Practicas sociales del lenguaje

7
Escuela Normal Urbana Federal del Istmo Practicas Sociales del Lenguaje Coordinadora de curso: Amelia Canseco López Alumna: Yesica Yanet Cruz Fabian Grado: 1º Grupo: ¨C¨

Transcript of Practicas sociales del lenguaje

Escuela Normal Urbana Federal del Istmo

Practicas Sociales del Lenguaje

Coordinadora de curso: Amelia Canseco López

Alumna: Yesica Yanet Cruz Fabian

Grado: 1º

Grupo: ¨C¨

Introducción

La lengua es “el sistema de comunicación más complejo inventado por el hombre”. De este se deriva el lenguaje (forma en que se transmite la lengua) que se adquiere desde que somos pequeños de manera inconsciente por medio de preguntas, ordenes, correcciones, regaños, pero que con el tiempo se vuelve consciente a medida que crecemos.

En esta primera unidad se realizó una carta para expresarle a alguien lo que sentimos con el fin de hacerle saber a esa persona lo importante que es para nosotros. Así mismo se realizó un mapa mental que contiene las características de la lengua.

El lenguaje ha tenido variantes según la cultura en que se encuentre cada individuo. Generando así habilidades lingüísticas como:

Hablar Escuchar Leer Escribir

Cada una de ellas forma parte del lenguaje, y es importante para la cultura en que nos encontramos ya que así podemos expresar lo que cada uno siente y piensa.

A continuación se presentaran algunas actividades llevadas a cabo en la práctica de observación de este semestre por cada uno de los compañeros que conforman el 1º “C”, con el fin de realizar una o más de las cuatro habilidades de la lengua.

Índice

Pag

1. introducción -------------------------------------------------------------------------- 1

2. Carta ------------------------------------------------------------------------------------ 2

3. Mapa mental de la lengua ----------------------------------------------------- 3

4. Actividades de las habilidades lingüísticas ------------------------------- 4

4.1 Elaboración de poemas por Hugo Álvarez Luis ---------------------- 5

4.2 La televisión ¿Cómo la vez? por Yesica Yanet Cruz Fabian ---- 6-7

4.3 Interpretativa por Arístides Cruz Hernández ---------------------------- 8-10

4.4 ¡Armando un cuento! por Darsy I. Domínguez Villanueva ------ 11-12

4.5 ¿Cómo es esa persona? por Felipe García Orozco --------------- 13-14

4.6 La otra mitad por Edna Gómez Vázquez ------------------------------ 15-16

4.7 AB cuento por José A. Jarquin Marcial --------------------------------- 17

4.8 Leyendo fabulas en clases por Julio C. López Santiago ----------- 18

4.9 Carta de despedida por Josué Morales Pineda -------------------- 19-20

4.10 Cuentos con una palabra por Luis m. Orozco Orozco ----------- 21-22

4.11 ¡El cancionero! por M. Diana Pineda Antonio ----------------------- 23-24

4.12 Lo que me conto el abuelo por Edna K. Sánchez Toledo-------- 25

4.13 ¿Adivina qué? por Edgardo Santiago Orozco ------------------------ 26

4.14 Situaciones de aprendizaje por Daryl Y. Vásquez López ---------- 27

4.15 Ideas para escribir cuentos por Alma B. zarate Mendoza ------ 28-29

Anexo

Reporte de la actividad 3.2 ------------------------------------------------------------- 29

Anexo

Reporte de la actividad 3.2

La actividad de prácticas sociales del lenguaje fue aplicada a un grupo de 3º grado en la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas de ciudad Ixtepec Oaxaca la cual tenía como propósito que los niños reflexionaran sobre el contenido de los distintos tipos de programas televisivos. Así mismo también promover la expresión oral mediante sus participaciones y comentarios.

La actividad se inició con la pregunta sobre que programas de televisión veían en casa, desde los favoritos y no favoritos. A todos se les otorgo la partición sin dejar alguno sin opinar.

De ahí les mostré algunas imágenes que contenían los diferentes programas televisivos para ver si lo conocían y efectivamente se les hacían conocido, aunque se dieron cuento que no habían mencionado algunos de ellos, con eso nos pudimos ayudar para agrupar los programas televisivos.

Después de agrupar los programas que habían mencionado se hizo una ronda de participación en donde tenían que decir las ventajas y desventajas de los programas.

Todos juntos rescatamos los puntos de vista, no se prohibió para nada dejar de ver la televisión sino más bien para verlos de manera adecuada para obtener más beneficios que cosas negativas.

Rescatando las experiencias vividas en esta actividad puede observar la importancia que cumple la habilidad de hablar con las demás personas para conocer sus puntos de vista, que nos llevaran a una mejor convivencia.

Actividades de las cuatro habilidades

lingüísticas:

Hablar Escuchar

LeerEscribir