Prática 3. educación y sociedad

11
Educación y sociedad Míriam López Gómez 2ºC magisterio educación primaria Ángel Valero

Transcript of Prática 3. educación y sociedad

Page 1: Prática 3. educación y sociedad

Educación y sociedad

Míriam López Gómez

2ºC magisterio educación primaria

Ángel Valero

Page 2: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

Práctica 3: el fracaso escolar y los informes PISA. Segundo Primaria. Grupo C.

1) El fracaso escolar administrativo en España hoy (utilizar los datos más utilizados que sean posible). Se trata de establecer la tasa del alumnado que sale de la ESO sin titulación de graduación, por comunidades autónomas.

La tabla presenta la distribución entre graduados (con título de enseñanza secundaria) y certificados (sin título) al salir de la ESO. Casi tres de cada diez, el 28,4%, se quedaron sin el título en el curso 2006-2007. Téngase en cuenta que se trata de los que llegan a cuarto curso de la ESO y lo aprueban, pues otros se quedan por el camino sin recibir siquiera la certificación. La tabla muestra las diferencias por comunidades autónomas, con la ya mencionada ubicación de Baleares, Canarias, Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla a la cola, a las que se añaden la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, y del País Vasco y Navarra, pero también de Asturias, a la cabeza.

2

Page 3: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

3

Total 28,4

Andalucía 32,9

Aragón 25,8

Asturias 17,3

Baleares 32,4

Canarias 31,1

Cantabria 20,2

Castilla y León 23,7

Castilla –La Macha 32,4

Cataluña 23,6

C. Valenciana 36,7

Extremadura 30,4

Galicia 26,9

La rioja 28,0

Madrid 25,3

Murcia 28,9

Navarra 19,8

País Vasco 16,0

Ceuta 45,8

Melilla 34,6

Page 4: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

4

Page 5: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

1) Utilizando pisa 2009, establecer relaciones entre en fracaso escolar administrativo y el fracaso escolar PISA (la OCDE considera que el nivel mínimo de competencias exigible es del nivel de rendimiento 2 en adelante. El fracaso habrá de medirse sobre los porcentajes de alumnados con nivel 1 o inferior a unos en las pruebas PISA). Utilizar resultados de la competencia en lectura.

Fracaso escolar administrativos: porcentaje de jóvenes que no obtienen la E.S.O cada año, sobre el total de los que deberían obtenerlo a la edad de 16 años. Este indicador del nivel de calidad de la enseñanza básica en España era del 30,7% en 2008.

Si consideramos una medida objetiva de los aprendizajes de los alumnos españoles de ESO, el reciente informe PISA, los mide por niveles. El rendimiento medio de nuestros escolares es muy semejante al de la mayoría de sus compañeros europeos. Así, la media de los alumnos españoles en 2009 fue de 481 puntos en Comprensión lectora, 483 en Matemáticas y 488 en ciencias, mientras que la media de los alumnos de OCDE es de 492, 488 y 496 puntos respectivamente.

5

Page 6: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

El “fracaso escolar” en la perspectiva internacional. Análisis relativo a la media OCDE y algunos países europeos. Datos relativos a la competencia en lectura.

En la Figura 2.2 se representan, para la competencia lectora, los porcentajes de alumnas y alumnos de cada país o comunidad autónoma cuyo resultado se encuentra dentro del intervalo de puntuaciones de cada nivel de rendimiento. A los niveles establecidos para la lectura, se ha añadido un nivel inferior al primero (nivel menor que 1).

En España, el porcentaje de alumnos en los niveles 5 y 6, que corresponden a los rendimientos más elevados, es del 3%, frente al 8% del Promedio OCDE. Es aquí, precisamente, donde se produce la mayor diferencia con OCDE; esta circunstancia es similar a la que tiene lugar cuando se analiza el rendimiento de los centros españoles; precisamente los centros que escolarizan a los alumnos con unas circunstancias económicas, sociales y culturales más favorables tienen resultados más modestos que sus homólogos de OCDE, como se analiza en el capítulo siguiente.

Es muy importante considerar estos resultados que ponen de manifiesto que el sistema educativo español tiene un comportamiento muy similar al promedio OCDE cuando se analizan los resultados de los alumnos y centros con niveles de rendimiento medios y bajos y que las diferencias, aunque moderadas, se producen, precisamente, en los rendimientos de alumnos y centros que presentan mejores resultados.

6

Page 7: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

En estos niveles altos de rendimiento sitúan al 6% de los alumnos, cifra similar al Promedio OCDE, las comunidades autónomas de Castilla y León, La Rioja y Madrid; el 5% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Aragón, Asturias y Navarra; el 4% de los alumnos se sitúa en estos niveles en Cantabria, Cataluña y País Vasco; en el 3% se sitúa, junto al promedio español, Galicia. El resto de las comunidades autónomas tiene un 2% de alumnos en estos niveles altos de rendimiento.

La descripción de lo que son capaces de hacer los alumnos que se encuentran en cada uno de los niveles estudiados se realiza en las figuras que siguen a continuación (Figuras 2.3 a 2.8). Además, se señalan en estas figuras el extremo inferior de puntuación que corresponde a cada uno de los niveles descritos y los porcentajes de alumnos de los promedios de OCDE y de España.

Las puntuaciones obtenidas por los alumnos en lectura se han jerarquizado en siete niveles de rendimiento (del 1b al 6). En la Figura 2.3 quedan descritos los grados de adquisición de las competencias que corresponden a cada nivel.

Evolución datos de competencias básicas (lectura, matemáticas y ciencias) en relación con informes PISA anteriores 2009. Comparación con media OCDE.

La evolución de los resultados en comprensión lectora

A continuación se analiza con detalle y de modo comparado la evolución de los resultados españoles. En la Figura 5.2 se representan los valores de los resultados obtenidos en comprensión lectora por el promedio OCDE, por España y por los países de la selección con un comportamiento similar al de España, es decir, sin diferencias estadísticamente significativas, salvo Suecia. La escala en la que se ofrecen los resultados es la que se definió en 2000, en la que se hizo equivaler el promedio OCDE a 500 puntos, con una desviación típica de 100 puntos, como se señaló en el informe correspondiente. Los datos de los siguientes ejercicios están referidos a ese promedio, incluidas puntuaciones y niveles de rendimiento.

Entre 2000 y 2009 el promedio de la OCDE ha descendido 7 puntos, 9 el de Francia, 10 el de Canadá, 11 el de Finlandia, 12 el español y 19 el de Suecia. Estos son los dos años de la lectura como competencia principal de modo que se puede concluir que el sistema español ofrece en

7

Page 8: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

esta competencia una evolución similar al promedio OCDE y a la de los países citados, que se corresponde con una estabilidad de los resultados.

En los años intermedios, la evolución de los resultados en comprensión lectora ha sido diferente en algunos países. Particularmente, los resultados de 2006 fueron notablemente inferiores a los de 2000 y 2003 en España (Figura 5.3). El promedio español descendió entre 2000 y 2003 12 puntos, diferencia que teniendo en cuenta los intervalos de confianza de ambas medidas no es significativa. En esos mismos años el promedio internacional descendió 4 puntos. Entre 2003 y 2006 la puntuación española, como la de los otros países que se señalan en los gráficos siguientes, descendió 20 puntos más. Estos 20 puntos se han recuperado de 2006 a 2009, de modo que el resultado español de este último año en comprensión lectora es el mismo que el obtenido en 2003.

8

Page 9: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

Evolución de los resultados globales en matemáticas 2003, 2006 y 2009

En la Figura 5.11 se representan los valores de los resultados promedio obtenidos en matemáticas en OCDE y España. La escala en la que se ofrecen los resultados es la que se definió en 2003, en la que se hizo equivaler el promedio OCDE a 500 puntos, con una desviación típica de 100 puntos, como se señaló en el informe correspondiente.

Los datos de los siguientes ejercicios están referidos a ese promedio de 2003. Entre 2003 y 2009 el promedio de la OCDE ha descendido 4 puntos y el español 2, diferencias no significativas.

La distancia que separa los resultados españoles del promedio de OCDE se ha reducido en 2 puntos, diferencia no significativa. En este caso, como en lectura, se comprueba la estabilidad de los resultados tanto internacionales como españoles.

9

Page 10: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

Evolución de la competencia científica

En la Figura 5.14 se representan los valores de los resultados promedio obtenidos en competencia científica en la OCDE y en España. La escala en la que se ofrecen los resultados es la que se definió en 2006, en la que se hizo equivaler el promedio OCDE a 500 puntos, con una desviación típica de 100 puntos, como se señaló en el informe correspondiente. Los datos de 2009 están referidos a ese promedio de 2006. Entre 2006 y 2009 el promedio de la OCDE y el español han permanecido estables, sin ninguna diferencia significativa, así como la distancia que separa ambos promedios en 12-13 puntos enteros.

Bibliografía

10

Page 11: Prática 3. educación y sociedad

Míriam López Gómez , Educación y sociedad

Fracaso y abandono escolar en España, Mariano Fernández Enguita

Pisa 2009, informe esapañol

11