los presupuestos a la situación real depaís, división territorial justa, conversión del papel moneda, suprimir monopolios de aguardiente y detabaco, devolver rentas a los departamentos, revisar tarifas de aduana; plan nacional de obras, revisarlos actos de la asamblea nacional reformatorios de la Constitución, recta administración de justicia,libertad de prensa, garantías individuales. A nivel global insistían en la paz, la concordia y reprobabanacuerdos con USA y Panamá en 1910. Su consigna era "Dios, Patria y Libertad".

En noviembre del mismo año el directorio departamental del republicanismo justificaba su actividad anteel temor que la concentración de los viejos partidos ocasionara la guerra o agitaciones. Observaban quela unión republicana había derrocado la dictadura, restablecido el régimen constitucional y legal, habíasalvado a "la patria de la afrenta que significaba la aceptación de la explotación yanqui". En sudeclaración veían los campos deslindados: "De un lado el gobierno nacional... de otro los que seempeñan en revivir los rencores antiguos, en desconocer el derecho que sus conciudadanos tienen aintervenir en los negocios públicos directa o indirectamente". El documento estaba firmado porrepublicanos de Cali, Buenaventura, Buga, Cartago, Palmira, Santander y Popayán. El periódico "ElCorreo del Cauca" era su vocero más importante. Otros periódicos en diversos municipios fueron:Campo nuevo, El día, El constitucional, El timbre, Los derechos del pueblo, El fagocito, Orientaciónrepublicana, La voz republicana. El terruño, El escudo, La época, Hoja republicana, Unión republicana, Elheraldo, Libertad y orden, Patria, El gato negro. La mayoría fueron de efímera edición.

El discurso republicano pretendía ser fundacional o de ruptura con el pasado, quizás por esto atrajo aalgunos sectores pero asustó a la mayoría de las élites que pronto regresaron a sus discursosfundamentalistas con mayor acerbo contra los "intrusos".

Page 5: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

5

Los programas republicanos eran más coyunturales que otra cosa. Veían en los partidos Liberal yConservador la acechanza de la dictadura entendida como exclusión, odios, regímenes extremos que nopodían rotarse pacíficamente mientras ellos se autodenominaban evolucionistas que buscaban elacuerdo, el justo medio para mitigar el sectarismo. Creían -como se decía en "El timbre" de Palmira en1910- que habían conquistado la libertad de prensa, de industria, de palabra, garantías individuales ycolectivas, pulcritud en el manejo de los caudales públicos. A sus adversarios, y sobre todo a laconcentración conservadora, la veían como un círculo con estrechez de miras, monopolios y privilegiosde familia.

De todas maneras la Unión Republicana alcanzó a recoger expectativas de núcleos no pertenecientes ala oligarquía tradicional, de jóvenes aspirantes al escenario de la política, en fin, de descontentos con elsectarismo partidista y con los privilegios. Esto en parte explicaría la alianza que se dio entre liberales,gremio obrero y republicanos en el departamento para las elecciones al Congreso de mayo de 1911 quedespertó la furia del concentrismo conservador. Los resultados dieron en Cali 1.513 votos por CarlosGartner, cabeza de lista del acuerdo liberal-republicano y 1.480 por José Antonio Pinto que encabezabael concentrismo. Entre los candidatos de los primeros figuraban Carlos N. Rosales, Ignacio Palau,Leonardo Tascón, Andrés J. Lenis, Mariano Argüelles, etc. En la concentración H. Holguín y Caro, MiguelAbadía Méndez, Ignacio Guerrero, Carlos Holguín U., etc. Los artesanos explicaban su voto por losrepublicanos diciendo que constituían una juventud libre de odios partidistas, por sostener la bandera dela República, respetar las creencias religiosas, los derechos y la voluntad popular. Esta alianza uniótransitoriamente al Partido Liberal que contaba con tres directorios en Cali. El directorio departamentalconcentrista contaba con tres figuras del sectarismo: José A. Pinto, Pedro Antonio Molina e IgnacioRengifo y se autodenominaba "conservador republicano".

Desde 1909 los republicanos se dirigieron a los artesanos para que nombraran representantes en susjuntas. (Hay que diferenciar entre "junta de industriales y obreros" y "comité eleccionario de obreros,"este último era de mayor extracción popular). La corriente que se expresaba en el periódico "Losderechos del pueblo", dirigido por Roberto Jaramillo, se mostraba desengañada con la política practicadahasta el momento.

Ubicaba a los candidatos liberales en la aristocracia del dinero que tenía el propósito de dominar elConcejo (1909), a los conservadores en la aristocracia de sangre que pretendía manejar y dirigir elConcejo "para hacer de las empresas que en la ciudad tienen los interesados, pulpos que chupan lasangre de los productores de pequeña escala y de los consumidores de toda clase". Decía hablar anombre del pueblo, de la clase humilde que permanecía en estado de ignorancia, laboriosidad yhonradez, vocero de ese pueblo para que se le reconociera por ser sumiso y "no para lanzarlo arevueltas políticas". El comité eleccionario de obreros de Cali elegido en reunión de artesanos ennoviembre de 1910 lo conformaban: Reparato Porras, Presidente; Agustín Vásquez, Vicepresidente;Tomás Olarte, Benjamín Martínez, Roberto Jaramillo, Rafael Scarpetta, Miguel B. Bonilla, SantiagoVelasco, Cenón Zamorano, Vocales.

Esta imagen de pueblo era sin duda ambigua, se le convocaba a la acción pero se le definía por ciertaespecificidad a partir de sus privaciones sin autonomía e iniciativa. En verdad, en muchas ocasionesestuvieron en desacuerdo con quienes definían los candidatos republicanos en las elecciones eintentaron hacer listas propias. Los republicanos consideraban que los obreros dejarían de serseguidistas de caudillos si apoyaban al partido republicano además porque el gobierno de Carlos E.Restrepo había demostrado deferencias con ellos: tenían libertad de prensa y había conservado la paz yla libertad (1913).

Es bueno recordar que también liberales y conservadores hablaban a nombre de los más pobres. ¡Porla suerte del proletariado vallecaucano! titulaba un artículo en el "Hércules" de Palmira (liberal, Die.,1912) donde se fustigaba a los ricos por no compadecerse de los infelices y aumentarles equitativamenteel jornal.

Page 6: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

6

Sectores de la juventud también se sintieron atraídos por el republicanismo. No sabemos qué tanjóvenes eran quienes conformaron la junta republicana de la juventud: Ricardo Nieto, Presidente; ManuelM. Buenaventura, Vicepresidente; Jorge Zawadzky, Secretario; Joaquín Llanos, Tesorero; Juan de DiosRestrepo, Alberto Carvajal, Jorge Pineda, Emiliano Lacerna, Didimo Reyes, Francisco Palau, Andrés J.Lenis, Faustino Fajardo, José María Otoya, Vocales. "El constitucional" y "Patria" fueron periódicos de lajuventud republicana.

La Unión Republicana tuvo carácter departamental, se formaron directorios en Buga dirigido por Luis F.Campo y Francisco Rivera; en Buenaventura por Gregorio Sánchez y Manuel S. Caicedo; en Tuluá porJesús Sarmiento y Genaro Cruz; en Jamundí por Felipe A. del Pinto; hubo también en Cartago y Palmira.En algunos casos se formaron como partido liberal republicano o partido conservador republicano. EnCali, por ejemplo, en 1909 el comité lo formaban Francisco A. Magaña, Julio Córdova, Joaquín Collazos,Pedro P. Scarpetta, José Ayala, Manuel M. Buenaventura; destacaban a sus candidatos así: Luis F.Campo, abogado; Joaquín A. Collazos, abogado y literato; José I. Ospina, labor de campesino; EmilioQuintero, joven abogado; Miguel García Sierra, médico y periodista; Andrés J. Lenis, hombre de libros yde estudio; J. Zawadzky, comerciante; el chato Buenaventura, "empresario" de la Mascota (tertuliacaleña en 1909).

Desde 1909 se dieron divisiones y regreso a sus partidos de origen. Así ocurrió en Tuluá, Palmira y enmenor grado en Cali, Cartago, Buga, Roldanillo, Candelaria, Pradera. A finales de 1911 y durante 1912se produjo la primera gran ofensiva del bloque liberal y del concentrismo conservador contra la UniónRepublicana, sobre todo estos últimos que habían perdido varias elecciones y se aprestaban a recuperarla hegemonía conservadora en el Valle. Esto lo obtienen en 1913 con excepciones en algunosmunicipios, por ejemplo en las elecciones al Congreso el primer domingo de 1913 la concentración ganóen Buga, Cerrito, Guacarí, Cali, Caldas, Vijes, Yumbo, Naya, Candelaria, Pradera, Tuluá, Bugalagrande,San Vicente, Cartago, La Victoria, Roldanillo, Bolívar, La Unión, Toro, Versalles. El gobernador acomienzos de 1913 era Miguel García Sierra, nombrado por segunda ocasión y sucesor de PabloBorrero A.

Entre 1913 y 1914 la política giró alrededor de la campaña presidencial en la cual la mayoría del partidoconservador se unió con el nombre de José Vicente Concha (aunque Marco Fidel Suárez contaba conapoyo importante) al que adhirió Rafael Uribe Uribe y las llamadas mayorías liberales. En eldepartamento esto no se hizo sin traumatismos porque, a pesar de que se consideraba aniquilado, elrepublicanismo tuvo presencia en las elecciones y sobre todo liberales que votaron por Nicolás Esguerra.A éstos les resultaba incomprensible votar cön los nacionalistas históricos y concentristas. No entendíano se negaban a aceptar la estrategia de Uribe Uribe. Argumentaban que después de cuatro años laUnión Republicana no era la misma y que se había decantado con los progresistas de la concentraciónpara adherir a Esguerra. Otros liberales plantearon la abstención. Hubo adhesiones a Esguerra enPalmira, Pradera, Cali, Candelaria, Cartago, Buga, Yumbo. De nuevo cada grupo presentaba su opcióncomo la paz frente a la otra que traería con toda seguridad la guerra.

Los resultados electorales mostraron que Esguerra y los republicanos carecían de fuerza política.Otros resultados electorales confirman que de 1913 a 1915 el intento por consolidar un tercer partido enel Valle era imposible y sólo subsistió en la actitud de algunos núcleos de élite marginales o excluidos delos poderes claves en la oligarquía. En los escrutinios siguientes sólo figuraron como en el siglo pasadoliberales y conservadores.

Respuesta de liberales y conservadores

En los meses anteriores y posteriores a la caída de Reyes hubo ambigüedad porque no eran opositoresni partidarios decididos de un gobierno que no tenía asegurada su continuidad. Fueron muy sensibles alreclamar para ellos el verdadero título de republicanos. Interminables escritos escarbaban la historianacional e internacional para demostrar que los partidos liberal y conservador eran republicanos de viejadata. En el periódico "La idea liberal", dirigido por Mario Zamorano, se decía en 1910 que Colombia parasu salvación sólo necesitaba una cosa: un gobierno liberal. Dividía a los de la Unión Republicana en

Page 7: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

7

retrógrados (votaron por José Vicente Concha) y progresistas. La junta departamental liberal la formabanPablo García, Temístocles Rengifo, Fernando Ayala, Francisco Rivera, Leonardo Tascón, Mario deCaicedo, Juan M. Uribe, Inocencio Cucalón y Guillermo Borrero. Algunos de los periódicos liberales eran:El heraldo, Sangre nueva, Helios, Germinal, La actualidad, El liberal, Reivindicación, Oriente, Eldoctrinario, La idea.

El concentrismo era muy temeroso de que a través del partido republicano se abriera paso el partidoliberal y por eso los trataba de traidores, y vaticinaba en 1911 que habría revolución liberal, persecuciónreligiosa, crisis económica y fraude electoral. Una expresión bastante sectaria era la representada por elperiódico "El Azul" de Buga, que se manifestaba contra la prensa liberal corrupta, impía, anticatólicacontra las sociedades secretas corruptoras del pueblo, fomentadoras de rebelión, contra el alcoholismo,los juegos de azar, la pornografía en los libros. Todo era igualmente condenable y la concordia debía serentre "los que admiten el Syllabus y las demás enseñanzas que condenan el liberalismo". El programaliberal era visto como declaración de guerra a la religión. A toda discusión de carácter político le dabacarácter religioso. De este mismo corte eran los periódicos "El baluarte" de Roldanillo/ "La situación" deBuga, "El 606", "El conservador" de Tuluá, "Luz y sombra" del Cerrito. En 1912 la lectura del periódicoHércules de Palmira fue declarada pecado por el obispo de Popayán, lo mismo que las de El arpón, Elmotor, El tábano, La aurora, Lili, El vigía, El bronce, El grito del pueblo, El verbo rojo, El látigo. EnColombia -se escribía en La situación- no hay dominante o general sino la religión Católica, ApostólicaRomana.

Frecuentemente se pasaba a los hechos persecutorios como los ocurridos con motivo de las eleccionesde mayo de 1911 cuando hombres armados vestidos de policía salían a recorrer la ciudad de Caliamenazando, provocando y atacando a los republicanos; hombres vinculados a la "junta patriótica". Laprensa liberal se quejaba en casi todos los municipios del fraude conservador.

En mayo de 1912, Jorge Zawadzky envió una carta al Concejo de Cali solicitando se dictara unadisposición que prohibiera a los agentes de policía mezclarse en asuntos políticos. Los comentaristasacusaban a liberales y a republicanos de gritar en sus celebraciones ¡abajo el clero, abajo la religión,abajo la Iglesia! Esta era una acusación gravísima que los aludidos trataban de desmentir por todos losmedios. Partido del libertinaje, legiones de infierno, autores de podredumbre, sostenedores de prensaasquerosa. Este era el lenguaje del "606" en 1912. El discurso conservador insistía mucho en que ellossí administraban a nombre de la patria, aunque esta identidad partido=patria era notoria en todas lasparcialidades políticas. Se convocaba a los colombianos católicos a detener la ola que empujaba sobre lapatria el presidente Restrepo traidor, que con el uribismo aplastarían al conservatismo, pero decía el"606" de octubre 31 de 1912: "Cali a pesar de los Cucalones, Cardonas, Henaos y Pirolos, no haolvidado a su Dios". En el discurso conservador había una gran mezcla de temas sociales, políticos,nacional-patrióticos, estatales, familiares, doctrinarios, morales.

En el periódico "El conservador" de Tuluá se atacaba fuertemente a Carlos E. Restrepo por suliberalización y se solicitaban leyes que prohibieran la masonería, restablecieran la pena de muerte ycontrol a la prensa para hacer respetar la Iglesia. Recordemos el incidente con los predicadoresprotestantes Carlos P. Chapman y Teodoro Yohnston en Cali a quienes se les prohibió predicar medianteresolución de la prefectura en julio de 1915 invocando el artículo 532 delCódigo de Policía contra "gruposque embaracen el tráfico".

En 1913 republicanos y liberales expresaban temor porque al ganar las elecciones al Congreso losconservadores abolieran las reformas de 1910. Los liberales veían el triunfo de la concentración como elregreso a "los tiempos del sombrío y traidor Rafael Núñez". El ambiente se caldeaba igualmente por laproximidad de las elecciones presidenciales. Los republicanos expresaban extrañeza por los ataquesliberales ya que sus demandas habían sido atendidas y se vivía una etapa de transacción y triunfo mutuomediante el cual se había logrado la libertad de prensa, garantías individuales, talón de oro, abolición dela pena de muerte, abolición de monopolios, reforma de la institución militar y de la instrucción pública.

Page 8: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

8

A finales de 1913 y comienzos de 1914 todo giró alrededor de las elecciones presidenciales. Losbloquistas y concentristas declaraban concluido el experimento republicano, decían que los pocos quequedaban eran "una guardia del presupuesto o personajes decepcionados que han resuelto quedarsesin partido". Aquéllos se defendían diciendo que ahora su labor era más necesaria que nunca ante elposible triunfo del nacionalismo del quinquenio la intransigente concentración conservadora o elliberalismo intolerante. Sin embargo, no faltaban reflexiones acerca de la civilización o modernización dela política, lo logrado cuando un relevo presidencial se daba sin grandes conmociones: ya el Presidentede la República no regañaba al de la Corte por escoger liberales, ya un Presidente conservadoraceptaba votos liberales, Concha dejaba sin programa a los liberales, éstos estaban pasando de lasmanías demagógicas a partido sólo político o partido administrador. Había quienes pensaban que lospartidos se acercaban a un acuerdo en las ideas fundamentales. Pero una parte de la prensaconservadora no dejaba de recordar que aunque el partido liberal votaría por Concha continuaba siendo"nuestro más terrible y poderoso adversario". El reforzamiento de la identidad liberal y conservadoraseguía haciéndose por la memoria de los campos de batalla en los cuales se había participado.

El discurso del bloque uribista pretendía ser menos partidista, más patriótico y nacional, pacífico por encima de todo para así quitarleargumentos al sectarismo conservador.

Los bloquistas trataron de condicionar su adhesión al mantenimiento de las reformas ya realizadas y al logro de otras. Pasadas las eleccionesse realizó la asamblea liberal del departamento en enero de 1915, los delegados fueron: Por Cali, Evaristo García y Pedro P. Caicedo; porBuga, Leonardo Tascón, Francisco Rivera y Fidel Lalinde; por Palmira, Joaquín Navia; por Tuluá, Aquilino Soto y Avelino Yusti; porBuenaventura, A. Molina; decían haber logrado la unidad del partido, comportarse como oposición pasiva o de colaboración con medidassaludables demostrando cultura y educación cívica. Este partido para las elecciones al Congreso de marzo de 1915, de nuevo se encontrabadividido y una fracción proponía la abstención. Se acusaba de centralismo en la dirección a Evaristo y Pablo García, Fernando Ayala y FidelLalinde, donde no había vida democrática porque "la clase media y ciudadana, los agricultores pobres no son más que tropa fiel yabnegada". Se consideraba a Luis Felipe Rosales, Tulio Enrique Tascón, Saavedra Galindo, Demetrio García Vásquez, Julio César Arce,Domingo Irurita como los imprescindibles. Así como en el partido conservador a Nieto, Vernaza, Holguín, Rengifo, Carvajal.

Prácticas y conflictos políticos

En el período descrito los conflictos políticos ocurrían casi siempre con motivo de las elecciones y adoptaban diversas formas. En ocasioneseran debates en los concejos por diferentes asuntos. Buenos ejemplos se dieron por la solicitud al gobierno central de convocar unaAsamblea Nacional elegida por las municipalidades. Otro de carácter aparentemente poco trascendental fue la disputa de los concejales conel gobernador por el arrendamiento de un local a los cinematógrafos en Cali (Oct., 1913). En Buga se debatió la entrega de los colegiospúblicos a los hermanos maristas y los sucesos de abril 23 y 24 de 1910, provocados por la "junta autonomista" en Buga, al conocerse eldecreto que creaba el Departamento del Valle con capital Cali. Algo pudo paliar las disputas políticas en 1911 las protestas contra lasupuesta agresión peruana, aunque había el temor de que las "juntas patrióticas" de ambos partidos se armaran. Los insultos y amenazas debandas en horas de la noche contra el adversario eran frecuentes. Las celebraciones callejeras terminaban en peleas como ocurrió en Yotocoen 1911 y en Guacarí en las fiestas de San Roque del mismo año que "degeneró en zambra causada por los rojos". En Cali, con motivo de laselecciones de febrero de 1911, los liberales en número de 2.500 se acercaron al cuartel lanzando vivas a su partido. Los conservadoresacudieron a la defensa del cuartel hasta que regresó la calma. Desórdenes políticos de este tipo se presentaron en casi todas las poblacionesdel Departamento.

El sistema político

Este tipo de conflictos muestra qué tan inmerso en el tradicionalismo continuaba el sistema político regional y local. El Estado eraevidentemente débil y no existían actores sociales modernos; el sistema político era dominante, defensor de la oligarquía regional y concierto grado de apertura. Era una sociedad con demandas socio-profesionales escasas, con formas de organización social premodernasdonde el Estado apenas se estaba ajustando a demandas de magnitud pública. Abundaban programas que no eran resultado de laarticulación entre acción política e intereses económicos y sociales. Un ejemplo "clásico" fue la relación que se estableció entre la poblacióncaleña, las autoridades y los partidos a propósito de la oferta y demanda de los ejidos. El pacto, el contrato con pobres y terratenientes, laintegración social se hizo a través de este mercado en el cual Estado y partidos llegaron a constituir una forma sui gèneris de Estado localsocio-patrimonial. Además el Estado percibía rentas por concepto de arriendo y venta de tierras ejidales.

Los partidos se representan como defensores de la región en proyectos que se elevaban al orden nacional: provisión de sal del interiorpara el Valle, muelle en el Pacífico, empresa de navegación, correos, vías, cesión de baldíos al departamento para nuevas fundaciones,tarifas de aduana diferenciales con respecto a las mercancías que ingresaban por el Atlántico, descentralización. Estas demandas seelevaban a través de los congresistas que en la mayoría de los casos hablaban como caucanos. Otras vías eran las comisiones de patricios ytelegramas con firmas de comerciantes, gobernantes, políticos, industriales y artesanos, "ilustres caucanos"; en algunas peticiones

Page 9: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

9

insinuaban que su no satisfacción podía poner en peligro la unidad nacional. Enlazaban esta representación con la de defender la nación enasuntos concretos como el tratado con EE.UU. y Panamá y contra la presunta agresión peruana.

La oligarquía regional aun siendo débil se legitimaba a través del reconocimiento partidista. En la historia de las prácticas de estos partidosse puede notar su autonomía con respecto a órdenes clasistas -por lo demás inexistentes- y en este sentido no son ideológicas nirepresentativas. Esto no implicaba ausencia de programas pero es difícil ahondar en sus diferencias. De acuerdo con lo que hemos visto en laactividad política regional se puede afirmar que estos partidos cumplían una función relativamente importante de movilización eintegración. La división de los partidos y aun la presencia del republicanismo no indicaba claramente heterogeneidad de fuerzas socialesaunque ciertos matices pudieron haberse expresado si observamos detenidamente nombres y programas. De todas maneras esta élitevallecaucana que era y no era del siglo XIX, no se puede considerar para los primeros 20 años del siglo XX absolutamente cerrada. Este es unmomento privilegiado a nivel local y regional para observar la formación de lo que algunos autores han denominado "la democraciaoligárquica'' o "la delgada corteza de nuestra civilización".

Las reformas constitucionales de 1910, aunque el discurso republicano insistía en sus logros, repercutió en la política local muchos añosdespués. En sistemas políticos como el descrito, las reformas no vulneraban el dominio oligárquico. Como decía Inocencio Cucalón llamandoa los liberales a abstenerse de votar en 1915: "con la ley de minorías el partido liberal no ganará nunca, la minoría no incide en las reformas".Las reformas no sólo se aplicaban tangencialmente sino que había el peligro de regresiones y las nuevas propuestas de liberales yrepublicanos eran negadas.

Como vimos en el tipo de conflictos que se presentaban, por momentos había la sensación de ruptura como en el siglo pasado pero luego sellegaba al pacto tácito. La Constitución de 1886, la Reforma de 1910, la derrota liberal en la Guerra de los Mil Días y las nuevas expectativaseconómicas regionales al crearse el departamento originaron una combinación peculiar de lo que los sociólogos llaman política de estatutocon política de programa, donde los conflictos son más políticos que clasistas y las adhesiones partidistas son sólidas. El "enemigo necesario"en un momento muy corto llegó a ser el partido republicano, pero este mismo expresaba el grado de subdivisión en el interior de liberales yconservadores. Por lo anterior es lícito considerar la hipótesis que el partido republicano departamental y local pudo haber sido una reaccióno reflejo de lo que estaba ocurriendo en Bogotá y en Antioquia antes que fruto de grandes motivaciones vallecaucanas. Además noolvidemos que el Valle no había cambiado mucho en lo socio-económico, lo que indicaría un desfase entre la integración del espacio políticonacional con respecto al social y económico.

Elite dirigente: proyecto económico y espacio político

La oligarquía promocionó un discurso "modernizador" más allá de sus estrechos intereses y esto influyó en el desempeño de un rol comoélite dirigente regional. La formación del departamento se logró durante un gobierno conservador y fue apoyada por los liberales. Ese papelde élite dirigente fue conferido más por un hecho político que económico, aunque el discurso estaba matizado y justificado en el progresoininterrumpido al construirse el ferrocarril y lograr la comunicación con Panamá. En esto coincidían todos a pesar del posterior disgusto delos bugueños con la Ley 65 de 1909 que dictó las condiciones para la creación de nuevos departamentos.

El discurso "modernizador" no partió de oposiciones entre intereses rurales e intereses industriales y comerciales y financieros. El proyectobásico seguía siendo el agropecuario-exportador e insistían en que sus ciudades no serían industrializadas sino comerciales. En ese proyectose notaban grandes diferencias; por ejemplo, la insistencia de R. Zawadzky en 1916 para convencer a los ganaderos de Cali, Palmira, Buga,Tuluá, Roldanillo, Cartago de la rentabilidad de las inversiones para lograr ganado de calidad, montar frigoríficos y ganar los mercadoseuropeos. En sus detallados estudios con gran información sobre Argentina y Uruguay les decía que si unían esfuerzos con los del Cauca yCaldas llegarían a ser tan importantes como les de estas naciones del Río de la Plata. Se dirigía personalmente a los ganaderos para queestablecieran "el Packing house, el comité central de ganaderos". Parece que la respuesta no fue muy entusiasta de parte de la mayoría queestaban acostumbrados a negocios de menor riesgo.

El discurso empresarial se encontraba en miembros de todos los partidos aunque era más frecuente en los republicanos. Decían estarlevantando la nacionalidad, reorganizando las finanzas, posibilitando un acuerdo decoroso con Panamá y USA, derechos efectivos, superáviten las cajas nacionales, certeza en la inmigración europea, capacidad de crédito en el exterior. Las declaraciones eran muy frecuentes conrespecto a sostener la paz, defensa de la representación proporcional de los partidos, rechazar la violencia y la agitación de cuestionesreligiosas. Subyace un acuerdo en el interior de la élite regional en aspectos básicos: mantener e integrar interna y externamente eldepartamento, contra el proyecto de emitir nuevas monedas de plata, contra la uniformidad de las tarifas de aduana en todo el país,argumentaban que esto disminuiría las importaciones de los departamentos del Pacífico y suroccidente, traería dificultades al tesoro y, portal, a la construcción del ferrocarril, provocaría alza de precios, carencia de circulante que, agregado al prolongado verano y a la langosta,traería la ruina de la región que además sería la primera en enfrentar al Perú en caso de guerra. El Ejecutivo nacional no compartió losargumentos de la élite vallecaucana, aunque ésta en su telegrama de noviembre 13 de 1914 decía que abatir esta pequeña rebaja sería"injusto, cruel e impolítico". De Oligarcas, monopolistas y señores feudales de Colombia tildaban a quienes habían aprobado la importación,libre de impuestos, de papel para imprenta del tamaño de los grandes diarios bogotanos mientras gravaban a los más pequeños.

Page 10: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

10

Con respecto al problema con Panamá y EE.UU., la mayoría consideraba que había llegado el momento de zanjar diferencias. Mantenían laconsigna "seremos más soberanos toda vez que seamos más civilizados", que habían sostenido en el telegrama de junio 20 de 1903 cuandosolicitaron al Congreso que se firmara con EE.UU. la construcción del canal antes de la separación. En junio de 1913 el Concejo solicitóarreglar pronto este asunto. Algunos liberales, conservadores y republicanos estaban en desacuerdo con la forma como Carlos E. Restrepoasumió el asunto y, en general, con el arbitraje como procedimiento para resolver los litigios internacionales.

Motivos de desavenencias en el interior de estos grupos dominantes fueron ciertos localismos derivados de la proyección del ferrocarril delPacífico, también las rentas y su uso, el sistema rentístico del tabaco, caminos y carreteras. Estas confrontaciones se esperaban en la prensa,en las adhesiones a sus candidatos, en los debates en los concejos y asambleas. En algunos casos hubo la propuesta de mantener la regióndepartamental sin la administración central que quitaba iniciativa y recursos a los municipios.

Esa oligarquía regional cuya formación provenía de mediados del siglo pasado seguía realizando diversas actividades económicasparticipando en política o esperando que ésta le garantizara sus negocios. Sin modernizarse la hacienda vallecaucana, sus propietariossiguen manteniendo vínculos y dominando la vida urbana comercial y financiera. Los partidos liberal, conservador y republicano no repre-sentaban intereses económicos diferentes, más bien eran expresión del control de la oligarquía sobre el sistema político. El incipiente procesohacia la industrialización no lo dirigen industriales. Surgió de los viejos troncos familiares y sus miembros más jóvenes. No es difícil hacer elseguimiento de estas clases dominantes de la región. Se encuentran en los manifiestos de los partidos, en las adhesiones a candidatos, en laspeticiones ante el gobierno central, en las fiestas del gran club, en la Cámara de Comercio, en los discursos de las fiestas públicas, etc.

El ámbito de sus negocios traspasaba la región. Los extranjeros ya habían echado raíces en el terruño. Un grupo importante eranantioqueños. Los azucareros se insinuaban como gremio en solicitud de exenciones y concesiones como la que hicieron a Reyes en mayode 1909 firmada desde Palmira por Carlos Becerra Cabal, J. Eder, Francisco Restrepo Hermanos, P.P. Caicedo Hermanos, Vicente Materón,Vicente Escobedo, Carlos L. Beiden, Olano y Cía, Ezequiel Hoyos, Pedro Calderón, Henry Holguín, etc.

Hemos dicho que el proyecto básico era la producción y exportación de géneros agrícolas y pecuarios, si Roberto Zawadzky llamaba aproducir buen ganado e instalar frigoríficos, Juan de Dios Restrepo veía en el tabaco el futuro del Valle del Cauca.

Otros espacios sociales

La hiperpolitización de esta sociedad provinciana no significaba un espacio social vacío. Se había iniciado la construcción de este tejido quesólo tendrá expresión definida en las décadas de 1950-60. Nos referimos a las clases y movimientos sociales y conflictos de la sociedadmoderna. Un acercamiento a las demandas individuales y colectivas de aquel entonces nos puede corroborar lo anterior: la instalación deuna paja de agua, reparación de una acequia, alcantarillado, una escuela, una calle, instalación de un foco, apertura de un camino, dotaciónde un juzgado, prestación del servicio de policía, etc., eran demandas de origen social muy diverso y la forma de presentarlas no indicaba laexistencia de categorías sociales definidas por su autonomía en una sociedad civil moderna.

La vida política cotidiana de los partidos estaba investida, o mejor, involucrada en este "mercado" indiferenciado entre Estado-partidos-jefesy pobladores. Por momentos se percibían amenazas en sectores de la sociedad dominante con respecto a los pobres y jornaleros; cuando enestas demandas se denunciaba a los ricos o aun cuando se producían aglomeraciones de peones del ferrocarril, las autoridades alertaban a lapolicía. En diciembre de 1910 sí hubo un conato real de huelga de estos obreros y el gobernador advertía a los empleados que debían evitarloo en otro caso recurrir a la policía. Amenazantes resultaban también en los campos los litigios que según los propietarios se suscitabanporque los comuneros con un derecho insignificante en un proindiviso resolvían ensanchar sus dominios y extender las cercas, o cuando losarrendatarios u ocupantes de hecho, consentidos por el propietario de la hacienda, resolvían desconocer el derecho de éste, suspender elpago de terrajes, titularse colonos cultivadores de terrenos baldíos.

En los periódicos aparecían expresiones de descontento de sectores medios, "honrados cultivadores, padres de familia sin elementos parahacerle frente a la época y penuria, humanidad desvalida" como se autodenominaban al denunciar a los bancos que hacían operaciones ynegocios únicamente con los ricos condenándolos al desempleo porque además en el gobierno sólo se prefería a los de cierta filiación políticay en el comercio, fábricas y bancos los puestos estaban monopolizados por extranjeros y en el ferrocarril los puestos de mediana y mayorcategoría los ocupaban antioqueños, tolimenses y cundinamarqueses, etc., quedando sólo el empleo de peones.

Para las décadas del 20 y 30, correspondiendo al tipo de empresas y negocios existentes, ha surgido un núcleo de obreros asalariados cuyascaracterísticas e identidad cultural aún no conocemos. Veamos algunos casos: en 1915 los tres galpones de Cali ocupaban 53 trabajadores, enuna fábrica de baldosines en 1925,13 obreros, en el mismo año en La Garantía habían 68, en 1916 en "Industrias textiles de Colombia" 300, en1924 en fábricas de cerveza laboraban 68 obreros, en 1925 en fábricas de gaseosas habían 16 obreros sin contar los de "Posada Tobón", en tresfábricas de cigarrillos y en tres fábricas de calzado en el mismo año laboraban 46 obreros, en tres fábricas de velas 26, en las de jabón 19, encinco tipografías hasta 80 obreros, la "Casa de artes gráficas y útiles de escritorio" (Carvajal y Cía.) tenía 39 trabajadores. Estos son algunosdatos tomados del estudio del historiador Jairo Henry Arroyo que nos indican de manera fragmentaria, para el caso de la capital deldepartamento, la presencia de sectores seguramente no propietarios.

Page 11: PRÁCTICAS E IMÁGENES DE MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA OCR

11

Catedral de Cali

Una aproximación más nítida al tipo de sociedad involucrada en la actividad política y social descrita puede deducirse del siguiente informesobre establecimientos existentes en Cali en 1913.

Carpintería 154 Peluquería 113

Mecánica 16 Tenería 23Dentistería 36 Modistería 223Herrería 58 Platería 37Talabartería 75 Relojería 39Zapatería 68 Botica 82Sastrería 132 Imprenta 18Alfarería 127 Billar 64Hojalatería 26 Cantina 353

Es evidente que sobre la base de esta estructura social las prácticas e imágenes de modernización y modernidad en la política regional decomienzos de siglo no puede observarse con sesgos europeizantes. Aquí como en cualquier región del continente la pluralidad del tiempo essobresaliente y configura lo que Pierre Chaunu llamó "museos políticos". Era una sociedad que había ampliado el espacio de lo público, si sele compara con la sociedad rural del siglo XIX, pero que se mantenía con escasas demandas y el ámbito de lo socio- político se reducía aganar el gobierno o a mantener y recrear imaginarios religioso-partidistas que identificaban a cada uno de los grupos. El ámbito de lasreformas no era una urgencia y la que en el campo político se hizo en 1910 sólo se interiorizó en las décadas posteriores