Práctico nº 2 santiago cardozo

4
Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento : Comunicación Social Cátedra : Prácticas Discursivas I Docentes : Nora Delgado; Liliana Lazcoz Estudiante : Santiago Julian Cardozo Trabajo Práctico N° 2 Un espejismo que la ideología de la objetividad aún suscita y del que hay que despertar Escribir desde el lugar de estudiante de una carrera cómo Comunicación Social, muy relacionada a la palabra, al lenguaje -en su sentido más amplio-. Pero también muy involucrada a la tarea del periodista o del trabajador de la Massmediación. Un rol muy joven en nuestra sociedad, con tanta responsabilidad para nosotros los estudiantes de la palabra y futuros profesionales de ella. Por ese motivo, es que el proceso de formación profesional nos involucra a romper con la ideología de la objetividad,- como plantea Albert Chillón en el “Giro Lingüístico”- romper con las formas “estándar” de la comunicación periodística. Dar ese giro lingüístico al lenguaje periodístico; sumar lo literario a ese entramado; diversificarlo. Santiago Julian Cardozo

Transcript of Práctico nº 2 santiago cardozo

Page 1: Práctico nº 2   santiago cardozo

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento: Comunicación Social

Cátedra: Prácticas Discursivas I

Docentes: Nora Delgado; Liliana Lazcoz

Estudiante: Santiago Julian Cardozo

Trabajo Práctico N° 2

Un espejismo que la ideología de la objetividad aún suscita y del que hay que despertar

Escribir desde el lugar de estudiante de una carrera cómo Comunicación Social, muy relacionada a la palabra, al lenguaje -en su sentido más amplio-. Pero también muy involucrada a la tarea del periodista o del trabajador de la Massmediación. Un rol muy joven en nuestra sociedad, con tanta responsabilidad para nosotros los estudiantes de la palabra y futuros profesionales de ella.

Por ese motivo, es que el proceso de formación profesional nos involucra a romper con la ideología de la objetividad,- como plantea Albert Chillón en el “Giro Lingüístico”- romper con las formas “estándar” de la comunicación periodística. Dar ese giro lingüístico al lenguaje periodístico; sumar lo literario a ese entramado; diversificarlo.

El mito de la objetividad en el periodismo es muy frecuente, tanto que llegamos a creer que el periodismo cuenta “la realidad”. Idea que es totalmente abstracta y sin sentido, hay que tener en cuenta que cada persona tiene una historia y cada sociedad una cultura, -identidad cultural- la que se construyo desde un lenguaje, y ese lenguaje de manera inconsciente representa una realidad, su realidad particular.

En ese sentido, las figuras retoricas que cita Chillón en su escrito forman parte del lenguaje –sin dudas- y de “lo literario”. Que es lo que deben tener los textos periodísticos, para los que él propone una desviación de las estructuras o formas usuales de producción, por eso chillón comenta “No existe un estilo o lenguaje periodístico inocente ni transparente, especie de herramienta neutra apta para captar «las cosas»,

Santiago Julian Cardozo

Page 2: Práctico nº 2   santiago cardozo

sino muy diferentes estilos de la comunicación periodística, cada uno de los cuales tiende a construir su propia realidad representada”, en ese sentido Chillón destaca lo abstracto de lo que se dice como “realidad” dentro de la comunicación periodística.

Es tal vez, en la ideología de una cultura donde debemos enfocarnos para comprender esta concepción, la del saber del lenguaje, la lingüística, que se nutre de todo eso. Nosotros desde que comenzamos a relacionarnos en sociedad, desde nuestro nacimiento, lo vamos a apropiando y naturalizando, día a día, noche a noche. Con cada costumbre, con los chistes, con los mitos, con la ironía, con los cuentos, con todos estos recursos y muchos más nos vamos nutriendo lingüísticamente en sociedad.

Para poder montar un –por llamarlo así- “lenguaje periodístico” que se direccione más por lo “connotativo” de sus obras que por lo denotativo, dando así al lector una brecha más ancha para la significación. Con respecto a ese pensamiento Albert Chillón plantea que “En estrecha relación con la falaz dicotomía entre lengua literaria o desviada y lengua práctica o estándar se halla la distinción entre denotación y connotación”.

Asimismo la identidad cultural de cada uno de los periodistas al momento de comunicar influye y de eso depende la connotación que le dé a su lenguaje, donde las imágenes retóricas –metáforas- varían y conforman una forma de contar realidades a través de “lo vivido”, lo cotidiano, las costumbres, utilizando todos estos elementos, para acercarnos más a las “audiencias”.

En el texto “Si una mañana de invierno un viajero” de Tomás Eloy Martínez, publicado el Domingo veintiocho de Marzo de mil novecientos noventa y tres, en el diario Página 12 , podemos identificar como el autor, utiliza mucho de esta concepción del “Giro lingüístico” acudiendo a la enunciación ficticia de tenor realista como describe Albert Chillón en su escrito. Cuenta en el artículo una historia de las usuales que escribía en su columna, en uno de los diarios más reconocidos de la Argentina, esta se trata de una aventura vivida por las intensas nevadas en Estados Unidos donde Tomás se encontraba. Lo curioso y lo que nos interesa de la historia es la forma para narrarla, una forma “inclinada” a la novela, la fabula, al cuento.

Su historia, el “problema” con la nieve y las tormentas que azotaban a los Estados Unidos esos días- en total fueron dos días en la narración- , él no la cuenta como una simple crónica periodística, sino que utiliza recursos lingüísticos diferentes a los periodísticos, ya que le da al lenguaje otro estilo. Martínez le proporciona al texto una desviación estética a través de las diferentes metáforas, algo muy distinto a los rasgos que caracterizan al lenguaje estándar o práctico, que utiliza mayormente “genero periodístico”.

Santiago Julian Cardozo

Page 3: Práctico nº 2   santiago cardozo

Dando cuenta de unos recursos estilísticos de la lengua impresionantes, Eloy Martínez, nos proporciona a nosotros como lectores una amalgama de imágenes retoricas. Por eso creo útil citar algunos ejemplos de ese artículo, que hace sentir al lector más cerca, como si fuera uno en primera persona el que está viviendo esas situaciones tan particulares: “por la fiebre de la nieve”;”El aire se volvió loco”;“La tormenta se mueve sin rumbo fijo, la historia también”; “una amenaza cotidiana de tristeza”; “El cielo se desplomaba de una sola vez, con un cansancio de siglos”. Estos son solo algunos fragmentos que tomé del texto donde se identifican los rasgos característicos literarios con figuras mágicas y fabulescas.

Tomás Eloy Martínez en este texto “En una mañana de invierno un viajero”, nos hace viajar y ver como a través de una texto con un uso del lenguaje como instrumento mágico y metafórico, de cuestiones cotidianas se pueden crear historias enfáticas y rimbombantes. Él “conecta” la historia y el lector, a través de imágenes retóricas entrañables, lo que lleva al receptor del texto a imaginar a pensar ese hecho, a identificarse a través del relato. A sentirse propio de esa historia. El escritor sale del espejismo de la objetividad, para despertar y hacer imaginar al lector.

Santiago Julian Cardozo